Edición Nro. 2281 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de octubre de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! INFORME_ESPECIAL ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Fabricio Cojuc
Viviremos tiempos muy difíciles y escabrosos en
la industria aérea mundial
  • La recuperación vendrá hasta el 2024
Durante los próximos cuatro o cinco trimestres, veremos que la industria aérea a nivel mundial enfrentará una etapa difícil, donde habrá reducción mesurada de la capacidad instalada (es decir, los asientos/kilómetro disponibles, ASK) con objeto de mitigar el impacto del mayor costo de producción, afirmó Fabricio Cojuc, consultor de la industria aérea a nivel internacional.
Esto se debe básicamente a los 5 factores macroeconómicos que tenemos por delante, explica: “la desaceleración económica con inflación; el alza de tasas de interés; la situación geopolítica; la imposibilidad que vivió la industria para adecuar su oferta a la demanda que se desató después de la pandemia y el incremento en los precios del combustible”.
Quien ocupara diversos cargos en empresas de transporte aéreo en México y es uno de los pocos mexicanos en haber cursado una maestría en industria aérea, señala que la aviación siempre ha estado atada a sus ciclos de altas y bajas que suelen coincidir en términos generales con el entorno macroeconómico: “No podemos disociarla de la salud de la economía mundial, todo depende si estamos en épocas de crecimiento, en desaceleración o en recesión. También se liga con el precio del combustible, si va a la alza o a la baja, son variables importantísimas para tratar de contextualizar la cancha dentro de la cual se mueve hoy en día la industria de la aviación”, puntualiza.
Y detalla: “hoy por hoy tenemos un entorno macroeconómico sumamente complejo que tiene por lo menos cinco variables de complejidad: la primera, es la situación de desaceleración económica causada por la inflación, que está en niveles que no habíamos visto hace 45 o 50 años en economías avanzadas, como en la Unión Europea y Estados Unidos”, afirmó el también asesor senior que ha participado en niveles directivos y Consejos de Administración de aerolíneas de México y el mundo.
Explica que esto llevaría a una posible recesión debido al incremento de las tasas de interés que pone un freno a la actividad económica y al crecimiento de la aviación, “aunque hay países y regiones que tienden a ser la excepción”, señala.
No obstante, también juega en ese entorno el tema geopolítico, “es evidentemente clave en incidir cómo se comportan indicadores macroeconómicos, e incluso en la planeación de los viajes: ahora hay muy pocas personas que quieran hacer turismo o negocios en la zona de Rusia o en la zona de Europa del este, lo que genera cambios en los itinerarios de las aerolíneas y en los patrones de viaje”, detalla.

Un cóctel peligroso
Cojuc hace un análisis de la situación de la industria a nivel global a partir de la pandemia y cómo está cambiando la forma de enfrentar los nuevos retos en el contexto global.
Otro problema ha sido la incapacidad de la industria en ciertas latitudes, de acomodar el  regreso de la demanda post COVID, lo cual vimos especialmente en Europa y en Estados Unidos: “hubo un retroceso tan fuerte en el tráfico, que al momento en que la pandemia empieza a ceder y el tráfico regresa, las aerolíneas no tuvieron la capacidad instalada en los aeropuertos para poder absorber ese incremento necesario y ese regreso tan acelerado de la demanda”.
Esto significa que la industria pasó por un periodo de contracción crítica por el tema de la emergencia sanitaria y ahora trata de recuperarse, pero no puede hacerlo tan rápido, en gran parte por los factores macroeconómicos descritos.
Añadió que actualmente “vemos que los arrendadores de aviones tienen que salir a buscar nuevos aviones pero con tasas de interés mucho más altas y esas tasas se van a pasar a las aerolíneas y de las aerolíneas pasarán a los clientes”.
Respecto al precio del combustible, refirió que desafortunadamente se está acercando a los 90 dólares por barril, y las aerolíneas también le tendrán que pasar este incremento a los consumidores, “que si están afectados por la inflación o por una posible recesión y alzas en las tasas de interés, contarán con menos dinero para viajar en avión”, dijo.
    “Ahí es donde se empieza a generar este ciclo negativo de contracción de la demanda que lleva una contracción de la oferta y al contraerse la oferta, suben las tarifas y menos demanda; o al revés, como hay menos demanda, algunas aerolíneas tiran las tarifas al piso para generar más mercado con las consecuentes pérdidas”, aseveró Cojuc.
Cuando metes todas estas variables juntas, generan un cóctel bastante peligroso que toma tiempo para corregir las variables macroeconómicas y así regresar a un terreno de estabilidad y de mayor predictibilidad.
    “Para fines de 2023 o principios de 2024 creo que ya podemos entrar en un ciclo de recuperación más sostenida, ahorita tuvimos una recuperación de muy corto trazo, de quizás medio año, que fue de rebote de esa demanda que estaba latente por la pandemia; esa demanda ya regresó,y ya viajó”, aseveró el consultor aeronáutico.

