|
Javier Bonilla |
Tabaré: entre el giro
a Occidente y la Argentina de 1974 |
- Aunque muchos uruguayos tengamos reparos ante la figura de Rodolfo Nin Novoa, no pocos respiramos profundo cuando Vázquez lo designó como canciller entrante, suplantando al hoy tupamaro Almagro, con lo cual es muy probable que se terminen nuestras vergonzosas aventuras diplomáticas islámico-bolivarianas. José Luis Cancela como subsecretario, también parece más tranquilizador que el acomodaticio y voluble Luis Porto. Igualmente, la OPP fue destupamarizada…
Cuidado: la izquierda furibunda no se quedará quieta…..!!
Una de las razones del presidente electo en apresurarse a designar su gabinete pudo haber sido que no lo jopearan como hace 10 años. Entonces, los más duros del que era su propio partido (el Socialista), impusieron públicamente y sin consultarlo como canciller, horas antes de la conferencia de prensa programada, a Reinaldo Gargano. Éste aunque más moderado que Almagro, nos introduciría al corralito tercermundista. El mandatario nunca había evaluado nombrarlo…
Los pesados de la 90 (tendencia hoy representada por Olesker, Antonelli y otros, más bien cripto comunistas), conseguían una victoria pírrica. Probablemente nos costaría algunas vacilaciones iniciales con la Argentina piquetera, y bastante de no haber firmado un TLC con EEUU. Hoy día muchos dicen que Corea del Sur busca con entusiasmo otro TLC y nuevamente nos ponemos mimosos, cuando para Colombia y Perú la alianza con los asiáticos dio muchas satisfacciones. Hasta una montadora de aviones militares, que los propios coreanos y peruanos ofrecerían integrar a Paraguay y Uruguay…
Ante ese panorama, que Nin afirme mirar respetuosamente al Pacífico y no continuar distanciándonos con Londres a cambio de una Argentina que nada nos da, parece bastante auspicioso. Muy probablemente también estime reaproximarse a Israel, nuestra tradicional amiga mediterránea, despreciada por el gobierno tupamaro, tras sus amigotes musulmanes radicales, iraníes o de Gaza…
Además, haber corrido a Frugoni y (especialmente) a Roca -un referente del neo kirchnerismo local- de la OPP, puede ser vital para tranquilizar a los mercados y viabilizar una conducción económica que, esperemos, no tenga como única alternativa anti inflacionaria bajar a balazos al dólar, como el primer gobierno del FA.
Ahora…., no todo será tan tranquilo… Ya la Tronca -“Pepita, llegó el hombre de la casa del MPP”- saltó, y talvez haya más radicales insubordinados a su izquierda…
Recordemos que horas antes de la primera vuelta se rumoreaba que si votaba bien, Constanza (cruces!!!) pediría Relaciones Exteriores. Nos hubiera transformado en un ducado de Cubazuela subordinado al Alba.
Así, Vázquez, realmente se reunió con muchos más colorados y blancos que los que trascendieron… No precisamente para que lo votaran en el ballotage (esas pavadas son para Frade, Leonardo Costa o Yamandú Castro…), sino para que en un futuro próximo lo ayuden a contener a los ultras. Difícilmente, siendo un 25.5% del Parlamento van a querer hacer molde, aunque entre ellos, seguramente, no será Mujica el más demandante.
En algo se aproxima a las reuniones de Perón con Balbín y otros dirigentes opositores en 1973 y 1974 para abortar a los desbocados izquierdistas de todo pelo que pugnaban en su interna…
Una vez abierta esa caja de Pandora a fines de los “60 –al principio, tolerada por Perón…- nadie pudo cerrarla…!
Hoy día, estas hordas bolivarianas sueltas en Centro y Sudamérica, raramente quieren replegarse. Tabaré lo sabe (aunque, como a Perón, tupas y seispuntistas, impresentables, le fueron útiles -con sus radios y periódicos- para ganar en 2005…)
La agenda es siempre igual: leyes de medios y una Constituyente / Prostituyente reduciendo cada vez más la incidencia de los Poderes Legislativo y Judicial. El intento y las chicanas para desobedecer al TCA en el caso Aratirí serían un aperitivo, no ajeno a la superposición de organismos como el Instituto de Derechos Humanos, Defensores del Pueblo, etc., intentando acotar los controles actuales. Hasta la UNAURSS no paran!
