Edición Nro. 2277 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de septiembre de 2022
NULL
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f

Gerente de Avianca
Si el precio del combustible desciende, la aerolínea podría crecer en Montevideo

  • La compañía aérea tiene cuatro frecuencias semanales desde Montevideo con Bogotá

Avianca opera desde Montevideo con cuatro frecuencias semanales que conectan con Bogotá. Desde ese destino, el pasajero puede continuar hacia España o Inglaterra. El gerente comercial de la compañía para Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, Gustavo Esusy, señaló que Avianca no tiene previsto potenciar su actividad en el país, y marcó un aspecto clave que fundamenta esa decisión: el precio del combustible.

¿Montevideo es una plaza aérea atractiva para Avianca?
Es una ruta con muchas oportunidades. Se podría pensar eventualmente en crecer, pero para eso tienen que darse algunos factores. El principal, que impactó en cualquier pensamiento de crecimiento de frecuencias, tiene que ver con el precio de combustible, que es ajeno a nosotros. Ni la compañía ni Uruguay lo pueden definir. Pero si ese factor mejorase habría oportunidades de crecimiento en el mercado.
Hoy en día, insiste, lo que vuelve más caros los tickets, dentro de la tendencia que tenemos nosotros de ofrecer tarifas más accesibles, tiene que ver con el precio del combustible. No necesariamente la escala del país.

¿Cómo fue trabajar en pandemia para Avianca?
Bien difícil. Para todos los que llevamos muchos años en esta industria nunca nos hubiéramos imaginado un parate completo como el que vivimos. Una imagen que no me puedo sacar de la cabeza son las fotos que empezaron a circular a mediados de la pandemia. Eran fotos de aeropuertos con cientos y cientos de aviones parados uno al lado del otro. Que no hubiera aviones en el cielo era triste. Desde lo personal fue difícil y desde lo empresarial desafiante, porque había que mantener los empleos y los aviones al día para cuando se empezara a volar. Nunca se sabía, no es que de un día para el otro uno dice: empiezo a volar y todo el engranaje funciona. Tienen que estar los pilotos certificados, las tripulaciones listas, los aviones tienen que seguir recibiendo mantenimiento. Y la realidad es que parte de esa rueda que tiene que girar no estaba. Porque el cliente no estaba comprando.

¿La compañía logró recuperar los niveles de actividad de antes de la pandemia?
Antes de la pandemia teníamos una realidad operacional en todas las Américas que se vio afectada. Luego empezamos el proceso de recuperación de las frecuencias pospandemia pero además presentando un nuevo negocio de modelos para Avianca. Donde el cliente va a encontrar mejores tarifas de manera más asequible, con un producto que se llama "Vuele a su Medida". El cliente puede elegir los atributos que quiere por el tipo de tarifas que va a buscar. Fue un análisis que se hizo de la demanda y entendiendo cómo iba a ser la recuperación pospandemia. Avianca se propuso un modelo de negocios: Avianca para Todos. Tiene varios pilares. Entre esos pilares, por un lado, tiene la definición del producto. Todos los vuelos que operan desde América del Norte hacia América del Sur lo hacen en cabina única. Solo hay un tipo de clase, económica, con tres tipos de sillas: premium, plus y economy, pero ya no hay clase ejecutiva.
Dentro de esa reconfiguración de los equipos pasamos a ofrecer un 20% más de capacidad en todos los aviones, al sacar las sillas de clase ejecutiva. Eso permite tener mejores tarifas. El segundo pilar es el crecimiento de rutas punto a punto. Volamos entre Montevideo y Bogotá que es un hub de conexiones. Entre el año pasado y este estamos sumando 50 nuevas rutas punto a punto.
Avianca es un holding de empresas que tiene aerolíneas operando en otros países. Además de Colombia, tenemos un Avianca en Ecuador, Costa Rica, El Salvador. Estamos creciendo en muchas rutas no necesariamente pasando por Bogotá. La semana pasada se anunció una ruta cercana a Montevideo, desde Buenos Aires hacia Ecuador, y ese avión continúa hacia Costa Rica. El tercer pilar tiene que ver con la estrategia de precios, donde tenemos tarifas adaptadas a la necesidad del cliente. Antiguamente el cliente pagaba por su boleto y le incluía todo: millas, asientos, maletas y pagaba por todo eso. Hoy vemos que el cliente quiere y solamente va a pagar por lo que necesita.

