Edición Nro. 1878 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de agosto de 2014
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN CARTA_DE_LECTORES
¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
THE WALL STREET JOURNAL - ESTADOS UNIDOS
Kirchner no cedió y  Argentina enfrenta los costos de otro 'default'

Por Shane Romig y Ken Parks. Los argentinos se despertaron el jueves y encontraron que su país era otra vez un paria financiero luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una populista conocida por entrar en peleas políticas, miró desde arriba a los fondos de cobertura de Wall Street y empujó a su país a su segunda cesación de pagos en 13 años.
Su negativa a acordar con bonistas a los que el país debe US$1.600 millones puede resultar políticamente conveniente en el corto plazo: distrae al país del lento desmoronamiento de la economía y refuerza su respaldo entre muchos argentinos de clase trabajadora que forman la base de su movimiento peronista, dicen economistas y analistas.
Pero al igual que muchas de las jugadas combativas que Kirchner hizo desde que asumió la presidencia en 2007, esta está llena de riesgos, ya que podría profundizar una recesión económica, debilitar aún más un peso ya frágil y alentar una tasa de inflación que, con 40% al año, se encuentra entre las más altas del mundo.
"Desde el punto de vista de la economía real, no veo ningún beneficio", dijo Martin Redrado, quien presidió el banco central al inicio del gobierno de Fernández de Kirchner. Los pocos que ganarán, señaló, son quienes compraron seguros contra cesación de pagos o credit default swaps.
Aquí, en esta vasta capital, los argentinos reaccionaron con una mezcla de orgullo y desinterés. Orgullo porque su presidenta no cedió ante los extranjeros, principalmente estadounidenses y Wall Street, y desinterés porque a diferencia del default sobre una deuda de US$100.000 millones en 2001, esta no significa que el país está en quiebra y al borde de un colapso financiero. Aunque Fernández de Kirchner no goza hoy de la popularidad que tenía hace un año, sus rivales en este caso son menos apreciados, los llamados "fondos buitre", firmas que han exigido en los tribunales estadounidenses el pago completo de los bonos que compraron años atrás.
No ceder ante los fondos "es bueno", dijo Lucas Sosa, un empleado de 28 años de una compañía de celulares, mientras almorzaba con calma en un parque del centro de la ciudad. "No puede arruinar al país por una pequeña minoría", dijo, en referencia a los acreedores que no aceptaron dos ofertas de canje en 2005 y 2010. "Por ahora, nada ha cambiado", añadió.
De hecho, un sondeo realizado por la firma Poliarquia antes del vencimiento del plazo del miércoles para pagar un vencimiento encontró que 47% de los argentinos apoyaba la estrategia de la presidenta en el caso de los fondos de cobertura, frente a 38% hace un mes. Es una estrategia que ha sido desafiante, y una disputa que es vital que gane Argentina, según la mandataria y sus colaboradores.
El jueves en la mañana, el jefe de gabinete de Fernández de Kirchner, Jorge Capitanich, la emprendió contra Thomas Griesa, el juez de distrito de EE.UU. que le ordenó a Argentina pagar, así como contra el gobierno de EE.UU. y el sistema judicial estadounidense, del cual dijo estaba a merced de los "fondos buitre". Y caracterizó lo ocurrido como una conspiración contra el país. "Defender la posición de la Argentina es defender la soberanía, el pan de nuestros hijos", dijo.
Rosendo Fraga, historiador y analista político, dijo que, con el estancamiento de las conversaciones en Nueva York, el gobierno había optado por culpar a las instituciones estadounidenses. "El gobierno está tratando de polarizar a la sociedad con la consigna 'patria o buitres'", señaló. "Esto encuadra con el ejercicio del poder: negociar es mostrar una imagen de debilidad y redoblando la apuesta se construye poder".
No es una estrategia nueva para Fernández de Kirchner, quien sucedió en la Casa Rosada a su esposo Néstor y quien desde el principio chocó duro con sus adversarios políticos. Por ejemplo, enfureció a los católicos al emprenderla contra el cardenal José Mario Bergoglio, ahora el Papa Francisco.
Algunas veces calculó mal. Cuando elevó los impuestos a las exportaciones del poderoso sector agrario, los agricultores lanzaron huelgas nacionales. Eso la perjudicó en las encuestas. Pero la mandataria ha tenido más victorias populistas que derrotas. La nacionalización de los fondos de pensiones y de la petrolera YPF fue popular entre los argentinos.
Esas decisiones económicas estuvieron en línea con su heroína política, Eva Perón, quien con su esposo Juan Perón bañó a los argentinos de clase obrera con subsidios y programas sociales. El domingo, en una serie de tuits, Fernández de Kirchner elogió la dedicación de Evita a su pueblo y escribió sobre su interpretación de fotos de la ex primera dama.
"Siempre que veo imágenes de Evita miro su expresión. Tal vez con intención de ver en una foto su pensamiento y sus emociones en ese momento", escribió.
Durante los 11 años de gobierno de los dos Kirchner, Argentina siguió un sendero de generoso gasto social y subsidios. El desempleo cayó significativamente y ha permanecido bajo. Pero ahora, en medio de un crecimiento económico débil, su gobierno está agotando las reservas internacionales. Y una cesación de pagos significa menos dólares para un país y compañías en aguda necesidad de inversiones y préstamos, dijo Redrado, el ex presidente del banco central.
Luis Tonelli, un científico político en la Universidad de Buenos Aires, dijo que Fernández de Kirchner está haciendo una apuesta fríamente calculada de que puede capear el golpe económico y permitir que una facción más combativa del peronismo la suceda en las elecciones del próximo año.
"Políticamente, entrar en cesación de pagos no generará más problemas de los que ya tiene el gobierno", dijo. El experto agregó que un default podría "maquillar" su legado. "Va a decir que estamos recibiendo un castigo del capitalismo internacional salvaje".
En un sondeo dado a conocer el miércoles por Management & Fit horas antes del default, 45% de los encuestados dijo que creía que el fallo del juez Griesa contra Argentina era injusto, frente a 35% que estuvieron de acuerdo. Pero apenas un tercio sentía que el país había manejado la situación bien o muy bien, y 44% dijo que culparían al gobierno si el país entraba en default.
Mientras terminaba de almorzar, Sosa, el empleado de la empresa de celulares, dijo que la cesación de pagos podría plantear problemas más adelante, aunque apoyaba la línea dura de la presidenta. "Habrá costos, y hay temores de volver a como fueron las cosas en 2001", dijo. "Si el gobierno cambia su posición y le paga a los fondos buitre, es porque eso es lo apropiado".