Tendencias al futuro
En los próximos meses, “la capacidad del ciudadano promedio de tener recursos para viajar a diestra y siniestra con tarifas muy bajas en el mercado no se va a dar, cuando menos por el momento. Por el contrario, va a haber limitaciones a nivel global, aunque con diferentes regiones y diferentes mercados se tienen diferentes comportamientos”.
Cojuc puntualizó que la industria de la aviación es cíclica por naturaleza, pero dichos ciclos eran más predecibles en los años 80 o 90 pues solían durar entre cinco y siete años de bonanza, luego descalabros y reestructuras, para dar pie a una nueva bonanza.
No obstante, señala que esa predictibilidad se rompió desde los atentados terroristas en Estados Unidos del 9 de septiembre de 2001 (9/11), desde entonces los ciclos han cambiado mucho en intensidad y duración, ahora ha sido más difícil en los últimos tiempos, especialmente después del COVID-19.
    “Ahora es más difícil tratar de hacer predicciones de qué es lo que va a suceder; sin embargo, la historia y los ciclos se repiten, con periodicidad distinta, pero se repiten”, dijo.

Reacomodo de la industria
Cojuc considera que no se pueden descartar situaciones de múltiples quiebras o consolidaciones, como lo hemos vivido en otras etapas, pero si existe una posibilidad real de un reacomodo en la industria.
Un claro ejemplo lo vemos en Estados Unidos con la potencial absorción de Spirit por parte de JetBlue, y de la posibilidad de que KLM/Air France absorba a ITA, o la que se está gestando con el Grupo Abra de Sudamérica, compuesto por Avianca, Gol, Viva y Sky: “Esto último podría resultar en la desaparición de Viva, como se especula, junto con Gol”.
Menciona que a lo largo de su historia, la industria ha vivido múltiples quiebras de aerolíneas y éstas se van a seguir dando, pero se descarta que se registre una serie de quiebras en cascada, “es más probable que se junten para buscar eficiencias y ser más competitivas; tanto por generar más masa de ingreso, como para ser más eficientes en costos”, señala.
Respecto a las aerolíneas de bajo costo, el experto indicó que están presionando a las Legacy o full services, que no han tenido de otra más que reinventarse, reestructurarse, “a veces por un camino más doloroso, que es el del Capítulo 11, como es el caso de Aeroméxico, Avianca y LATAM, para bajar su estructura.
    “Para mí, denominar a las aerolíneas como de bajo costo, es una mala terminología, estoy convencido que la aviación por definición es un negocio de alto costo; yo las definiría más bien, como aerolíneas altamente eficientes/de bajas tarifas”, señala.
Añade que algunas han tenido un éxito sobresaliente: en México tenemos dos, con Volaris y Viva Aerobus, pero también está Ryanair, easyJet o JetSmart Airlines.
De esta manera, las aerolíneas tradicionales están buscando nuevos esquemas de servicio acercándose a las de alta eficiencia/de bajas tarifas, pero eso trae algunas paradojas, algunas situaciones complicadas, detalla:

    “Si se busca un producto un poco más premium, con comida incluida o con un poco más de espacio entre asientos, ahora todo se ha monetizado lo que hace quedar mal a las aerolíneas tradicionales, pues ya se espera que incluya ese servicio diferenciado. Si eso no me lo ofrece una aerolínea de bajas tarifas, pues me lo espero, es parte de su manera de trabajar, pero si me lo ofrece una aerolínea tradicional me enojo”, aseveró.
    “Es por ello que bajar el costo de operación, en muchas ocasiones ha sido en detrimento en la calidad de la ejecución del producto”, concluye. (Fuente: A21mx)

 

Javier Bonilla
(Comedia de arrestos y desarrestos...)
Armada y Ministerio de Defensa... insostenibles
  • "...la situación en la Armada es difícilmente sostenible y amenaza claramente con, sí o sí, llevarse puesto a medio Ministerio y al ministro, o ambas alternativas. Parece que a García, ya enfrascado en su precandidatura presidencial dudosa, solo lo motivan las ollas populares y el agotador" Pasado Reciente"

