Edición Nro. 2297 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de febrero de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Con un nuevo cerro de Montevideo se atisba un gran accidente aeronáutico
Los 70 metros de altura que, en sendero directo de aproximación, y real proximidad, con la pista principal del Aeropuerto Internacional de Carrasco se levantan más allá de Malvín Norte en la impresentable y municipal Usina de Residuos de Felipe Cardozo, con la basura montevideana son, además de una irresponsabilidad suprema y un inadmisible atentado ambiental, una invitación a la más cruel de las tragedias aéreas.
En efecto, la cercanía con nuestra principal aeroestacion es un preludio a un desastre reiteradamente anunciado, y a muchas puntas. Desde una de muchas aves estrellándose contra la cabina de un avión de reducidas dimensiones, militar o civil, astillado su parabrisas e hiriendo severamente a sus tripulantes, hasta una gran aeronave aspirar en sus turbinas una o más gaviotas provocando un incidente o accidente de dimensiones incalculables, y muchas peligrosas posibilidades más...
Me dirán que no es la única vez en que esto se ha dado, quienes recuerden que hasta principios de los "70 había otro colosal basural en el actual complejo deportivo de Aebu, por el Puente Carrasco, Barradas entre la Rambla y Avda Italia, también un emplazamiento anti aeronáutico en su época...
La diferencia, es que pasó medio siglo  y nunca como en estos últimos 33 voraces años, la Intendencia de Montevideo tuvo tanto dinero como para hacer las cosas bien! Unos casi 4.000 millones de dólares dice haber gastado en limpieza, y no se nota en Mugrevideo. Claro ... menos que lo destinado a la patota cultural, a los gastos propagandísticos en su conjunto y acomodos varios!
Me llorarán que es carisimo trasladar  o solucionar el tema del gran basural, donde ni siquiera se recicla, pese a que se proclaman " ecologistas"...
Corremos el riesgo que hagan un mamarracho como el Corredor Garzón, ciertos intercambiadores o la UAM. E inventar préstamos impagables con la firma de algún edil traidor blanco o colorado.
Ahora, pongamos el tema sobre la mesa YA! La seguridad es cara, sí! Ahora, ¿no es prioritaria frente a las payasadas de gastar fortunas en modernizar el deficitario Teatro de Verano? De los vecinos y trabajadores de la zona de la usina, ni hablemos...
Y si insisten en que es costoso solucionar este disparate... ¿probaron con un accidente??? De qué conectividad aérea, de qué turismo, de qué imagen sería o intercambio comercial me van a hablar si mañana se me viene abajo un avión con 200 pasajeros o con 30 toneladas de carga delicada, por corruptos, mediocres y ratas? Es demasiado fácil pasar de pretender ser la Singapur del Cono Sur a ser la Bangladesh de América Letrina por permitir y extender este tipo de negligencias criminales.¡Basta de pavadas!
Michael S. Castleton
Acordarse de Santa Barbara cuando truena?
En algunos aspectos de la vida los orientales somos así. Nos olvidamos de muchas cosas importantes mientras no aprieten.
Eso es en esencia lo que acontece hoy en Uruguay, verano de 2023.
Hace casi treinta años que vengo bregando en cuanto medio estuvo a mi alcance por un Plan Nacional de Reserva de Agua.
No hablo, claramente no lo hago, de un plan de riego, porque aunque parezca de perogrullo para regar tiene que haber agua. En esas calamidades por definición no la hay. Por lo tanto  deberíamos tener reservas .
Personalmente me acuerdo de los cuentos de la gran seca de 1942 donde segun relataban moría buena parte del rodeo nacional, o, más cerca en el tiempo la seca de fines de la decada del ochenta, cuando productores del basalto debían vender ganados a precio de pollo o mandarlos al sur a campos con agua, cobrando solamente los que llegaban vivos.
Fueron desastres que pocos se acuerdan . Fueron desastres que con el cambio climático es muy posible que se puedan repetir con mayor frecuencia . Es posible, aunque mil veces rogamos que no, que hoy estemos en una de esas situaciones.
Cuando uno habla de reservas de agua es clarísimo que se habla de reservas estratégicas a nivel predial en lo posible, y en su defecto usando alguna forma cooperativa. Hay muchos en el mundo, muchos en el conosur. Nada que inventar, solamente copiar bien.
Claramente este programa debería ser para ganaderos en todo el espectro de tamaños y tipos de explotación. Con el tiempo y con otras técnicas podría extenderse a pequeños productores de otros rubros cuando sea técnicamente viable.
En Uruguay tenemos buena parte de Artigas, Salto y Rivera, y algo menos, porcentualmente, Tacuarembo y Paysandu que son de basamento basáltico. Un roca dura e inpermeable muy superficial. El único destino de estos campos es la ganadería, la cual con el régimen pluviométrico habitual  en esta zona del planeta los hace muy productivos. El tema es cuando no llueve. En pocos dias lo que parecian praderas llenas de vida se vuelven yermos, casi desiertos, y los ganados se pasan a la sombra, al lado de algun hilo de agua o deambulando buscando algo de comer.