CLARÍN - ARGENTINA
Cría buitres y te arrancarán los dólares

Alejandro Borensztein. - La Compañera Jefa declaró que “la Argentina no entrará en default. En default entran los que no pagan y Argentina paga. Le van a tener que inventar otro nombre”. Tiene razón. Pongámosle ya mismo otro nombre. Por ejemplo, Rodolfo. De este modo, si antes del miércoles no se arregla el tema de los buitres, podremos decir tranquilamente que entramos en Rodolfo. Eventualmente, un Rodolfo técnico.
¿Tienen la culpa de este fenomenal problema la manga de inútiles que hoy administran la Argentina? La verdad es que no. O por lo menos, no mayormente.
¿De dónde viene la cosa? Para no ir demasiado atrás, digamos en principio que la famosa estadista latinoamericana María Estela Martínez de Perón cometió todas las barrabasadas que una líder confundida podría cometer, menos una: no sobreendeudó al país.
De hecho, cuando en 1976 los milicos se la llevaron a pasear en helicóptero, la deuda externa apenas alcanzaba los 7.000 palitos verdes. Nada, un vuelto. A nadie se le hubiera ocurrido ir a un default, ni siquiera a un Rodolfo.
El proceso militar, que cometió todas las bestialidades posibles, aumentó la deuda a 47.500 palitos. Era la época de los petrodólares. Los árabes inundaron las bóvedas de los bancos americanos y estos entraron a prestar guita a lo loco. Los milicos del Proceso fueron un cliente perfecto: burros, coimeros, desalmados, mejor imposible. Pidieron tortas de guita y se la patinaron en cualquier cosa. Desde comprar televisores color, hasta estatizar las deudas de empresas privadas de amigotes, pasando por la compra de armamento que no servía para nada, como se verificó en 1982. Sobre el final del gobierno de Bignone, el país estuvo a un paso de caer en default pero frenamos antes del Rodolfo. Casi nos embargan los Jumbos de Aerolíneas. Posta.
En 1983, Don Raúl y la democracia argentina se encontraron con un muerto imposible de levantar. ¿Podrían haber declarado un Rodolfo general y arrancar con el kilometraje en cero? Difícil.
Alfonsín, con cierta ingenuidad, creyó que al volver a la democracia los acreedores tratarían mejor a la Argentina. Pero el mundo no funciona así. Frente a Reagan y sus yuppies, entendió que las cosas no son como queremos nosotros los buenos. Pero por suerte tampoco son como quieren ellos los malos. El mundo es algo que anda en el medio, con lo que hay que saber convivir. De eso se trata la política internacional, los intereses, las finanzas y la diplomacia. Y para eso se necesita gente con conocimiento histórico, geopolítico y técnico como para muñequear la cosa. Allí se ve la diferencia entre un gobierno sabio y uno estúpido. O sea, entre saber manejarse en este mundo o designar a Timerman.
La cuestión es que la deuda siguió creciendo. En verdad, también hay que decir que gastábamos más de lo que podíamos por lo que, no sólo pedíamos más créditos, sino que además imprimíamos más billetes generando más inflación. ¿Le suena?
Pero Alfonsín no vino a este mundo para resolver los problemas económicos de la Argentina, sino para algo mucho más importante: instaurar la democracia. Y lo logró. Pero cuando dejó el Gobierno y pidió la cuenta, el mozo le trajo una dolorosa de… 58.000 palitos verdes.
Menem, que no era ningún boludo, dijo “yo ésta no la garpo”. Entonces decidió financiarse vendiendo Aerolíneas, YPF, SEGBA, Gas del Estado, ENTEL, Autopistas, Aeropuertos, putas, todo. Pero como el tipo era insaciable (y sus votantes lo fueron aún más), siguió pidiendo créditos. Conclusión, cuando se fue, la deuda de 58.000 palitos que recibió, se habían transformado en… 146.219 millones de dólares. Un billete, no?
Cuando llegó De la Rúa y descubrió semejante zafarrancho lo llamó urgente a Cavallo para que le dé una manito. Justo.