Esa tal Constituyente (la cual no creo que Vázquez quiera para Uruguay) en el resto del universo bolivariano entronizó gobiernos eternos. Honrosamente, Honduras y Paraguay, de distintas maneras, frenaron a la bestia…
En ese contexto, los loquitos, ¿mantendrán una cierta conducta hasta las elecciones municipales? ¿Acaso aceptarían tranquilamente que el presidente electo dejara un heredero en Daniel Martínez, facilitándole la IMM?
Más bien, su jugada será presentar su candidato o candidata municipal/municipales, inflar en las encuestas las posibilidades de los moderados e intentar hacerse con todos los cargos que puedan, desde los cuales ocupar parcelas importantes de poder, colocar a los suyos, ejercer diversos asistencialismos regionales, y desafiar, si es necesario, al propio gobierno…
Y pobre transición, si pierden en alguna intendencia como la de Artigas o en otra en la que su influencia pueda ser significativa…
El horrendo ejemplo, días atrás, del derrotadísimo gobernador riograndense, ex ministro de Justica, amigo de las FARC o las Brigadas Rojas, y radical del PT brasileño Tarso Genro, denunciando los acuerdos aeroespaciales vigentes con el poderoso grupo tecnológico israelí Elbit, e incitando a boicotear comercialmente a Israel, culminando de su gestión, nos dan una idea patética de lo que podrían hacer nuestros bolivarianos antisemitas, anti británicos, anti….todo lo normal!!!
Además, tienen influencia sindical para parar el país e incidir de varias formas contra los acobardados o cómodos moderados. Son conscientes.
“¿Qué pasa, qué pasa, qué pasa General, está lleno de gorilas el gobierno popular?”, gritaban los montoneros y sus secuaces frente a la Casa Rosada a Perón el 1º. De Mayo de 1974, quien echó de la concentración “a esos estúpidos que gritan”, pocos meses después de la matanza de Ezeiza…
Acá, no precisan llegar a tanto.. Saben paralizar un país de memoria! Para protestar o hasta para festejar, como los inmorales gremialistas del taxi, con el Día de la Mampara….!
Estando los medios copados por ellos, poco difundida será la disconformidad pública, hagan lo que hagan…
Saben alinearse detrás de cualquier radicalismo, nacional o internacional, automáticamente, sea, hace décadas, tras los etarras del Filtro (sangriento papelón!) o para apoyar a las “inocentes” palomitas de Guantánamo -que turismo a Afganistán no iban a hacer…- más que a muchos uruguayos enfermos y desocupados. Ni hablar ciertas corporaciones, como Fenapes y Ades, ahora lamentando las golpizas a docentes en liceos, pero parando dictatorial y fanáticamente por el “No a la baja”, propugnado por una abogadita del Mides y hoy del MEF, haciendo mandados muy bien pagos…
O los trogloditas de la FEUU, intentando vetar becas proporcionadas por un conocido banco de plaza o por universidades norteamericanas, porque los programas de intercambio “no incluían a Cuba ni a Venezuela”, lugares donde ningún ser civilizado moderno estudiaría…
Si algo pasa, esperemos que Tabaré tenga más suerte y salud que Perón, para evitar un mal mayor (Sendic, el invento de la Topolansky!!!)
Argentina pagó caro no controlar estas variables: una guerra civil con casi 2.000 muertos o mutilados, una dictadura con 8.000 desaparecidos y una guerra con Gran Bretaña, amén de una endémica corrupción y sus finanzas destrozadas, para terminar finalmente con los indeseables montoneros en el gobierno...
En fin… Cuando delira Nicolás Maduro, los ojos de Chávez hablan por los de Vázquez…
Creo que para la que se viene, va a tener que tener la mirada de Pacheco, aunque demasiado estatista y no muy frecuentemente bien aconsejado, un gran presidente….!
