Edición Nro. 2232 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de octubre de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_EN_TIEMPOS_POST_PANDEMIA ¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA_EN_TIEMPOS_POST_PANDEMIA? TURISMO_EN_TIEMPOS_POST_PANDEMIA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
PLUMAS ILUSTRADAS f
Carlos Asecas
Apología del delito
Llama la atención que en nuestro país, dependiendo de quien transgrede las normas, actúan o no los organismos competentes. Tal es el caso del acto que el pasado 8 de octubre un grupo de terroristas asesinos, ex integrantes del MLN, junto a un montón de fundamentalistas resentidos, realizaron para conmemorar el delito de copamiento que realizaron en la ciudad de Pando el 8 de octubre de 1969, en pleno gobierno democrático. También aprovecharon para recordar la muerte del asesino del Che Guevara. Hasta ahora no se escuchó que el organismo de derechos humanos en Uruguay, haya dicho algo al respecto. Conocemos muy bien la ideología que los guía a la mayoría de ellos. Tampoco escuchamos a nadie de la fiscalía que haya decidido actuar de oficio, en virtud que se estaba cometiendo el delito de apología del delito. Estoy seguro que la actitud hubiera sido otra, en caso que los militares involucrados en la dictadura hubieran hecho un acto para justificar las muertes causadas por las torturas realizadas, argumentando que con esto obtenían información para su combate.
Son unos caraduras porque festejan esa fecha como si fuera un feriado nacional cuando en realidad fue una acción delictiva premeditada que tenía por fin robar dinero del banco, para mantener funcionando al MLN. La consecuencia fue la muerte de un civil y un policía.
En estos días en las redes sociales pudimos ver un video, donde el terrorista de Mujica le cuenta con detalles al impresentable de Kusturica, cómo planificaron el hecho y lo hace en un tono jocoso, sin importar las muertes que ocasionaron. Como broche final cuenta que a posteriori se reunieron a tomar unas cervezas y festejar el éxito de lo realizado. Añade que se eligió esa fecha para recordar la muerte del psicópata asesino del Che Guevara, personaje que mucho veneran, sin conocer su triste legado. Sabido es que a posteriori del triunfo de la revolución cubana, Castro y el Che decidieron eliminar a todo aquel que se interpusiera en su camino. La ley se aplicaba con un pelotón de fusilamiento, frente a un paredón. En el cuartel La Cabaña de la Habana, este simpático personaje del Che Guevara asesinó a sangre fría, a cientos de opositores y en virtud de su profesión de médico, llevaba un diario donde detallaba en términos científicos la forma en que había ejecutado a cada una de sus víctimas. Su final era previsible en virtud que buscó el apoyo de China a raíz de sus discrepancias con las URSS cuando estas retiraron los misiles de la isla, que fueron la causa de la crisis con USA. La URSS no le perdonó esta actitud y le ordenó a Fidel Castro que lo dejara sin apoyo en Bolivia, lo que provocó su captura y fusilamiento.
El copamiento de Pando, como la infinidad de dolorosos hechos que los terroristas del MLN cometieron, afortunadamente no lograron su objetivo, que era derrocar un gobierno elegido en forma democrática.
No tuvieron el apoyo de la ciudadanía, pues esta reconoce que la única forma de cambiar un gobierno, no es robando y asesinando a quien opina distinto, sino emitiendo el voto cada cinco años.
Es por eso muy importante que las autoridades de la enseñanza, le cuenten a los jóvenes la historia real de lo sucedido y no las mentiras que muchos profesores de ideología de izquierda, les hacen creer. Sabido es que los liceos y las universidades, con el apoyo de algunos profesores que eran partidarios del MLN, en la década del 60 incitaban a sus alumnos a provocar caos y destrozos en las calles y con esto lo que se pretendía era generar mártires estudiantes, tal como sucedió con Liber Arce y Susana Pintos. La muerte de estudiantes buscaba el repudio de la gente hacia las autoridades y  estas lo  que hacían era tratar de mantener la paz social y evitar desbordes. Previo al golpe del estado toda la cúpula del MLN fue capturada, procedimiento que echa por tierra la mentira repetida mil veces que afirma que lucharon contra la dictadura. Son una máquina de inventar mentiras que las autoridades deben dar a luz y lo sucedido debe ser difundido en forma clara para que no queden dudas al respecto. Los jóvenes no tuvieron que soportar a estos personajes que se consideraban iluminados por su ideología del terror.