Ahora, lo que es cierto es que una vaca teniendo agua es muy dificil que se muera. Come cáscara de los arboles, come hojas, come matas, pero sobrevive.
Esto también es válido para el resto del país, pero cuando las vacas están cruzando las patas en el norte en general en el sur la llevan más o menos bien. La arena, las tierras si no son muy pesadas y el basamento cristalino aguantan, por experiencia propia, mucho mejor la seca . El último reducto en una seca ‘tora’ como se dice en campaña son los campos de sierra que tantas veces tienen manantiales que no se secan y materia seca en abundancia aunque de mala calidad.
El tema del agua en reserva no pasa por hacer obras faraónicas, sino por financiar obras sencillas a nivel predial. Abrir ojos de agua, hacer tajamares, hacer pequeñas represas donde la topografia ayude o sin perjuicio de otras soluciones profundizar arroyos y cañadas. Todas estas iniciativas son relativamente baratas y sencillas desde el punto de vista técnico.
Estos planes de reserva de agua  deberían ser administradas por el Plan Agropecuario y sus excelentes técnicos y financiadas por algun organismo multilateral de crédito como lo fue originalmente el  mismo Plan Agropecuario con el Dr. McMeekan al frente.
Lo que debe quedar muy claro, además, es que los últimos responsables del pago de estas obras serían siempre los titulares de los establecimientos donde se realizaran.
Se deber buscar un pago a muy largo plazo, en lo posible en una unidad basada sobre una canasta de productos acorde con las distintas formas de producción. Lo ideal sería que pagar estas reservas fuera como un seguro y que su amortización no pesara más que un seguro en el presupuesto del productor.
Debe quedar claro que NO estamos hablando de riego. Eso es otra cosa y privativo de cada productor que lo quiera emprender. Lo que sí, se debería explorar en áreas agrícolas marginales o con pocos recursos hídricos es la construcción de obras como el sistema de la represa de India Muerta . Obra que abrió una zona inmensa al cultivo de arroz y que permitió avances que se siguen aprovechando el día de hoy.
Esto sería sumamente aplicable en zonas agrícolas de secano y sería el primer paso en ponerle otro piso al país.
Como dijo el insigne Dr. Alberto Gallinal Heber, ‘el Uruguay se salva con el agro, o con él perece’. Eso es así. El mundo se vuelve cada vez mas tecnológico y hay cada vez menos gente dispuesta a trabajar la tierra. La clave entonces es aumentar la productividad por unidad de superficie. Está en la tapa del libro.
Uruguay puede producir mucho, muchísimo más . El mundo por ahora, al menos, precisa lo que producimos. Tenemos sol, tenemos tierras aptas . No podemos seguir dejando el agua como una gran incógnita.
Aunque tengamos la mejor tierra, la mejor semilla, los mejores y más inocuos fitosanitarios, los fertilizantes más potentes, buenos técnicos, sin agua no tenemos nada.
Ya es tiempo que pensemos a largo plazo a nivel de país y empecemos a terminar en el mayor grado viable con la lotería del agua.
Ya trabajar la tierra, actividad noble como pocas, tiene grandes riesgos.
Deberíamos estar tratando de eliminar los riesgos que podemos, sin prisa pero sin pausa, con una visión generacional.
De esto depende en buena medida el futuro de nuestra nación y la de nuestros hijos y nietos.
Rafael Rubio  
Los que endiosan sus ideas
  • “La mayoría de los hombres no son capaces de pensar, sino sólo de creer, y no son accesibles a la razón, sino sólo a la autoridad”. Arthur Shopenhauer
El desplome soviético de 1989 fue pacífico. Nunca antes un imperio tan poderoso había desaparecido de manera tan rápida y tan tranquila. El Imperio soviético de 1989 no había sufrido ninguna derrota militar, excepto la de Afganistán, ninguna rebelión, ni siquiera campañas de desobediencia civil a gran  escala como las de Martin Luther King. Los soviéticos tenían millones de soldados, decenas de miles de tanques y aviones y suficientes armas nucleares para aniquilar varias veces al resto de la humanidad. El Ejército Rojo y los demás ejércitos del Pacto de Varsovia permanecieron leales.
Sin embargo, la élite soviética y los regímenes comunistas de Europa oriental, con la excepción de Rumania y Serbia, decidieron no emplear su potencia militar. Cuando sus miembros se dieron cuenta que el comunismo no funcionaba renunciaron a la fuerza, admitieron su fracaso, hicieron las maletas y regresaron a sus casas. Las élites comunistas cedieron sin luchar,  no sólo las conquistas soviéticas de la Segunda Guerra Mundial, sino que también las conquistas zaristas mucho más antiguas, en el Báltico, Ucrania, el Cáucaso y Asia Central. Estremece pensar que hubiera ocurrido si dichas élites se hubieran comportado como los líderes serbios o como el dictador Ceau?escu en Rumania. 
 