El vaudeville naval de las últimas horas, sancionando o no a altos oficiales retirados, a nuestro criterio, hace muy difícil ya la permanencia no solo del controvertido Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Jorge Wilson, y de los ineptos departamentos Jurídicos y las Direcciones y Subdirecciones Generales de Secretaría del propio Ministerio de Defensa, sino hasta del mismísimo ministro García en la cartera, si no se dictan unas cuantas destituciones y sanciones (estas últimas, en el caso de los abogados ministeriales, si es que fueron consultados al respecto).
Mientras los juristas defensores de los marinos arrestados, liberados y vueltos a arrestar en horas por cargos de corrupción en  la Dirección de Marina Mercante (incluido el anterior jerarca máximo de la Armada, Almirante Carlos Abilleira) harán su agosto intentando demostrar que un decreto -firmado por el Presidente Lacalle e inspirado por el actual comandante en jefe naval- de dudosa legalidad, pueda o no superponerse a la Ley Orgánica Militar, vaya uno a saber con que tecnicismos leguleyos, el ministro tiene horas o minutos para cesar a quienes, por acción u omisión, pusieron su cabeza en la guillotina, sea en los mandos militares o en su staff.
El decreto dice que los oficiales retirados -que conservan Estado Militar hasta cuatro años después de su retiro- no pueden ya ser arrestados militarmente... Insistir en sancionarlos, paradójicamente, va contra el decreto rubricado por el mismo García.
Si hubiera visto las cosas claras, tras el papelón de la captura indebida e insistida desde la Armada, pese a indícios contrarios, devuelta ahora hasta la multa aplicada por temas de luces de navegación por impropia, debería haber relevado al Almirante Wilson y al Comandante de la Flota, Contralmirante Vizcay, protagonistas del papelón internacional.
Bueno, el No. 1 de la Armada ya lo enfrentó públicamente cuando empezó la investigación del tema Marina Mercante, con comunicados diciendo que prácticamente sería un conventillo, y discursos en su presencia, y nada...
Un ministro que arrestó -en ese caso en su derecho aunque exagerando- al contralmirante Luciani, ante la posibilidad de que lo hubiera definido o no, frente a una alcahueta letrada, como "Figuretti", y permitió el arresto a rigor por los mismos 15 días que le puso a un Almirante acusado de corrupción, del contralmirante Gossweiller, quien precisamente, tras haberlo denunciado al ex jerarca en 2020, meses atrás denunciaba fraudes en los Astilleros (involucrando hasta a gremialistas) y luego, impresentables subsidios al Club Naval y otras entidades sociales, lo que le valió otro arresto...
Un secretario de Estado que, de no mediar nuestra cruzada periodística ratificaría como Agregado Naval en Londres, a un oficial con cargos de acoso sexual en la Escuela Naval y tribunales de honor al respecto, y que ahora premia al muy controvertido C/N Saralegui -que presidio la Comisión Técnica aconsejando adquirir las OPV chinas sobre acreditadas marcas europeas, y apoyó el decreto para impedir arrestos a recién retirados- con la codiciada Agregaduría en Berlín...
Fue consciente de lo que firmaba (lo cual no lo exime de responsabilidad) ¿o dejó que le llevasen la mano como en el jardín de infantes?
Como sea, la situación en la Armada es difícilmente sostenible y amenaza claramente con, sí o sí, llevarse puesto a medio Ministerio y al ministro, o ambas alternativas. Parece que a García, ya enfrascado en su precandidatura presidencial dudosa, solo lo motivan las ollas populares y el agotador" Pasado Reciente".
¿Casi una postura digna de los horrendos ministerios impresentables de Rosadilla y Bayardi? ¿Qué ha cambiado?? Y en materia de equipos, a excepción de los Hércules españoles, incorporados sin posterior presupuesto para operarlos, en las 3 Fuerzas estamos igual o peor. ¡Que cambien los aires en 8 de Octubre y Garibaldi! Es inevitable e imprescindible....