Javier Bonilla
Entre "la voz" y los "ojos azules", ¡ya basta!
Porqué firmé la carta para frenar la persecución a viejos militares en el país
  • Algunos se asombran porque rubriqué la misiva planteada  por el Grupo Montevideo -que integro- para terminar la paranoia judicial inconducente contra un grupo de uniformados octogenarios, si no la pasé bien en la dictadura.
¡Es cierto! En esos años yo estaba del otro lado. Desde principios de 1980, integrado a medios entonces opositores y emblemáticos -como CX-30 o CX 36, semanarios varios,etc.- y a la "cultura", en aquella época jalonada por el "Cantopopu" (a la postre, poco más que panfletario) el teatro "de resistencia" -casi obvio en sus mensajes-, exposiciones alternativas, etc.
En esos tiempos adolescentes pude ser casi comunista (eurocomunista, que las dictaduras nunca me gustaron, aunque el único Partido Comunista sudamericano que se definió así fue la rama tradicional del brasileño, luego PPS, el resto stalinistas y hasta maoistas...), como era posible en calquier rebelde a esa edad. Más cuando tenía familiares, que nada tuvieron que ver con esas opciones, en problemas por simples malas informaciones -los servicios diplomáticos y de Inteligencia locales raramente fueron buenos- amigos emigrados de apuro, etc
Más aún, cuando porque un mediocre capitancito (Juvenal Rodriguez) al frente del curso de Periodismo de la UTU, por no desautorizar a un policía borracho y sin uniforme, maltratador, custodiando el predio, me hizo perder la calidad de estudiante.
Incluso más, cuando haber sido uno de los raros periodistas extranjeros presentes al festival musical en el Riocentro de Río de Janeiro, que en 1981 hubiera terminado con cientos de muertos si militares de ultraderecha hubieran triunfado en su intento de explotar dos bombas cerca del escenario para culpar a la extinta guerrilla marxista Var-Palmares y anular las elecciones legislativas de 1982, fui sancionado varios días por decirlo al aire acá, donde de eso ni se hablaba.
Pasa que, al mismo tiempo que jugaba a la juvenil resistencia de ambos lados de la frontera, conocía gente y cosas que no podía dejar de oir, ver y analizar, empezando, tibiamente a sacar mis conclusiones. No eran buenas. Menos, en tiempos del casi socialdemócrata "Eurocomunismo " de Berlinguer y hasta de un arrepentido Santiago Carrillo, soportar que ante cualquier cuadro político del exterior, manifestasen la máxima sumisión a Moscú y La Habana. Soportar que el indebidamente santificado Germán Araújo me dijera que para opinar de Malvinas o Polonia debía esperar el pronunciamiento de la Urss (y así fue que se ordenó apoyar a la Argentina, cortando la programación de la radio y ofreciendola a militares hasta hacía horas feroces asesinos rioplatenses), o me recomendara cubrir las citadas elecciones legislativas brasileñas de 1982, priorizando al MDB -apoyado por el comunismo local tácticamente- y no al resto de la izquierda, PT incluido, fue demasiado...
Como el cuestionamiento que desató en la izquierda local una nota al, aún hoy, de los pocos referentes honestos, entonces del PT y hoy del Socialismo, el ex dirigente estudiantil y luego diputado Vladimir Palmeiras. ¿Su pecado? Criticar a Allende y afirmar que en Cuba -había vivido en ambos países-  era mucho menor la libertad que inclusive en la Europa Oriental, excluyendo RDA y Rumania. El summun del desprecio hacia mi persona lo desató al producir un disco del gran bandoneonista Luis Di Matteo, la contratapa que escríbí planteando claramente la mediocridad y chatura dominante en el panfletario ambiente artístico local... Sin contar la condena odiosa, muchas veces escuchada en pasillos radiales, de Celia Cruz, Olga Gullot, Tito Puente o Willie Chirino, si quería pasarlos. Y las polémicas internas cuando pasaba artistas gay, tipo Ney Matogrosso y David Bowie...
