Edición Nro. 2277 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de septiembre de 2022
NULL
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Publicado en 2016, más vigente que ayer!
OMISIONES...
Riesgos de los bajísimos presupuestos Defensa en Uruguay y Paraguay

Por Javier Bonilla-Para Ed. Mönch (Alemania) y Diario Enfoques, (Uruguay)
Destinando más del 80 % de los mismos a retribuciones, gastos básicos de funcionamiento o prestaciones sociales (prácticamente, cual seguro de paro encubierto para quienes el mercado no absorbe) usualmente insuficientes para el personal subalterno, aquellos recursos que “sobran “ para inversiones con suerte alcanzan para una adquisición mínima o para una ligera actualización del equipamiento ya existente.
En tal contexto, que la Armada Paraguaya aún navegue un buque de 1908 (el “Capitán Cabral) o que la uruguaya esté penando hace más de un lustro por navíos OPV, por un más que imprescindible sistema VTS -aspirando a ejercer soberanía por 350 millas náuticas - ,o, por necesarios helicópteros SAR, mientras pierde mensualmente sus pilotos, es más que una información.
Que los Ejércitos de Paraguay y Uruguay aún utilicen (respectivamente) vetustos tanques Stuart o hasta casi ayer M-24, dista mucho de ser un dato “simpático”.
Que los cielos paraguayos estén, en su inmensa mayoría desprovistos de radares militares y en buena parte, de radares y comunicaciones aeronáuticas civiles (las cuales tampoco se actualizan) o que las escasas y poco agresivas aeronaves de combate -muy livianas…- de ambos países tengan más de 20 años de servicio, constituye algo más preocupante que un simple análisis objetivo.
Tanto como cuando cualquier reivindicación respetable de material operativo orientado hacia la Defensa y Seguridad, en ambos países, se ve habitualmente contrastada por inconducentes e intencionadas alusiones o temores infundados en torno a las viejas dictaduras de hace más de un cuarto de siglo , congelando justas aspiraciones en forma casi suicida.
Cuando no, ante toda y cualquier crisis de finanzas -generalmente provocadas por factores totalmente ajenos al universo militar- el primer ítem que sufre recortes económicos sin admitirse discusión, es la Defensa Nacional. Esa actitud, harto irresponsable, de buena parte de nuestras sociedades, ignora no solo el éxito que han tenido nuestras Fuerzas Armadas en referencia a difíciles Misiones Operacionales de Paz en varias partes del mundo, o en acciones cívico-sociales en ocasión de desastres naturales o cuando es detectado algún grupo de población puntualmente en dificultades. Esta conducta desconoce la geografía de las dos naciones y lo que ésta determina o, al menos, indica.
Ambos países pueden ser un hub portuario. Marítimo en el caso uruguayo. Fluvial en el Paraguay, dueño, además de la tercer flota mundial de barcazas de carga y una industria floreciente de astilleros fluviales.
Uruguay, con características portuarias casi naturales y canales de acceso a los que debe actualizar y mantener, es una de las puertas de entrada usuales del Atlántico Sur, que no debería ni remotamente descuidar sus condiciones de navegabilidad ni de transbordo de pasajeros o mercadería, amén de su potencial pesquero. Asimismo, los recursos tecnológicos necesarios para continuar siendo un país competitivo en la materia, cuestan bastante menos que las voluminosas pérdidas de algunas empresas públicas, recientemente víctimas de gestiones fraudulentas, y hoy en la órbita de la Justicia.
Por su ubicación en el mapa, la paraguaya mediterránea, la uruguaya, sobre un amplio litoral marítimo, unos y otros, además (e independientemente de sus respectivas crisis aerocomerciales, que en Uruguay costaron cientos de millones de dólares al Estado), ostentan un inmenso potencial para tornarse un mini hub regional aeronáutico, como ya lo fueron –con aerolíneas nacionales sólidas- a principios de los “90. Para eso, una aviación militar respetable y un adecuado control del espacio aéreo son actualmente imprescindibles.
Como problemas compartidos, además, Uruguay y Paraguay exhiben crecientes y apremiantes debilidades en lo que hace a trasiegos clandestinos varios en sus respectivas fronteras y entre ellas, especialmente, armamentos y drogas hacia terceros países, y no necesariamente sus vecinos, igualmente, el primer objetivo de la gran delincuencia. Hace muy pocos años sucedieron hechos especialmente ilustrativos de esta situación, tanto cuando una ametralladora antiaérea paraguaya estuvo a punto de ser robada, pasar la frontera con Brasil rumbo a una favela de Río, como cuando un motor GE de F-5 robado a la Fuerza Aérea de Malasia y destinado a países vetados por EEUU, apareció en una conocida zona franca uruguaya. Ahora, se plantea un nuevo desafío, además del tráfico de drogas como puente hacia Europa (frecuentemente intercambiada por éxtasis, desde Europa hacia Asunción o Montevideo): el narcotráfico desde aquí a sus mercados africanos emergentes (Sudáfrica, Angola, etc.).
Alguien puede siquiera suponer que en tal contexto y ante nuevas problemáticas, cuando tampoco destinar más recursos a los cuerpos policiales ha dado resultado, pueden continuar existiendo presupuestos militares irrisorios?

