Edición Nro. 1930 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de agosto de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA HOY_IMPORTA_EN_LA_AVIACIÓN_COMERCIAL_DEL_URUGUAY SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL INFORME_ESPECIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
El Observador - Uruguay
Demora en habilitación dificulta que Alas U
vuele en la temporada
  • La aerolínea continúa en el proceso de certificación donde surgieron nuevos inconvenientes.

A tres años del cierre de Pluna, cuando bajó la cortina el 5 de julio de 2012, su presunta sucesora, Alas Uruguay, aún no puede despegar y surgieron problemas no previstos. Uno en los motores del Boeing recibido de Ucrania no tiene registro y no será aceptado por la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) hasta que se ubique su origen.
Según supo El Observador, a nivel de la novel aerolínea se piensa incluso en reemplazar ese motor con uno que se compró de backup a los efectos de adelantar la certificación oficial. Ese motor extra llegará en días.
Desde la desaparición de Pluna pasaron varias cosas.
Se formó la compañía Alas Uruguay a impulso de los extrabajadores de Pluna; lograron que el gobierno de José Mujica les aprobara un préstamo de US$ 15 millones provenientes del Fondo de Desarrollo (Fondes), que es el capital que tienen para arrancar; y el Parlamento, una y otra vez, les extendió el seguro de paro.
Ese beneficio que paga la sociedad vence el próximo mes y ya no sería renovado.
Los trabajadores lograron adquirir dos aviones –que fueron pintados en Brasil y ya están en Carrasco– y un tercero, que, según se informó a El Observador ayer realizó su vuelo de prueba en Arizona (EEUU) por lo que se espera que aterrice en Uruguay en días.
Los trabajadores también elaboraron un plan que apunta a destinos de la región para el transporte de pasajeros y prevén entrar en el negocio de la carga. Hasta ahí todo venía bastante bien. Pero el viento se puso, otra vez, de frente.
Los planes se retrasaron y prueba de ello es que Alas Uruguay aún no vuela y seguramente no lo hará en la próxima temporada de verano, según estimaron técnicos de la aviación consultados por El Observador.
Por el contrario, en la aerolínea aseguran que a más tardar en octubre harán vuelos charter y lanzarán campañas de venta de tickets.
A simple vista, aún hay dos puntos difíciles de superar. Uno es negociar con Argentina los permisos (rutas y horarios) que tenía Pluna y obviamente fueron tomados por la estatal Aerolíneas Argentinas que renovó su flota.
Lo otro, es pasar los controles de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia). Si no hubiese inconvenientes -y ya surgió el del motor- la certificación lleva entre siete meses y un año.
Según fuentes de aviación, el accidente de AirClass –de junio de 2012 cuando murieron dos pilotos al caer la nave al Río de la Plata– hizo que el organismo rector recibiera una serie de "observaciones" de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).
La Dinacia intensificó entonces los controles y sus inspectores tienen tolerancia cero, se informó.