Ya, a principios de 1984, no querría saber nada con la izquierda vernácula. No lo ocultaba. Así las cosas, aún reconociendo los abusos, excesos e inconductas del gobierno cívico/militar -y demócrata al fin...- el pensamiento de que si hubieran ganado los tupa o el aparato armado del PCU estaríamos mil veces peor crecía exponencialmente. Y nada me lo desmentía... No era posible. Además, a pesar de que yo era una estrellita algo conocida en ascenso (ex CX-30, cultura, semanarios,etc), en meses, mi realidad laboral se iría casi al cuerno, como por milagro. Era una suerte de casi "Amodio" de la cultura...
Allá por 1991, ya corresponsal en Porto Alegre del diario El País, tras un fugaz estrellato en La Mañana,  aún  un diario influyente, y habiendo pasado brevemente por CX 36, días antes que el entonces frentista 26 de Marzo (entonces con Sendic y Rosadilla) la comprara tras un lobby -fuerte e impresentable- del entonces subsecretario blanco de Economía, Javier de Haedo, superando a postulantes de los Partidos Tradicionales, me encuentro -y no sería el único- con una denuncia e improcedente interrogatorio consular de este movimiento extremista, acusándome de "fascista", firmada por su corresponsal local, Mario del Gaudio. Ahí, con honrosas excepciones (los finados Marcelo Jelen y Guillermo González) me di cuenta que periodistas izquierdistas y realmente demócratas prácticamente no quedaban en Uruguay. De postre, el diario caganchero, tras muchos anónimos, prefirió rescindir mi contrato y pagarme un trimestre por fuera... Su valentía habitual...
Ya no tenía dudas, pese a que ciertos excesos e innecesarias muertes, desapariciones -especialmente el episodio Gelman, con militares sicópatas aceptaron que Argentina arreglara sus internas en Uruguay, o el de Elena Quinteros (ninguna inocente) que nunca podía haber terminado así, sino en un intercambio internacional de prisioneros, o el de Julio Castro, que con exilio alcanzaba- me seguían rechinando, que, si hubieran ganado "ellos", las sierras de Minas hubieran sido una Sierra Maestra, con centenas de fusilados y miles de desplazados, expropiados, etc. Si, en la intimidad y con alguna copa, el propio Germán decía que el problema polaco era no haber sido fiel en sus últimos años socialistas al Partido único...!
Ahora, cuando empezaron los procesamientos, más allá de los más emblemáticos, en pocos meses, hubo condenas por argumentos tales como los ojos azules del Coronel Gómez o el preso que se le suicidó en Libertad al Cnel. Gulla (los 12 carbonizados en Rocha no cuentan), y ahora otro circo judicial por "la voz" de otro! Sin contar la infamia con el soldado Vidal, juzgado nuevamente, lo que ya es un disparate, sin una pericia balística que demuestre en segundos que disparó, tras la orden del oficial, a las piernas, no a la espalda y la inercia en ese tipo de ametralladoras imprecisas, elevó la ráfaga involuntariamente. Claro, el súperfiscal  Perciballe (el mismo con Díaz de juez, del caso Feldman) dice que cuando reabre una causa simplemente se limita a reinterpretar... ¿Qué justicia -con minúscula- es esa? ¡Y es el segundo subalterno preso! Y en el caso de las presuntas violadas,  condenan a alguien con demencia senil (no entro  a juzgar méritos) y al principal acusado lo salvan para que hable contra Amodio, lo que igual no les sirvió...
Cómo no voy a firmar, si en Uruguay, aunque se trate de Jack el Destripador, casi nadie pasa más de doce años preso, aún con pruebas irrefutables? ¿Cómo no voy a firmar si sólo falta que llamen indagado a alguna liceal que pasaba por la puerta de un cuartel (y se enamoró de un coronel?) ¡¡Si pasaron 40 y hasta 50 años!! Si el propio Tratado de Roma dice no ser retroactivo! Si el propio abogado de los familiares en Italia acusó a la asociación de acá, o a los ilustres juristas locales, empezando por Frau Guianze, con su aire a Kapo de Auschwitz, quejosa de no infiltrar aún a las FFAA, en realidad salvando a su hermano del Fusna... Guianze y la Telechea desfilando en los 50 años de la dictadura militar cubana, vuelven a Montevideo para censurar y condenar un libro de Álvaro Alfonso porque un edil comunista dijo sentirse agredido. Faltaba Kid Bengala, vestido de verdugo, y el cadalso con los libros!!! Claro, festejar la oprobiosa Toma de Pando, no es delito. Y dar vuelta la página para reconciliarnos -y ya que faltan cárceles, liberar una más- tampoco parece ser una posibilidad. Y no me comparen los 25 desaparecidos -lamentables- con los holocaustos hitlerianos o maoistas. Es ridículo! Nos gusta vibrar así!!!