Otros tiempos...

Rafael Rubio
El último Papa comunista
  • “No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer”. Carl Sagan

Miguel nació en un país oficialmente ateo, no dejaban creer en dioses. Su día del año favorito era el 1º de mayo, disfrutaba de los desfiles militares que se realizaban.  Como buen homo sapiens,  por su necesidad de creer y crear ficciones, se transformó en el más creyente de las ficciones oficiales que constituían los cimientos organizacionales de su país.
Miguel nació en la Unión Soviética. Allí existía una creencia de orden sobrehumano, que era una verdad irrebatible del  materialismo dialéctico, que guiaba todas las acciones humanas. Una religión de ley natural.
“Una religión es un sistema de normas y valores humanos que se fundamenta en la creencia en un orden sobrehumano”. El comunismo es una religión como lo es el islamismo, el budismo, etc. (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 254). 
Es que existen religiones teístas y religiones de ley natural. La edad moderna ha asistido a la aparición de varias religiones  de ley natural nuevas con un intenso fervor religioso, esfuerzos misioneros sin parangón y las más sangrientas guerras de religión de la historia. Estas creencias, a las cuales les disgusta que se les llame religiones,  se refieren a sí mismas como ideologías, ello es sólo un ejercicio semántico.
 El comunismo es una religión fanática y misionera, que es diferente del Islam, porque éste considera que el orden sobrehumano que gobierna el mundo es el edicto de un Dios creador omnipotente. El comunismo no cree en dioses. El budismo tampoco cree en dioses y nadie niega que sea una religión. Al igual que los budistas, los comunistas creen en un orden sobrehumano  de leyes naturales e inmutables que guían las acciones humanas. La ley de la naturaleza budista y las leyes de la historia marxista son sobrehumanas, puesto que no fueron legisladas por humanos, pero no son sobrenaturales. Los budistas creen en la ley de la naturaleza descubierta por Siddharta Gautama, los comunistas creen que la ley de la naturaleza la descubrieron Karl Marx, Fiedrich Engels y Vladimir Ilich Lenin. Al igual que las demás religiones, el comunismo posee sus “sagradas escrituras” y libros proféticos como “El capital” de Karl Marx. El 1º de Mayo es la Navidad del comunismo, quién tiene teólogos adeptos a la dialéctica marxista, mártires, guerras santas y herejías.
Miguel no era una persona común. Tenía aptitudes intelectuales que lo diferenciaron y lo catapultaron al liderazgo dentro del único partido político permitido. Allí abrevó las ideas partidarias, creyó en ellas, las hizo suyas y por tanto ascendió en la escala jerárquica partidaria hasta alcanzar la cumbre del partido y del poder del Estado. Una vez en ese lugar privilegiado, viajó, conoció otros países, reflexionó y como persona inteligente que era, fue dándose cuenta que las “sagradas escrituras” del libro profético “El capital” de Karl Marx, que postuló que la historia pronto concluiría con la inevitable victoria del proletariado,  ya llevaba setenta años y estaba muy lejos de suceder.      
Le llamó la atención cosas más sencillas, que “en su Navidad del 1º de Mayo” desfilaran ejércitos y tanques de guerra, en lugar de “alegres” obreros. ¿Qué justificaba ese énfasis militar en la fiesta?
“¿Era simplemente  la violencia como medio y método de progreso?” (Lucha de clases).
El alcoholismo era pandemia, la única predicción que se cumplía, no era de Lenin sino de Peter Drucker: la “burocracia devora el desarrollo”.
Pese a ser el país del mundo con más “ingenieros por habitante”, en tecnología  estaba rezagado, perdía la carrera…
 