Rafael Rubio
Marcha de la diversidad
  • “La equidad es el tratamiento desigual de situaciones desiguales”. Aristóteles
    La pandemia y la consecuente creación del Grupo Asesor Científico Honorario (G.A.C.H.) hicieran que la  ciencia tomara mayor visibilidad, por lo que gran parte de la población se afilió a sus postulados.
La ciencia incluye las hipótesis mejor corroboradas, ninguna teoría puede considerarse científica si no especifica las condiciones que pueden invalidarla (Popper, Karl R. 1994. El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica S. A.).
La ciencia es una vida de exploración y descubrimiento que comenzó 500 años atrás (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana). 
Hace aproximadamente 13.500 millones de años, materia, energía, tiempo y espacio tuvieron su origen en lo que se conoce como el big bang. El relato de estas características fundamentales del universo se llama física.
Unos 300.000 años después de su aparición, materia y energía comenzaron a combinarse en estructuras cada vez más complejas, átomos y moléculas. El relato de los átomos, moléculas y sus interacciones se llama química.
Hace unos 3.800 millones de años, en un planeta llamado Tierra, en un nuevo big bang del que se tienen menos pistas que del anterior, determinadas moléculas se combinaron para formar estructuras particularmente grandes e intrincadas llamadas organismos. El relato de los organismos se llama biología.
200.000 años atrás, apareció por evolución en África oriental el Homo sapiens. Hubo humanos mucho antes que hubiera historia. 70.000 años atrás, ocurre la revolución cognitiva y aparición del lenguaje ficticio. La especia Homo sapiens empezó a formar estructuras todavía más complejas llamadas culturas. Esto dio inicio de la historia: el desarrollo de las culturas humanas. Los sapiens se extienden fuera de África.
En lo que tiene que ver con la ciencia de la biología, las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La “evolución” se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida. No evolucionamos para ser iguales, la idea de igualdad se halla inextricablemente ligada de la “creación”, que dice que todas las almas son iguales ante Dios.
La igualdad entonces, es un concepto religioso, no biológico y por tanto no es científico.
Los que abogan por la “igualdad” deben saber que biológicamente la ciencia dice que tal cosa no existe. Luchar por la igualdad, es similar a luchar contra la Ley de gravedad.
Por tanto la ciencia corrobora la diversidad (proviene del latín diversitas. Se trata de una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza).
 
i.            “La historia humana es biología acelerada por la cultura”. M. L.
En lo que respecta a la cultura, los seres humanos hemos sido educados para regirnos según nuestra “conciencia moral”. Es decir, para tomar decisiones y comportarnos basándonos en lo que está bien y lo que está mal. Desde que somos niños se nos ha venido premiando cuando hemos sido buenos y castigando cuando hemos sido malos. Así es como nuestros padres –con todas sus buenas intenciones– han tratado de orientarnos y protegernos. Lo curioso es que esta fragmentación dual de la realidad es completamente subjetiva. De ahí que la moral de cada uno de nosotros sea diferente.
Aceptar la “diversidad” es una decisión “científica”. La diversidad de actitudes ante la vida, y el respeto ante esas actitudes. Cada uno de nosotros ve e interpreta la realidad de forma subjetiva. Sin embargo, muchos creemos que nuestra visión distorsionada del mundo es la única correcta y verdadera. Nos hace falta cultivar la humildad.
Por tanto la aceptación de la diversidad debe ir mucho más allá del tema género. Por ejemplo cómo concebimos las relaciones económicas y al capitalismo. Para unos está bien, pues consideran que se trata de un sistema que promueve crecimiento económico y la riqueza material. Por eso lo defienden, lo apoyan y lo alaban. En cambio, para otros está mal, pues aseguran que se sustenta sobre la insatisfacción y la desigualdad de los individuos y la destrucción de la naturaleza. Por eso lo condenan, lo juzgan e incluso tratan de boicotearlo. Esto es lo triste, pues de su boicot es como  nace la pobreza.
El mayor error que se percibe  en el capitalismo es que pone en evidencia que las personas han evolucionado. La evolución se basa en la diversidad. Algunos individuos desarrollan  mejores competencias que los ayudan a tener más probabilidades de supervivencia y desempeños superiores en la vida.
La “Marcha de la diversidad”, que reivindica la “diversidad biológica y cultural”, debe comprender que las mismas razones que explican las diferentes “preferencias sexuales de los individuos”, también explican las desigualdades económicas y sociales que produce el capitalismo.
 