¿Qué país es este, que pasamos hablando de oscuridad....??? ¿Qué Karma tenemos? Qué dictadura, qué tomas y ocupaciones, qué eutanasia, qué suicidios, qué abortos, qué legalizar drogas, qué accidentes, qué plebiscitos imbéciles donde el PIT -CNT roba casi 800.000 dólares a sus ya ovinos afiliados, sin reclamos.
¡Basta!!! ¡A dar vuelta la página! ¡Quiera la patota cultural o no! ¡Basta de tirar tiempo, convivencia y dinero con un pasado controvertido que ya harta! Masturbando nuestras mentes "bienpensantes" de clase media culposa. Quieran o no, es inadmisible criar más generaciones en el enfrentamiento y en supuestas "luchas". ¡A vivir el presente y el futuro! ¡Y punto!
Y basta de vicitmismo barato con la "memoria" y las inscripciones callejeras, tan falsas como la del shopping ex cárcel de Punta Carretas, donde el 27 de junio de 1973 no había un preso político! Cada vez que escorchan  con el "pasado reciente", tiembla mi bolsillo (y a ver Presidente, si extinguen el INDDHH y la Secretaría presidencial para estos asuntos y que Matilde vaya a cuidar a sus nietos!). Claro, se entiende... si no mantienen el cuco y el relato mandando un milico preso cada mes, se acaba el curro, especialmente para los abogados...
Rafael Rubio
El Patrimonio
  • "En la larga historia de la humanidad (y del reino animal), aquellos
     que aprenden a colaborar y a improvisar de la manera más eficaz, son
     los que han prevalecido". Charles Darwin

En la segunda mitad del siglo pasado, una profesora de idioma español en segundo de liceo dio a conocer a sus alumnos Mirando jugar a un niño,  (capítulo VIII de MOTIVOS DE PROTEO). Esta es una de las parábolas rodonianas más popularizadas. Resultó inolvidable,  muy de acuerdo que se recuerde a José Enrique Rodó como Patrimonio del país.
“Orgulloso de su desquite, levantó, cuan alto pudo, la flor entronizada, y la paseó, como en triunfo, por entre la muchedumbre de las flores”.
Aprendemos que del fracaso cruel, no cabe el desaliento,  tampoco aferrarse a un pasado que nunca volverá. Las mismas condiciones que determinaron el fracaso, brindan la oportunidad de encarar un nuevo futuro, una nueva idealidad, una nueva belleza, un nuevo camino de acción.               
No rompamos torpemente la copa contra las piedras del camino, sólo porque haya dejado de sonar. Tal vez la flor reparadora existe. Tal vez está allí cerca. Esto declara la parábola del niño.
¿Qué aprendimos de antes de la dictadura, de la dictadura y luego de ésta, cuando ya han gobernado todos los partidos?

i.    El patrimonio es pasado y es futuro que se construye
Existe un patrimonio, que es muy difícil de medir, y que es más revelador de una sociedad: “los sueños”.
Todos los hombres sueñan…., soñamos con vivir momentos de esos que te cortan la respiración, que te inflan el pecho,  ¿con qué soñamos los uruguayos?, ¿soñamos con ir a la cancha con la señora y la familia,  que los hijos estudien, con formar familia, con poder trabajar en lo que nos gusta, quedarme en el pago haciendo lo que soñé, vivir en comunidades de paz y fraternidad?
En las sociedades que tienen más recuerdos que sueños, demasiada gente pasa demasiado tiempo echando la vista atrás. Ven su dignidad,  su afirmación de la propia identidad y valor propio, no explotando el presente, sino que alimentándose del pasado.
Ni siquiera es un “pasado real”, sino un pasado imaginado y adornado. De hecho, este tipo de sociedad dedica su imaginación a embellecer ese pasado y luego se aferran a él como un rosario, en lugar de imaginar un futuro mejor y actuar en consecuencia.
El distintivo de una sociedad verdaderamente exitosa es su voluntad de abandonar el pasado, ya sea  doloroso o de éxito y empezar de nuevo.