Le duela a quien le duela!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Propuesta deliberadamente omitida |
En tiempos de campaña electoral los dirigentes se aprestan a proponer soluciones a mansalva recorriendo cada uno de los temas que preocupan a la sociedad. La idea central es captar voluntades, sumar personas dispuestas a apoyarlos y para eso no solo resulta imprescindible trabajar en la imagen del candidato, sino también indispensable brindarle algún trascendente contenido discursivo que atraiga a los circunstanciales votantes.
Bajo esa modalidad, los postulantes, además de recitar grandilocuentes alegatos y hablar de un modo políticamente correcto, suelen proponer ideas que llevarán a cabo si eventualmente son seleccionados.
En ese contexto, prometen hasta lo imposible para lograr el acompañamiento de sus eventuales adherentes. A veces ni siquiera explican demasiado como conseguirán esos resultados, sino que se limitan a mencionar objetivos generales, sin mayores precisiones para evitar que ciertos aspectos específicos deriven en la pérdida de apoyo electoral.
Cuando la cuestión económica está en el centro de la escena, todo pasa por allí. El candidato se muestra como un técnico solvente, que además se rodea de profesionales prestigiosos en la materia que le aportan ese plus que todo político desea disponer. La sensación de equipo económico, de gente que trabajará en el asunto, resulta determinante.
Si el tópico es la inseguridad, tampoco le faltarán argumentos al dirigente. Como en otros casos, tendrá a disposición una nutrida lista de especialistas que aportarán su mirada y estudios pormenorizados para darle marco formal y seriedad a esas propuestas que permitirían mejorar el presente.
Pero siempre existe un ausente sin aviso. De la corrupción no se habla. Cierto pragmatismo dirá que en las encuestas este ítem no tiene significación. Tal vez la gente se ha resignado y asume esa regla como parte del paisaje. Piensa que todos los dirigentes políticos, de uno u otro modo, apelan a ella en algún momento, o esperan hacerlo en el futuro.
Cierta crispación social se agudiza cuando las formas son demasiado burdas, y el despliegue del corrupto es desenfrenado. Pero esa no parece ser la mayor preocupación de una comunidad que entiende finalmente que todos son demasiado parecidos y que solo se puede esperar algo de pudor y de discreción a la hora de quedarse con el patrimonio de los ciudadanos.
Lo tangible es que las propuestas para erradicar la corrupción no aparecen en la grilla de iniciativas que los candidatos están dispuestos a sugerir a la comunidad para que los acompañen en las urnas. El nudo central del tema no está en la agenda, pero no por una omisión involuntaria, sino por una decisión premeditada del candidato, de su partido y de su entorno.
Si bien proponer transparencia en la administración de los recursos estatales, una lucha despiadada contra la corrupción, el encarcelamiento de funcionarios que se han apropiado de lo ajeno y malversado los presupuestos públicos, podría ser electoralmente interesante, ningún candidato está dispuesto a romper ese "código", casi mafioso, que subsiste en las entrañas de la corporación política.
Por un lado los que están en el juego, los que gobiernan un municipio, una provincia o desde el mismísimo ámbito nacional no cometerán semejante error, y evitarán entonces meterse en problemas innecesariamente.
Saben que tienen mucho por ocultar y que sus gestiones no han sido para nada honestas. Mal podrían tirar la primera piedra. Sería muy riesgoso para ellos iniciar esa secuencia. Es que sobrepasar esa línea podría derivar en que sus adversarios coyunturales hicieran lo propio y le pusieran sobre la mesa la lista de cuestiones a explicar de sus propias administraciones.
Del otro lado, los que aun no son integrantes de gobierno alguno, tienen, probablemente, alguna cuenta pendiente del pasado, de ese momento en el que sí fueron protagonistas de esa conducción, y es posible que allí también exista alguna historia sin una sólida explicación.
Inclusive los que nunca siquiera participaron del sistema, prefieren dejar de lado este urticante punto. Saben que en el futuro pueden estar sentados allí y no desaprovecharían idéntica oportunidad de manotear lo de todos y quedarse con algo para su provecho personal y partidario.