ii.   “Los seres humanos nacen con distintas capacidades. Si son libres, no son iguales. Si son iguales, no son libres”. Alexander Solzhenitsyn
Coincidente con la evolución, el capitalismo tiene  su ventaja, se adapta (darwinismo)  a la realidad cambiante y la subsana para persistir. El socialismo la ignora y persevera en lo que dice un burócrata que es correcto. Cuando no funciona, en los países comunistas usan la represión sobre sus ciudadanos en lugar de adaptarse.
En este sentido, el capitalismo es como es. Esto no lo convierte en algo bueno o malo. Estos adjetivos no forman parte del capitalismo, sino de nuestra manera subjetiva de verlo y de etiquetarlo.
Cuestionar y trascender el condicionamiento a partir del cual hemos construido nuestra moral, hace crecer nuestro nivel de comprensión y de sabiduría. Y como consecuencia, empezamos a regir nuestras decisiones y nuestro comportamiento según nuestra “conciencia ética”. Ya no etiquetamos las cosas como buenas o malas. Más que nada porque sabemos que las cosas son como son. Y que cualquier etiqueta que le pongamos será una proyección de nuestros pensamientos y creencias. Así es como comprendemos que las cosas no son blancas o negras, empezando a discernir los infinitos matices grises que existen entre uno y otro extremo.
En la medida en que trascendemos nuestra percepción moral de la realidad, podemos renunciar a que el mundo sea como nosotros hemos determinado que debe ser. Principalmente porque el mundo –y todo lo que en él existe y acontece– tiene derecho a ser tal como es, de la misma manera que nosotros tenemos derecho a ser tal como somos. Más allá de que estemos de acuerdo o no con lo que sucede, desde un punto de vista existencial es completamente legítimo que todo suceda tal y como está sucediendo. Y esta postura nada tiene que ver con la resignación, sino con la aceptación. La diferencia entre una y otra es nuestro grado de comprensión acerca de aquello que estamos observando. No en vano, la realidad es neutra. Verla de este modo requiere ir más allá de las limitaciones de nuestra mente. 

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Algo más que dos puentes en peligro

...enganchado a ese puente está el caño que transporta el petróleo desde la Boya Petrolera a Montevideo. Con solo moverse el puente, (ya lo hace) podría partirse el oleoducto y adiós Punta del Este todo... Minimizan el problema en su soberbia, y se vuelven ineptos totales...


Disculpen, pero esto me involucra y muy de cerca. Tengo un kiosco en el que vendo de todo para pescar. Estoy allí desde hace 22 años, pero vi construir ambos puentes. Mi kiosco está a 20 metros del puente original. Alquilo lanchas a motor para pescar o pasear por el arroyo arriba, y debido a eso fue que descubrí que en tres días el puente que está para derrumbarse bajó por lo menos un metro.
Llamé a tantas personas, avisando, que ni siquiera sé cual de ellas dio la voz de alarma. Según mi humilde opinión de ignorante en el tema, veo muy difícil la recuperación de "la copia", a pesar de las versiones de los eruditos en la materia. Pero les diré algo más preocupante aún que la posible caída del hoy clausurado. También ha sido reparado en su momento el original y está dañado, soportando todo el tránsito actual.
Nadie hasta ahora se ha preocupado de ver su estado presente.
Toda la atención ha sido para el "herido" visible. Y digo que es más preocupante, porque enganchado a ese puente está el caño que transporta el petróleo desde la Boya Petrolera a Montevideo. Con solo moverse el puente, (ya lo hace) podría partirse el oleoducto y adiós Punta del Este todo. Humedales, cangrejales del arroyo, y a 500 metros está el mar.
¿Alguno de ustedes cree que algun "bocho" bajó de su ego para consultar a quienes vivimos a diario todos los días del año allí?
Menospreciaron a quienes informaron del problema. Nunca vinieron a preguntar si alguno de nosotros sabemos desde dónde y hasta dónde llegan los tensores de los puentes, cosa que sabemos, obviamente. Prefirieron demoler el pavimento cerca de las cabeceras del puente dañado buscando las lingas de acero. Créanme, este tema es muchísimo peor de lo que aparenta a simple vista.
Minimizan el problema en su soberbia, que los vuelve ineptos totales. Tal vez pretendan descubrir qué fue lo que realmente construyó el genio Leonel Viera. Desearía estar equivocado y tener que pedir disculpas, pero lamentablemente soy realista, y muchas personas conocedoras del tema coinciden conmigo. Aclaro cualquier duda si algo no se entendió. Salu2.