Controles
Uno de los aviones de Alas Uruguay –un Boeing 737- 300 traído en abril de Ucrania– tiene demorado el permiso de Dinacia debido a diferencias sobre los registros de uno de sus motores. "No se conoce la historia del motor", explicó la fuente.
Desde la Dinacia, se informó a El Observador que lo que se hace ahora es buscar la "trazabilidad" del motor y eso demorará la autorización final.
Desde la aerolínea se insistió que los documentos del motor del Boeing están al día y de hecho el avión estaba operativo cuando Alas Uruguay cerró el negocio para traerlo.
Los informes técnicos de la Dinacia deberán luego ser enviados al destino donde la compañía estima llegar. Argentina –que tomó decisiones para favorecer a su compañía Aerolíneas– seguramente retrasará todo lo que pueda la autorización de Alas Uruguay.
Otro inconveniente surgido para los Boeing de Alas, se presentará más bien en el futuro y tiene que ver con el mantenimiento de piezas críticas de las aeronaves.
Según se explicó, uno de los mantenimientos, concretamente el referido al tren de aterrizaje, no se realiza en el país por lo que los dos aviones Boeing deberán ser llevados al exterior. Se mencionó a Brasil. El segundo de los Boeing ya tiene fecha para volar a Brasil: 31 de agosto.
Eso implicará más tiempo de trámites y más costos.
En la página web de Alas Uruguay se informa que "en paralelo al proceso de certificación de las aeronaves" se realiza un trabajo de apertura de bases en el exterior a donde se volará: Buenos Aires; Asunción, Santiago de Chile, San Pablo y Río de Janeiro, son los destinos a los que se apunta.
A todo esto, en el gobierno se ve con preocupación el futuro de la aerolínea que conducirán los extrabajadores de Pluna.
El ministro Victor Rossi (Transporte) comentó el 30 de julio en El Observador TV que la nueva compañía tiene "poco resto". "Va a entrar en un medio que es de competencia feroz, con grandes actores con poder económico, y con poco resto", afirmó. También destacó el "tesón y gran profesionalismo" de los trabajadores que decidieron asumir el reto.
Rossi informó que desde su cartera se "facilitará" todo lo que esté a su alcance pero admitió que "no sería sincero" si diría que la ve "fácil".
El presidente del directorio de la aerolínea, César Iroldi, comparte la preocupación del ministro pero le tiene fe al proyecto. El 2 de agosto, Iroldi dijo a El Observador que "están confiados en que les va a ir bien". "Todas las proyecciones y estudios técnicos así lo demuestran. La viabilidad del proyecto fue analizada y por eso se ha aprobado", afirmó Iroldi.
Esta semana, Nicolás de los Santos, vicepresidente de Alas Uruguay, comentó en canal 12 que el proyecto tiene "un riesgo muy alto" pero también es optimista en que la aerolínea volará este año, aunque no se aseguran fechas porque no depende de ellos, sino de la certificación.
La Dinacia, además, migró hacia una nueva reglamentación y trabaja por primera vez con parámetros de América Latina.
Por ahora, los dos aviones que tiene Alas Uruguay siguen en pista.

Diferencias sobre conectividad
Luego del cierre de Pluna en julio de 2012, uno de los problemas que enfrentó Uruguay fue el de la conectividad.
Con el tiempo, el lugar de Pluna fue ocupado por otras aerolíneas y el país, según las autoridades de Turismo y el Ministerio de Transporte, recuperó su conexión aérea con el exterior.
Ese aspecto era importante para el turismo y los negocios. Sin embargo, en opinión de Nicolás de los Santos, vicepresidente de Alas Uruguay, la conectividad hoy "no está resuelta", según lo informó a canal 12.
Actualmente, en el aeropuerto de Carrasco operan 13 aerolíneas: Iberia; Aeromás y AirClass; Air Europa; Air France; Amaszonas que utiliza los permisos de la exBQB; American Airlines; Austral; Avianca; Copa Airlines; Gol Linhas Aéreas; y el Grupo Latam formado por Lan y Tam.

Parking gratis
Los dos aviones de Alas Uruguay aparcados en el Aeropuerto de Carrasco no deben pagar por utilizar la plataforma, beneficio que únicamente tienen las aerolíneas de bandera, confirmaron a El Observador fuentes de la terminal aérea. Sí se les cobrará los despegues y aterrizajes cuando vuelen.