¿Cuáles fueron los mayores cambios que observó en la industria aérea en los últimos años?
Tengo la suerte de haber trabajado en áreas operacionales en aeropuertos y en atención al cliente en áreas comerciales. Lo que más cambió fue la accesibilidad para volar. Cuando tenía 18 años la mayoría de la gente que yo conocía no volaba o lo hacía una vez cada tanto. Hoy todo el mundo vuela. El viaje dejó de ser un lujo. Por eso es importante que nosotros como industria nos adaptemos para acompañar esa tendencia. Porque si pretendemos seguir siendo exclusivos y caros, la mitad de la gente se queda sin poder viajar. Tenemos que adaptarnos a las necesidades de mercados. Se democratizó el volar, dejó de ser un lujo. (Fuente parcial "El Observador")




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos
Plata fácil
Por Ricardo Garzón. Independientemente de cualquier acción de los gobiernos que se han sucedido en el país, creció y se desarrolló de manera significativa la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional. A tal punto, que parece conveniente desempolvar la pluma y volver a los años 80 para recorrer una vez más las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.

Sus ramificaciones en los tiempos tuvieron origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de los ignotos pueblos, villas y parajes colombianos del Amazonas. En esa geografía selvática y atrayente del Magdalena Medio, Colombia fue orientando, con México y  la América Central y del Sur la formación y crecimiento exponencial de la universidad mayor del delito en el continente americano.
En el presente uruguayo la figura del sicario se ha introducido y agrandado a límites insospechados con el crecimiento incontenible de los homicidios, como lo atestigua la persistente información periodística que ofrecen diariamente los medios de comunicación.
Uruguay, mal que pese, se ha convertido en un centro docente avanzado y distributivo del narcotráfico, y desde sus cárceles atestadas e inhumanas se tutela y orienta toda la actividad delictiva.
Se aprovecha la condición social del marginado para captarlo con plata fácil, en un camino sin retorno hacia el delito en sus múltiples manifestaciones.
Se trata, entre otros, de chicos desocupados que deambulan sin rumbo, y que por conflictos familiares, hambre y sin recursos abandonan sus estudios y revistan fuera de la sociedad. Los menos, están en busca de trabajo; hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.
Suman centenares de miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, ante los cada vez más relegados y obsoletos programas educativos de la hora.
Expectantes, los devotos del narcotráfico se han entronizado con campo propicio y viento a favor en los hogares y centros de reclusión de toda la América Latina.
Han sido venerados y exaltados -con el Corazón de Jesús, la Virgen de los Sicarios y el Niño de Atocha-, por empresas que multiplican las series y películas que se trasmiten a toda hora a través de Internet, vía telefónica, tabletas y televisores.
Los caseríos comunitarios de Medellín y Cali conforman ejemplo continental, al igual que las resonantes y nunca acabadas contiendas familiares del narcotráfico en barrios suburbanos de las capitales uruguayas, con precisión en las ciudades de Minas, Montevideo, Rivera, San Carlos y Chuy, entre decenas de otras en todo el país.
En el universo latinoamericano hizo carne la corrupción, extendida con millones de dólares a la "compra" de gobernantes, militares y jueces, incluso a nivel de las presidencias de las repúblicas, parlamentos y cortes supremas de justicia.
A vuelo de pájaro, hoy están en las redes: El Patrón del Mal, Narcos, La Reina del Sur, Dueños del Paraíso, El Cártel; Escobar (Paraíso Perdido), La Prepago; Chapo (El escape del siglo), Sin tetas sí hay paraíso, y Alias el Mejicano.
Estas series constituyen un himno al narcotráfico, himno que entona y canta la juventud desposeída y pobre de los barrios más humildes de Latinoamérica.
Esta juventud “nini” (que ni estudia ni trabaja), que abandonó sus estudios; que fue directamente afectada por la conmoción y destrucción de las estructuras educativas, hogareñas y familiares, y que tiene como modelo conseguir plata fácil, ha ido penetrando masivamente en la comercialización de marihuana, cocaína, heroína y otras sustancias destructivas. Responsabilidad inconmensurable de las estructuras sindicales de la docencia; mal ejemplo viviente y diario para la juventud estudiosa.
¿Qué esperan las autoridades de gobierno para ejercer su Autoridad?
¿No se sienten en ridículo siguiéndole el juego al "te ocupo", "te desocupo", manoseo diario y lesivo hacia las autoridades de la Educación y de la Presidencia de la República?
¿No es hora de convocar a los padres ante el reiterado disturbio estudiantil y docente?
La deserción estudiantil, alentada por esos sindicatos "cualquier cosa" que aspiran mediante paros y huelgas al cogobierno institucional y político, es cosa diaria que le complica la vida a los estudiantes, a sus padres, al ciudadano, a los docentes que quieren trabajar y en general al sistema político uruguayo.
Bien ha dicho el Presidente Lacalle Pou que entiende la reacción de la oposición que le pega a todo lo que se mueve... Más de lo mismo, la perilla es suya Presidente...
Los homicidios por asuntos inherentes al narcotráfico son diarios, crecen, y tienen a la Policía en jaque, de la ceca a la meca, con resultados que están lejos de ser satisfactorios.
La autoridad ha sido desbordada. La inseguridad es el estado normal de la república.
¿Dónde está el otro modelo?
Por Julio María Sanguinetti. La oposición a la reforma educativa es radical y absoluta. Nada de lo propuesto está bien. Nada. En lo personal no nos asombra porque es lo que he vivido en 1972, en 1995 y ahora de nuevo. Es la resistencia al cambio. En nombre del progresismo, se defiende el statu quo. Vamos a estar mejor no haciendo nada... Justamente es lo que hizo el Frente en la materia: nada. El Dr. Vázquez intentó cambiar y perdió. La gente en que él confió se tuvo que ir. Hasta declaró servicios esenciales, hastiado de conflictos. Y los resultados fueron concluyentes: nunca se gastó más y nunca tuvimos resultados, objetivamente medidos, más negativos.