i. “Un relato necesario”
Miguel sabía que  “las sociedades necesitan un relato para sobrevivir. Pero no un relato cualquiera, sino uno que trascienda a los individuos y los explique como miembros de una comunidad que existe antes que ellos y los sobrevive. Dicho de otro modo, requerimos de una creencia, un dios, una religión. Y está comprobado que, sin una combinación de identidad política y religiosa, ninguna sociedad tiene futuro”. Neil MacGregor
La Unión Soviética vivía en una cultura mágico - religiosa, de fe sólida, inconmovible que lleva a los hombres a dedicarle su vida y a aceptar por ella cualquier sacrificio. Que resultan por igual heroísmo y fanatismo, hechos altruistas y crímenes.  Con teólogos adeptos a la dialéctica marxista, mártires, guerras santas y herejías. El comunismo es una religión fanática y misionera, un comunista devoto difunde el evangelio de Marx y Lenin, incluso al precio de su propia vida.
 
ii.         ¿Qué sucedió para que las cosas tuvieran ese devenir?
Para el Imperio Soviético, Miguel, su máximo líder político y partidario, con la perestroika y la glásnot, negó “la creencia del orden sobrehumano” que la sustentaba. Todo lo demás carecía de sentido, no podía seguir, y se derrumbó.
El desplome soviético de 1989 fue pacífico. Nunca antes un imperio tan poderoso había desaparecido de manera tan rápida y tan tranquila. El Imperio soviético de 1989 no había sufrido ninguna derrota militar, excepto la de Afganistán, ninguna rebelión, ni siquiera campañas de desobediencia civil a gran  escala como las de Martin Luther King. Los soviéticos tenían millones de soldados, decenas de miles de tanques y aviones y suficientes armas nucleares para aniquilar varias veces al resto de la humanidad. El Ejército Rojo y los demás ejércitos del Pacto de Varsovia permanecieron leales. Si Miguel hubiera dado la orden, el Ejército Rojo habría abierto fuego contra las masas sometidas.
Sin embargo, la élite soviética y los regímenes comunistas de Europa oriental, con la excepción de Rumania y Serbia, decidieron no emplear su potencia militar. Cuando sus miembros se dieron cuenta que el comunismo no funcionaba renunciaron a la fuerza, admitieron su fracaso, hicieron las maletas y regresaron a sus casas. Las élites comunistas cedieron sin luchar,  no sólo las conquistas soviéticas de la Segunda Guerra Mundial, sino que también las conquistas zaristas mucho más antiguas, en el Báltico, Ucrania, el Cáucaso y Asia Central. Estremece pensar que hubiera ocurrido si dichas élites se hubieran comportado como los líderes serbios o como el dictador Ceau?escu en Rumania. En este caso, el dictador y su mujer terminaron fusilados. Pocos días antes, el Partido Socialista uruguayo,  envió un telegrama de felicitación al dictador por el aniversario de su partido…
Cuando  Miguel comenzó con la “perestroika”  (reforma del sistema económico, convertía a la Unión Soviética en una economía de mercado, apertura económica y relaciones con occidente) y la “glásnost” (liberalizar el sistema político y libertades para los medios de comunicación, etc.), fue como si un día el Papa de la Iglesia Católica pusiera en  duda la resurrección de Cristo.
Para el Imperio Soviético, Miguel, su máximo líder político y partidario, con la perestroika y la glásnot,    desestimó  “la creencia del orden sobrehumano” que lo sustentaba. Todo lo demás carecía de sentido y se vino abajo. De nada valieron los ejércitos, los tanques y las bombas atómicas, “las creencias de orden sobrehumano” de esos pueblos morían para siempre.
Ahora murió Miguel,  había pensado, razonado, y  liberó al mundo de la Guerra Fría.

iii.       "La ceguera biológica impide ver, la ceguera ideológica impide pensar". Octavio Paz
La visión de Miguel no llegó a Uruguay, pese a todas las evidencias, el PIT – CNT mantiene “las creencias de orden sobrehumano”. Esta fuerza y sus satélites del FA,   son más creyentes que el último Papa comunista!
“La mayoría de los hombres no son capaces de pensar, sino sólo de creer, y no son accesibles a la razón, sino sólo a la autoridad”. Arthur Shopenhauer

OTROS TIEMPOS




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos
Plata fácil
Por Ricardo Garzón. Independientemente de cualquier acción de los gobiernos que se han sucedido en el país, creció y se desarrolló de manera significativa la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional. A tal punto, que parece conveniente desempolvar la pluma y volver a los años 80 para recorrer una vez más las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.