La "caja" del Estado, en cualquiera de sus formas, sigue siendo un botín para la política. El que llega lo usará a discreción. Unos serán más burdos, otros más sutiles, pero todos de algún modo harán abuso de esa herramienta. Para ello necesitan que todo esté oculto y que sea lo suficientemente turbio para que nada se note demasiado.
En plena tarea proselitista, en ese momento clave en el que se está convocando a los votantes para apoyar propuestas, una de ellas nunca aparece. De juzgar a los corruptos y de terminar con esta etapa funesta en el que los dirigentes políticos y funcionarios saquean despiadadamente a la sociedad de una manera grosera, siempre se prefiere no hablar.
No ha sido un descuido menor, ni una distracción anecdótica, ni tampoco una omisión impensada. Cuando de corrupción se trata, los candidatos y los partidos políticos hacen de la lucha contra este flagelo una propuesta deliberadamente omitida. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Alfonsina y el Mar: nave de los locos de la Udelar |
El publicista Hugo Brugnini tiene razón salvo en una cosa: no solo hay que llevar a las oceanógrafas de la Facultad de Ciencias que están tras esta donación de un buque oceanográfico caduco, incendiado, herrumbrado y sin motores (el Prof. W Besnard, inactivo desde 2008) a pasar una temporadita en el Vilardebó, con barco y todo, sino hacer un monumento a la ineficacia y al torremarfilismo universitario, ni tan santo, ni tan vocacional…
Desde 2010, algunas docentes (que no toda la Facultad de Cencias…!) todas ex alumnas de la Universidad de Sao Paulo, insisten, con el beneplácito de Eleuterio Fernández Huidobro, quizá derretido ante las jóvenes académicas -y las que agarran para el lado del mar suelen estar más fuertes que cadenazo en los dientes…- en que les sea donado el Navío Oceanográfico paulista “Profesor W Besnard”.
Detalle: el mismo está hecho pedazos en un muelle del puerto de Santos, donde, tras un incendio voraz en 2008, es un estorbo, a no ser que la Universidad de Sao Paulo (USP) hubiera aceptado cederlo a las autoridades municipales para transformarlo en museo, cosa que no hizo, votando finalmente anteayer, su donación a la Udelar, la cual deberá remolcar el buque -que no tiene motor- hasta Montevideo. Eso, aseguran veteranos marinos mercantes, no sale menos de 450.000 dólares, para un valor chatarra por esas casi 700 toneladas de fierro, inferior a los 200.000 dólares…
Nada sabemos de la abundante corrosión sin tratamiento que acumula, ni del deterioro general de la embarcación. Aunque tengamos presente que hace poco Brasil debió desactivar una corbeta de 1994 a la que no se le hizo la protección catódica anticorrosión. Imaginemos este monstruo…
Ya hay quienes en el ámbito educativo llaman al Besnard, “Alfonsina y el Mar”; lo traen 5 sirenitas y hace años tendría que surcar “caminos de agua y de coral”…
Rodrigo Arocena, en toda su gestión también insistió en obtener fondos para este traslado (otro butaca gate?), hasta que el propio Mujica le sugirió coadministrarlo con la Armada, cosa que a la Udelar -aun sin ningún navío- le rechina…
La Armada, por su parte, no tiene el mínimo interés en el buque…
¿Qué cangrejo hay tras esta piedra, que, evidentemente quieren mover durante el resto de esta administración, porque la próxima podría objetar una incorporación tan descabellada? Al fin y al cabo, con lo que habría que gastar en recuperar al Besnard, se podría comprar en Rusia o China un buque semi nuevo y actualizado…
¿Cuál es el interés que hay en hacerle el favor a la USP y por qué Huidobro parecería contradecir el parecer de la propia armada contra esta aventura? Uruguay casi no tiene marina mercante, la militar es paupérrima y la de cabotaje inexpresiva. Recibir un buque que ya es cadáver, e inclusive, como dice José Pedro Dragonetti -quien sí desarrolla un proyecto viable de embarcación científica costera, junto a la UTU- “ya lucía viejo hace décadas cuando iba a la Antártida”, no le hace nada bien…! ¿Seremos el hazmerreír marítimo internacional? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|