La “idea” que entusiasma (*)
“Los amores son como los imperios; cuando desaparece la idea sobre la que han sido construidos, perecen ellos  también” (Kundera, Milan. 2015. La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores. Buenos Aires. Pág. 177)
La Unión Soviética vivía bajo una “idea” que generaba una cultura de “endiosamiento”, de fe sólida, inconmovible que llevaba a sus hombres a dedicarle su vida y a aceptar por ella cualquier sacrificio. Que resultan por igual heroísmo y fanatismo, hechos altruistas y crímenes.  Con teólogos adeptos a la dialéctica marxista, mártires, guerras santas y herejías. El comunismo es como una religión fanática y misionera, un comunista devoto difunde el evangelio de Marx y Lenin, incluso al precio de su propia vida.
 
Con la “perestroika”  (reforma del sistema económico, convertía a la Unión Soviética en una economía de mercado, apertura económica y relaciones con occidente) y la “glásnost” (liberalizar el sistema político y libertades para los medios de comunicación, etc.), desapareció la “idea” sobre la cual fue construida y finalizó el entusiasmo. 

(*) Entusiasmo: cuyo recto sentido es “Endiosamiento”
 
 “Del entusiasmo (endiosamiento) al crimen”
 
“En cuanto a los regímenes comunistas, los que crearon estos regímenes criminales, no fueron criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al Paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello ejecutaron a mucha gente. Más tarde se llegó a la conclusión generalizada que no existía Paraíso alguno, de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos” (Kundera, Milan. 2015. Op. Cit. Pág. 184).

¡¡Cuidado con aquellos que “endiosan” sus ideas!!               



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
Que muy contadas veces tuvo lugar en la historia de nuestros sucesos una oposición política tan despiadada, tan maquiavélica y tan malintencionada como la que debe enfrentar el gobierno de Lacalle Pou, sitiado e indefenso, con una coalición multicolor para el olvido; complaciente en el "sálvese quien pueda", y muy atenta en recoger las migajas de pan que caen de la mesa del rico Epulón.

Que
salen camiones para Rabat, colmados de legisladores uruguayos interesados en visitar la torre Hassan, un minarete del siglo XII.

Que debe atribuirse a la inoperancia exhibida por el poder político de todos los tiempos que el 50% del agua que se bombea a Montevideo se pierda por el camino.

Que en primer lugar no quedó claro si Leal ofreció o no dinero a los padres de Astesiano, pero en segundo lugar la versión del progenitor en el sentido de que Leal, sin previo aviso, golpeara la puerta de su casa y se limitara a saludar para luego retirarse, luce -por calificarla benévolamente- cuando menos sorprendente.

Que se le dio vuelta la taba; Gustavo Leal pasó de envalentonado testigo a escurridizo y silente imputado.

Que las consideraciones públicas del ministro Mieres con relación al aumento de sueldos y jubilaciones, caída y recuperación del salario real, parecen extraídas de la película de Cantinflas, "Si yo fuera diputado", pareceres que llevan al espectador a desternillarse de risa y carcajada.

Que el senador Carrera embistió a su colega Da Silva; lo acusó de ser una persona muy violenta, y lo habría identificado y definido como Romina Celeste en versión masculina.

 