Sus ramificaciones en los tiempos tuvieron origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de los ignotos pueblos, villas y parajes colombianos del Amazonas. En esa geografía selvática y atrayente del Magdalena Medio, Colombia fue orientando, con México y  la América Central y del Sur la formación y crecimiento exponencial de la universidad mayor del delito en el continente americano.
En el presente uruguayo la figura del sicario se ha introducido y agrandado a límites insospechados con el crecimiento incontenible de los homicidios, como lo atestigua la persistente información periodística que ofrecen diariamente los medios de comunicación.
Uruguay, mal que pese, se ha convertido en un centro docente avanzado y distributivo del narcotráfico, y desde sus cárceles atestadas e inhumanas se tutela y orienta toda la actividad delictiva.
Se aprovecha la condición social del marginado para captarlo con plata fácil, en un camino sin retorno hacia el delito en sus múltiples manifestaciones.
Se trata, entre otros, de chicos desocupados que deambulan sin rumbo, y que por conflictos familiares, hambre y sin recursos abandonan sus estudios y revistan fuera de la sociedad. Los menos, están en busca de trabajo; hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.
Suman centenares de miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, ante los cada vez más relegados y obsoletos programas educativos de la hora.
Expectantes, los devotos del narcotráfico se han entronizado con campo propicio y viento a favor en los hogares y centros de reclusión de toda la América Latina.
Han sido venerados y exaltados -con el Corazón de Jesús, la Virgen de los Sicarios y el Niño de Atocha-, por empresas que multiplican las series y películas que se trasmiten a toda hora a través de Internet, vía telefónica, tabletas y televisores.
Los caseríos comunitarios de Medellín y Cali conforman ejemplo continental, al igual que las resonantes y nunca acabadas contiendas familiares del narcotráfico en barrios suburbanos de las capitales uruguayas, con precisión en las ciudades de Minas, Montevideo, Rivera, San Carlos y Chuy, entre decenas de otras en todo el país.
En el universo latinoamericano hizo carne la corrupción, extendida con millones de dólares a la "compra" de gobernantes, militares y jueces, incluso a nivel de las presidencias de las repúblicas, parlamentos y cortes supremas de justicia.
A vuelo de pájaro, hoy están en las redes: El Patrón del Mal, Narcos, La Reina del Sur, Dueños del Paraíso, El Cártel; Escobar (Paraíso Perdido), La Prepago; Chapo (El escape del siglo), Sin tetas sí hay paraíso, y Alias el Mejicano.
Estas series constituyen un himno al narcotráfico, himno que entona y canta la juventud desposeída y pobre de los barrios más humildes de Latinoamérica.
Esta juventud “nini” (que ni estudia ni trabaja), que abandonó sus estudios; que fue directamente afectada por la conmoción y destrucción de las estructuras educativas, hogareñas y familiares, y que tiene como modelo conseguir plata fácil, ha ido penetrando masivamente en la comercialización de marihuana, cocaína, heroína y otras sustancias destructivas. Responsabilidad inconmensurable de las estructuras sindicales de la docencia; mal ejemplo viviente y diario para la juventud estudiosa.
¿Qué esperan las autoridades de gobierno para ejercer su Autoridad?
¿No se sienten en ridículo siguiéndole el juego al "te ocupo", "te desocupo", manoseo diario y lesivo hacia las autoridades de la Educación y de la Presidencia de la República?
¿No es hora de convocar a los padres ante el reiterado disturbio estudiantil y docente?
La deserción estudiantil, alentada por esos sindicatos "cualquier cosa" que aspiran mediante paros y huelgas al cogobierno institucional y político, es cosa diaria que le complica la vida a los estudiantes, a sus padres, al ciudadano, a los docentes que quieren trabajar y en general al sistema político uruguayo.
Bien ha dicho el Presidente Lacalle Pou que entiende la reacción de la oposición que le pega a todo lo que se mueve... Más de lo mismo, la perilla es suya Presidente...
Los homicidios por asuntos inherentes al narcotráfico son diarios, crecen, y tienen a la Policía en jaque, de la ceca a la meca, con resultados que están lejos de ser satisfactorios.
La autoridad ha sido desbordada. La inseguridad es el estado normal de la república.
¿Dónde está el otro modelo?
Por Julio María Sanguinetti. La oposición a la reforma educativa es radical y absoluta. Nada de lo propuesto está bien. Nada. En lo personal no nos asombra porque es lo que he vivido en 1972, en 1995 y ahora de nuevo. Es la resistencia al cambio. En nombre del progresismo, se defiende el statu quo. Vamos a estar mejor no haciendo nada... Justamente es lo que hizo el Frente en la materia: nada. El Dr. Vázquez intentó cambiar y perdió. La gente en que él confió se tuvo que ir. Hasta declaró servicios esenciales, hastiado de conflictos. Y los resultados fueron concluyentes: nunca se gastó más y nunca tuvimos resultados, objetivamente medidos, más negativos.