Economíahoy.mx - México
América Latina
Se multiplican los motivos de fusión para las grandes aerolíneas
Las mayores líneas aéreas de América Latina están a punto de informar de otro trimestre deslucido, por lo que los motivos para que haya más fusiones podrían multiplicarse.
Copa Holdings SA de Ciudad de Panamá anunció el miércoles que los ingresos del segundo trimestre se redujeron un 20%, su cuarta baja consecutiva. Se prevé que en las próximas horas Latam Airlines Group SA, la aerolínea más grande de la región por valor de mercado, dé a conocer la séptima caída consecutiva de sus ventas. La brasileña Gol Linhas Aéreas Inteligentes SA se prepara para informar la última de una serie de bajas trimestrales.
"Cuanto más dure la presión, más probable es que haya un vendedor dispuesto", dijo Savanthi Syth, analista de Raymond James Financial Inc. de St. Petersburg, Florida.
Las mismas causas que llevaron a las grandes aerolíneas estadounidenses a fusionarse en la década pasada -como los altos costos y el exceso de capacidad- están haciéndose sentir en este sector industrial en América Latina. Desde 2009, ya hubo dos grandes transacciones, lo que dejó cuatro grandes líneas aéreas regionales además de más de una docena de entidades más pequeñas. La industria podría tener que seguir achicándose.
Con el tiempo, "habrá media docena, cinco o seis aerolíneas volando en la región", dijo José Efromovich, máximo responsable ejecutivo de Avianca Brasil, la cuarta mayor línea aérea de Brasil y una firma de capital cerrado.
Efromovich y su hermano también controlan Avianca Holdings, que cotiza en bolsa y compite con Latam y Copa, que tienen su sede en Santiago. Latam es resultado de la fusión en 2012 de Lan de Chile y Tam de Brasil.

Caída de las acciones
Pese a los esfuerzos para reducir costos y un tráfico de pasajeros que crece a uno de los ritmos más veloces del mundo, las líneas aéreas latinoamericanas que cotizan en bolsa colectivamente perdieron dinero en dos de los últimos tres años.
Latam, Gol y Avianca Holdings se negocian cerca de mínimos históricos, mientras que las acciones de Copa que cotizan en los Estados Unidos cayeron 42 por ciento en el último año, en tanto se desaceleró la demanda de vuelos en toda la región. Entretanto, el Índice Bloomberg World Airlines y el Índice Bloomberg U.S. Airlines treparon más de un 30 por ciento en los últimos doce meses.
Desde 2010, Latam y Gol perdieron entre las dos US$2.500 millones. La fusión podría ser la respuesta para mejorar los retornos, según un equipo de analistas de Bradesco BBI SA encabezado por Víctor Mizusaki. Tanto Latam como Gol podrían apuntar a una fusión acción por acción con Copa, que tiene un valor de mercado de US$3.200 millones.
Una fusión con Copa ofrecería ahorro de costos y al mismo tiempo atenuaría el riesgo cambiario -especialmente en el caso de Gol, que se ha visto golpeada por una economía tambaleante, una moneda debilitada y agitación política en Brasil.
Alrededor del 69% de la deuda y los costos de combustible de Gol de Sao Paulo se cotizan en dólares estadounidenses, mientras que el 89% de sus ingresos está en reales brasileños. Un representante de Gol, que compró a la empresa brasileña Webjet en 2011, no accedió a formular declaraciones.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

AGOSTO 2015
ABZURDAH


DOS DÍAS, UNA NOCHE


TED2




LA HORCA


LOS 4 FANTÁSTICOS


MIS DÍAS FELICES


NOSOTRAS, QUE NOS ODIAMOS TANTO


TAN FRÁGIL COMO UN SEGUNDO


TRUENO Y LA CASA MÁGICA


UN PAPANATA IMPORTANTE


CIUDADES DE PAPEL


MISIÓN IMPOSIBLE
NACIÓN SECRETA


SUFRO LUEGO EXISTO


TUS PADRES VOLVERÁN


FAUSTO


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


 
PÍXELES


ROGER WATERS THE WALL


LA DAMA DE ORO


DRAGON BALL Z
LA RESURRECCIÓN DE FREEZER


SIN HIJOS


MINIONS


8 APELLIDOS VASCOS


INTENSA MENTE


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •    Martes 18 de Agosto 2015, hora 16: Fausto (Gounod)
Martes 20 de Octubre 2015, hora 16: Carmen
Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.