Cavallo asumió como ministro tras un clamor popular, aunque usted no lo crea. De hecho, cabe recordar que para las elecciones de 1999, tanto el PJ, como la Alianza, como casi todo el espectro político, hicieron campaña diciendo que mantendrían la convertibilidad (el 1 a 1). O sea que los actuales kirchneristas y la mismísima Compañera Jefa, salvo que confiesen que en aquella oportunidad votaron al Partido Obrero, son tan cómplices de esa joda como cualquier otro dirigente. No nos chamuyen más.
Después del blindaje, el megacanje y el helicóptero que se llevó a De La Rúa, vino la pesificación asimétrica, los bonos del corralito, Nito Artaza y todo ese bolonqui.
En el medio, Rodríguez Saa declaró la suspensión del pago de la deuda externa. O sea, hizo La Gran Rodolfo. Bastaría tener el video con las caritas de los legisladores que ovacionaron de pie, para que se termine el verso del relato K en un minuto.
Cuando Kirchner entró a la Casa Rosada, aquella deuda de 7.000 palitos verdes que dejó Isabel se había transformado en… 180.000.000.000 de dólares!!! Lo pongo con todos los ceros así se nota bien la hijaputez que se ha hecho con nuestro país.
El Compañero Represa Hidroeléctrica, renegoció la deuda y arregló buena parte del problema, pero no todo. Como siempre: si algo puede fallarles, les falla. Son el coyote.
Los entendidos dicen que al día de hoy debemos unos 220.000 millones de dólares. Como no hubo crédito y Menem no dejó nada por vender, este Gobierno se financió manoteando las reservas del Central y de la ANSES a cambio de bonos y papelitos. Algunos dicen que es mejor deberle a un viejito jubilado de Wilde que a un CEO de Wall Street. No me parece. En todo caso, la única ventaja es que el viejito está más acostumbrado a que lo abrochen.
Ahora nos ahorca el 7% que dejamos suelto. Para que se entienda. Vos combatís al virus del ébola, liquidás a todos los virus menos al 7%. Al principio sos Gardel, pero un par de años después no te queda un solo africano vivo.
Gobierno y Buitres negocian a través de un mediador: el Special Master Daniel Pollack. Del lado de ellos van unos tipos que parecen salidos del casting de “El lobo de Wall Street”, de Scorsese. Del lado nuestro va un pibe, un tal López, camisita, barba de dos días y una mochilita de colores. Da la sensación de que cuando sale del edificio de Pollack en Park Avenue, se toma el 42 y se baja en Ciudad Universitaria. En fin, quien te dice da el batacazo.
El Gobierno teme que la cláusula RUFO obligue a garpar unos 120.000 palos verdes. Capitanich dijo que, en realidad serían unos… 500.000 palos más. Si a eso le sumamos los 220.000 palos que ya debemos serían… 720.000 palos verdes!!! Qué tul?
El mediador Daniel Pollack no tiene ningún apuro. Cobra 11.904 dólares por día. Todavía no arregló nada y ya le debemos tres gambas. Un campeón.
En realidad, al lado de todo lo anterior, es una pichincha.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.












 

 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com

 AGOSTO 2014
PLANETA DE LOS SIMIOS: CONFRONTACIÓN


GUARDIANES DE LA GALAXIA


12 HORAS PARA SOBREVIVIR


ELLA SE VA


A 60 KM/H


IN-ACTIVIDAD PARANORMAL


LA BICICLETA VERDE


TIERRA DE MARÍA


BAJO LA MISMA ESTRELLA


TRANSCENDENCE


AVIONES 2
EQUIPO DE RESCATE


CASI UN GIGOLÓ


BUENOS VECINOS


EL OTRO HIJO


COMO ENTRENAR A TU DRAGÓN 2


JERSEY BOYS


EL TIEMPO DE LOS AMANTES


LA CHISPA DE LA VIDA


LA TRAVIATA


TRANSFORMERS


LAS NOVIAS DE MIS AMIGOS


TRAS LA PUERTA


MALÉFICA


BETIBÚ


LE NOZZE DI FIGARO MOZART


RIO2


LA INFIEL


LUNA DE MIEL EN FAMILIA


KHUMBA


LAS NOVIAS DE MIS AMIGOS



PRÓXIMOS ESTRENOS
GRACE DE MÓNACO



SOCIOS POR ACCIDENTE

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.