El Codicen de aquel tiempo no pudo ni llevar a dos años la elección de horas de los docentes de Secundaria. La revuelta se lo impidió y como la voluntad de enfrentar a los gremios era muy débil, todo quedó en la nada. Mujica fue el único que los cuestionó duramente, pero solo de palabra.
La gran pregunta es: ¿cuáles son sus alternativas? ¿qué es lo que proponen de distinto? ¿dónde está el nuevo camino? Fuera de reclamar más presupuesto, el vacío absoluto.
En el conjunto del país pasa algo parecido. El Frente Amplio llegó al gobierno con la idea de "sacudir hasta las raíces de los árboles" y al final no sacudió nada. Tuvo la suerte de asumir con una suba explosiva de los precios de exportación y eso le permitió gastar más, sin otros resultados que un crecimiento transitorio que, cuando se detuvo, en el 2014, le paralizó. No es que el mundo había entrado en crisis, simplemente los precios internacionales habían vuelto a la normalidad. De ahí que la segunda presidencia del Dr. Vázquez no mostró cambios.
Dejaron un país estancado, una desocupación rampante, una educación en crisis y una seguridad con crecimiento, año a año, de todos los delitos, mientras el narcotráfico nos ubicaba en el mapa internacional del crimen organizado.
Lo positivo es que las estructuras básicas del país no se resquebrajaron. Ni las políticas ni las económicas. El "otro" modelo no apareció. Las inversiones solo llegaron en los espacios legados por los gobiernos colorados, fundamentalmente en zonas francas y forestación.
Sin embargo, uno pone el oído y oye hablar del nuevo "modelo". Mira las paredes y se encuentra los pintarrajeos contra el "modelo concentrador".
Uno se pregunta: ¿cuál es ese otro? ¿El que no pudo ponerse en marcha en los 15 años pasados? ¿El que ni siquiera logró abordar un cambio en la seguridad social, pese a los reiterados pronunciamientos de sus líderes reclamándolo?
Un vago y confuso sentimiento socialista está detrás de una retórica cargada de eslóganes y vacía de sustancia. ¿Y que muestra el socialismo hoy? ¿Cuba, que está en la peor situación de su historia, con apagones permanentes y obligatorios, escasez de todo y una emigración masiva? En los últimos diez meses salieron de Cuba 180 mil cubanos, que dejando todo atrás y arriesgando aun su vida, lograron perforar las barreras inmigratorias de los EE.UU. El desaliento de la gente, la falta de expectativas, la carencia de todo incentivo material o material, les hunde en una mediocridad sin atenuantes.
Se sigue adorando a Cuba, pero está claro que ya no se propone imitarla. Los "modelos" pasan a ser entonces los populismos. El argentino brilló fugazmente en la época de la pandemia, hasta hundirse en el fracaso. El nicaragüense ha terminado en una dictadura pura y dura. Venezuela ni hablar. Había nacido una luz con Boric y otra más incierta con Petro. La primera ha tenido el fuerte apagón de la derrota plebiscitaria. Petro, mientras tanto, se equivoca mucho en lo político, pero ha puesto en marcha un sinceramiento económico que ajusta tarifas y ubica al petróleo en la realidad. El Ministro Ocampo es un gobernante serio, ya probado, y está haciendo lo que hay que hacer, justamente lo que vitupera el discurso frentista, especialmente en nuestro mundo sindical.
El famoso "otro" modelo no está por ningún lado. La economía de mercado está en todos lados. Hasta en China. La globalización nos impone competir. La nueva sociedad digital nos exige formar ciudadanos para esa civilización que irrumpió. Nuestro Estado solidario, construido por el Batllismo, sobrevive, pero necesita sustento económico para preservar su base. Si no logramos mantener el ritmo de inversión innovadora, será difícil preservar nuestro nivel de vida. Porque no hay "otro" modelo. Todo es una fantasía que conduce a la pobreza y al estancamiento. Y más tarde a la pérdida de libertades.
Repetimos. Gobernaron 15 años y el gran cambio no ocurrió. ¿Qué es entonces lo que hoy se propone como alternativa? Desgraciadamente, solo frases. Y la vaga esperanza en un milagro que no aparecerá. La magia suplantando a la realidad.



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.