Somos lo que somos
Por Julio María Sanguinetti. El 12 de octubre ha sido Día de la Raza, Día del Descubrimiento de América, Día de la Hispanidad, Día del Encuentro de Culturas, Día de la Resistencia Indígena y hoy, entre nosotros, Día de la Diversidad Cultural.
Naturalmente, lo de "raza" hace tiempo que fue sepultado por su peligrosa contaminación con las tendencias reaccionarias que han llevado las diferenciaciones biológicas al terreno de presuntas superioridades intelectuales. Lo de "hispanidad" es muy limitativo (por excluir a Brasil) y todo el resto han sido circunloquios para recuperar históricamente la América Precolombina que se vio sorprendida por la presencia de esos extraños hombres vestidos de armaduras que bajaban de unos barcos muy distintos a sus canoas.
El respeto a quienes aquí estaban no invalida el hecho fundamental de ese "descubrimiento" para una cultura europea que se extendía por el mundo en los siglos XV y XVI con un liderazgo de España y Portugal, despertando naturalmente el celo holandés, francés y británico que le siguieron en la aventura. Primero fue el descubrimiento y luego la colonización. En esa enorme América vivían numerosos pueblos no conectados entre sí, donde se experimentaban también procesos de asentamiento y dominación de los más fuertes. Los aztecas y los incas fueron los constructores de grandes civilizaciones, extendidas por vastos territorios en los que sometieron a numerosos pueblos más débiles militarmente. Fue un proceso complejísimo que abrió lugar a un activo mestizaje que incluyó luego el forzado poblamiento africano, paradójica víctima del impuso humanitario de quienes defendían la condición de los indígenas.
Lo que no puede negarse es la enorme relevancia que tuvo el episodio del "descubrimiento". Llamemos como que le llamemos es un hecho fundamental desde el ángulo que se le mire, geográfico, político, humano, económico y hasta gastronómico, cuando fue la papa la que salvo del hambre a varios pueblos europeos y el chocolate el mejor regalo para los paladares. También es innegable que ese proceso incorporó América a la civilización occidental, que integramos.
El cuestionamiento a la conquista se lo planteó España no bien llegó. Ningún otro imperio vivió ese debate con la intensidad y honestidad que allí ocurrió. Y no está de más recordar que España trajo aquí todo lo que tenía, empezando por las Universidades, que tempranamente fertilizaron la vida cultural. También vinieron sus carencias, más allá de su voluntad.
No se puede discutir con los hechos. El avance científico y tecnológico, que había generado conocimientos y prácticas que habilitaban a la navegación oceánica, hacía inevitable que ocurriera lo que ocurrió. Sería España, Portugal, Holanda o quien fuera, pero que eso acontecería era ineluctable. Como lo fue cuando los romanos impusieron su autoridad en Europa, con su superior capacidad administrativa, militar y tecnológica que sobre el cimiento de la cultura griega había llevado a una construcción gigantesca para su tiempo.
Celebrar que pertenecemos a la cultura occidental y que hablamos español no por casualidad, bastan para darle al 12 de octubre el valor supremo de lo fundacional. No se sustenta, por lo tanto, ese complejo de culpa que se cultivó, especialmente a partir de 1992, cuando se cumplieron los 500 años del episodio y la intelectualidad marxista en repliegue encontró en el indigenismo una bandera a explotar demagógicamente. Que los pueblos precolombinos merecen todo el respeto y consideración, no hay duda. Como tampoco que muchos rezagos sociales de su sojuzgamiento llegan hasta nuestros días, desafiándonos con dos siglos de independencia que deberían haber bastado para lograr una mayor igualdad. Asumamos también, entonces, nuestras responsabilidades históricas. No para autoflagelarnos sino para comprometernos en un esfuerzo de educación y proyección social que supere las desigualdades heredadas.
En una palabra, somos parte de esa cultura, que no se quedó en Cervantes y Lope de Vega. Porque americanos son García Márquez y Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Onetti, continuadores de los notables caminos que abrieron otros grandes como José Enrique Rodó o Domingo Faustino Sarmiento, Delmira Agustini, Gabriela Mistral o Sor Juan Inés de la Cruz.
Reflexionar sobre esos cinco siglos, mirar lo que es esa construcción notable de nuestra América, anglosajona en el Norte, ibérica en el Sur, mestiza toda ella, es lo que nos impone el 12 de octubre. Lamentando esas visiones rencorosas y antihistóricas que reniegan de nosotros mismos. Asumir el pasado es el solo camino para entender el presente y poder seguir andando. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.