El Codicen de aquel tiempo no pudo ni llevar a dos años la elección de horas de los docentes de Secundaria. La revuelta se lo impidió y como la voluntad de enfrentar a los gremios era muy débil, todo quedó en la nada. Mujica fue el único que los cuestionó duramente, pero solo de palabra.
La gran pregunta es: ¿cuáles son sus alternativas? ¿qué es lo que proponen de distinto? ¿dónde está el nuevo camino? Fuera de reclamar más presupuesto, el vacío absoluto.
En el conjunto del país pasa algo parecido. El Frente Amplio llegó al gobierno con la idea de "sacudir hasta las raíces de los árboles" y al final no sacudió nada. Tuvo la suerte de asumir con una suba explosiva de los precios de exportación y eso le permitió gastar más, sin otros resultados que un crecimiento transitorio que, cuando se detuvo, en el 2014, le paralizó. No es que el mundo había entrado en crisis, simplemente los precios internacionales habían vuelto a la normalidad. De ahí que la segunda presidencia del Dr. Vázquez no mostró cambios.
Dejaron un país estancado, una desocupación rampante, una educación en crisis y una seguridad con crecimiento, año a año, de todos los delitos, mientras el narcotráfico nos ubicaba en el mapa internacional del crimen organizado.
Lo positivo es que las estructuras básicas del país no se resquebrajaron. Ni las políticas ni las económicas. El "otro" modelo no apareció. Las inversiones solo llegaron en los espacios legados por los gobiernos colorados, fundamentalmente en zonas francas y forestación.
Sin embargo, uno pone el oído y oye hablar del nuevo "modelo". Mira las paredes y se encuentra los pintarrajeos contra el "modelo concentrador".
Uno se pregunta: ¿cuál es ese otro? ¿El que no pudo ponerse en marcha en los 15 años pasados? ¿El que ni siquiera logró abordar un cambio en la seguridad social, pese a los reiterados pronunciamientos de sus líderes reclamándolo?
Un vago y confuso sentimiento socialista está detrás de una retórica cargada de eslóganes y vacía de sustancia. ¿Y que muestra el socialismo hoy? ¿Cuba, que está en la peor situación de su historia, con apagones permanentes y obligatorios, escasez de todo y una emigración masiva? En los últimos diez meses salieron de Cuba 180 mil cubanos, que dejando todo atrás y arriesgando aun su vida, lograron perforar las barreras inmigratorias de los EE.UU. El desaliento de la gente, la falta de expectativas, la carencia de todo incentivo material o material, les hunde en una mediocridad sin atenuantes.
Se sigue adorando a Cuba, pero está claro que ya no se propone imitarla. Los "modelos" pasan a ser entonces los populismos. El argentino brilló fugazmente en la época de la pandemia, hasta hundirse en el fracaso. El nicaragüense ha terminado en una dictadura pura y dura. Venezuela ni hablar. Había nacido una luz con Boric y otra más incierta con Petro. La primera ha tenido el fuerte apagón de la derrota plebiscitaria. Petro, mientras tanto, se equivoca mucho en lo político, pero ha puesto en marcha un sinceramiento económico que ajusta tarifas y ubica al petróleo en la realidad. El Ministro Ocampo es un gobernante serio, ya probado, y está haciendo lo que hay que hacer, justamente lo que vitupera el discurso frentista, especialmente en nuestro mundo sindical.
El famoso "otro" modelo no está por ningún lado. La economía de mercado está en todos lados. Hasta en China. La globalización nos impone competir. La nueva sociedad digital nos exige formar ciudadanos para esa civilización que irrumpió. Nuestro Estado solidario, construido por el Batllismo, sobrevive, pero necesita sustento económico para preservar su base. Si no logramos mantener el ritmo de inversión innovadora, será difícil preservar nuestro nivel de vida. Porque no hay "otro" modelo. Todo es una fantasía que conduce a la pobreza y al estancamiento. Y más tarde a la pérdida de libertades.
Repetimos. Gobernaron 15 años y el gran cambio no ocurrió. ¿Qué es entonces lo que hoy se propone como alternativa? Desgraciadamente, solo frases. Y la vaga esperanza en un milagro que no aparecerá. La magia suplantando a la realidad.



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.