La historia es historia viva
Por Julio María Sanguinetti. No nos cansamos de repetir la clásica frase de Marc Bloch: "la ignorancia del pasado lleva inevitablemente a la incomprensión del presente".
No nos cansamos ni debemos cansarnos, cuando observamos nuestra América y la democracia en el más amplio espacio del mundo occidental, para comprobar la fragilidad de las instituciones, el debilitamiento de los partidos políticos y -por encima de todo- la confusión del valor básico de la libertad política.
En ese espíritu, el Partido Colorado realizó el lunes pasado una reunión abierta al público de nuestro Comité Ejecutivo Nacional, con un homenaje a las tres figuras protagónicas del recordado febrero "amargo" de 1973: el Dr. Amílcar Vasconcellos, valeroso Senador que no vaciló en enfrentar todo avance militarista con la misma convicción que había rechazado el terrorismo tupamaro; el Vicealmirante Juan José Zorrilla, que chocó frontalmente con sus colegas de armas para defender la legalidad; y el Vicepresidente Jorge Sapelli, que rechazó todas las propuestas de maniobras políticas dirigidas a desplazar al Presidente Bordaberry y procurar una nueva elección, así como no aceptó presidir el Consejo de Estado que sustituyó al Parlamento legítimo.
Una sala de la Convención llena, vivió una jornada de emoción y compromiso. A él estamos respondiendo también con un nuevo libro: "¿Qué pasó en febrero?". Lo vamos a presentar al público este 28 de febrero, en el Hotel Radisson.
¿Por qué esta insistencia?
Porque la sentimos necesaria para una juventud lejana a los episodios, que, del golpe de Estado, y mucho más aún de la guerrilla, solo tiene lejanas oídas. Hay libros, hay debates históricos, pero desgraciadamente se dan distorsiones historiográficas que demasiado se alejan de los hechos.
Tampoco falta quienes, aun de buena fe, sienten ociosa la mirada hacia atrás, cuando, en realidad, somos hijos de esos episodios, vivimos sus consecuencias (aunque no lo advirtamos) y debiéramos lúcidamente asumir su legado para evitar esas confusiones institucionales de que hablamos: como el golpe de estado de Perú, que al ser de "izquierda" es menos golpe, o la deportación de doscientos opositores nicaragüenses injustamente presos, a los que se les otorga el "beneficio" del exilio a cambio de perder hasta su condición ciudadana...
Lo que ocurrió en febrero de 1973, en Uruguay, fue lisa y llanamente el comienzo del golpe de Estado. Fueron días dramáticos, iniciados el día 1º, cuando el Senador Vasconcellos denunció el avance militarista en el país, el Presidente ratificó su voluntad institucionalista pero el Ejército sacó los tanques a la calle, llevó a la caída del Ministro y luego a la rebelión ante su sucesor, el noble General Antonio Francese. La Armada resistió con el bloqueo de la Ciudad Vieja, ofreciendo al Presidente un espacio de fuerza para negociar con los insurgentes. Ante su llamado, el Presidente no logró una convocatoria popular fuerte, aunque mantuvo el apoyo de todos los sectores colorados, aun el más crítico de Vasconcellos; del nacionalismo independiente liderado por Beltrán y de los grupos herreristas del Partido Nacional. El Frente Amplio, en cambio, apoyaba los Comunicados 4 y 7 del Ejército y la Fuerza Aérea; veía "positivo" el involucramiento político de los militares y celebraba que se abriera la posibilidad de un nuevo gobierno de "civiles y militares honestos". Consideraron que la cuestión no era entre "la libertad y el despotismo" o entre "la Constitución y el militarismo" sino entre el "pueblo y la oligarquía", asumiendo que a ésta la representaba el gobierno electo por el pueblo un año antes y que "el pueblo" les incluía a ellos, al sindicalismo y a los militares insurgentes.
Finalmente, el Presidente pide a la Armada el levantamiento del bloqueo, ante la inminencia de un choque armado y en el llamado Pacto de Boiso Lanza acepta la caída del General Francese. Al mismo tiempo, la instalación de un Consejo de Seguridad Nacional, de integración militar, que actuaría junto al gobierno como una suerte de tutela.
Si el golpe de Estado se configura por la subordinación del poder civil al militar, allí comenzó. Pese a que hasta junio sobrevivió el Parlamento, en que se consumó definitivamente la caída constitucional.
El gran argumento militar para el golpe era que "derrotada la sedición armada", se hacía necesaria liquidar la "subversión", consistente en los intereses políticos y económicos que presuntamente estaban detrás. La verdad es que la guerrilla estaba totalmente derrotada, los tupamaros presos y hablar de "subversión" no era más que un pretexto sin fundamento. Nada justificaba el golpe, como nada justificaba la rebelión guerrillera que se inició en 1963, en plena democracia, con un gobierno colegiado de 9 miembros a cargo del Poder Ejecutivo.
Sin embargo, en febrero de 1973 coincidieron los dos extremos: tupamaros y militares golpistas, confluyeron en el ataque a los partidos políticos, el desprecio a las instituciones de la democracia "burguesa" y el combate a la presunta "corrupción" que había en el país. La izquierda política también se extravió y apoyó esa locura. Renunció a que el dilema era "Constitución o golpe de Estado" para servir a es vaga invocación de "pueblo u oligarquía". Y pasó lo que pasa siempre en que se desprecian la Constitución y sus libertades: una larga década de dictadura.
Esa historia está viva. Su lección se dicta todos los días. Quien no quiera leer en sus páginas, la podrá volver a sufrir en vida. Confiemos en que nunca más ocurra. Y en que nunca más, en nombre de la justicia social o el antiimperialismo, se caiga en el despotismo. Como ya pasa en tantos lugares y se amenaza en otros. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.