ii.    El Patrimonio de los uruguayos es su capital  social
El 'capital social' es un concepto que según la definición que da la OCDE en 'Well Being of Nations' es: “Redes que comparten normas y valores que facilitan la cooperación dentro o entre los grupos. Los factores esenciales son: participación política, implicación cívica, sociabilidad, confianza”.
Los estudios nos dicen que un alto capital social favorece la buena marcha de las instituciones democráticas (Putnam), crea prosperidad económica (Fukuyama), fomenta el éxito educativo (Coleman, Favre y Jaeggi), mejora la salud pública (Carrillo, Riera) y aumenta el bienestar social (OCDE).
El capital social implica la “sociabilidad”  de un grupo humano que   permite la colaboración. Está formado por las redes sociales, la confianza mutua y las normas efectivas y posibilita la cooperación entre las partes. Según Bernardo Kliksberg (Kliksberg, Bernardo. 2001. Capital Social. Editorial Panapo, Caracas) “Desde que en los años cincuenta,  economistas como Robert Solow, iniciaron los intentos sistemáticos para medir el crecimiento económico, se hizo claro que éste dependía, más allá del aporte de los factores de capital y de trabajo, de otras variables, atribuibles originalmente al progreso tecnológico”.    
El concepto de capital social surge como un activo intangible que impacta el desarrollo económico.
El capital social tiene un peso significativo en las posibilidades de desarrollo de los países, son una suerte de catalizadores, una amalgama, de todas las actividades económicas y sociales. Los primeros estudios econométricos demuestran la existencia de correlación entre la capacidad de cooperación y asociatividad de una comunidad y su bienestar. A mayor asociatividad, mayor es el potencial de crecimiento económico que puede alcanzar una determinada sociedad. La confianza, como el clima prevaleciente para realizar negocios, y los valores cívicos, representativos de ciertas actitudes, como la educación en el seno de las familias y la ética hacia el trabajo, constituyen otros aspectos del capital social. Los estudios comparativos entre diversas sociedades, resaltan la importancia del clima de confianza en los negocios y en la formación y sostenimiento de empresas, sobre todo pequeñas firmas familiares, para el apuntalamiento del desarrollo económico. Cuando no existe un buen clima de confianza para los negocios y la cooperación, como es el caso de la mayoría de países latinoamericanos, las sociedades resienten esta falla de diversas maneras. Particularmente se elevan los costos de transacción de las actividades económicas, penalizando a la sociedad en su conjunto y limitando el potencial de crecimiento.
La capacidad generada a través del Estado para proveer los instrumentos que incentiven la formación de capital social es determinante. Se deben romper los esquemas tradicionales de participación y desalentar las fuertes resistencias existentes para poder avanzar, como la búsqueda de la eficiencia cortoplacista, la subestimación de los pobres, y la tendencia a la manipulación demagógica de la comunidad, que son características de los países latinoamericanos.
“Las ventajas comparativas han perdido lugar como base de riqueza frente a las ventajas competitivas que residen en una productividad superior para la combinación de recursos para crear productos y servicios valiosos. Esto es consecuencia de sociedades integradas,  entrelazadas por la confianza de sus participantes. La confianza o su falta es un tema de liderazgo cada vez más importante de nuestros días.
La desconfianza generalizada impone una especie de impuesto sobre todas las formas de actividad, un impuesto que las sociedades de alta confianza NO tienen que pagar. En una crisis, la desconfianza la fomenta e inhibe y retarda su pasaje a la recuperación. En los buenos momentos, la desconfianza limita su potencial.
Se ha visto que los países que mejoran sus niveles de vida son aquellos con compañías más productivas, mediante el desarrollo de fuentes de ventajas competitivas basadas en la confianza de sus integrantes, conocimiento, inversiones, visión e innovación. Es irónico que en la economía global de hoy en día los elementos locales sean cada vez más importantes y decisivos para determinar la razón por lo que una empresa en particular,  es más competitiva y productiva que otra asentada en otra parte. Cada vez más las fuentes de ventajas competitivas que quedan son locales;  un proveedor especial o las relaciones con los clientes, conocimientos particulares sobre las necesidades del mercado obtenidas a través de los clientes o socios locales, acceso especial a la tecnología, o flexibilidad de la producción como resultado de la utilización de un proveedor cercano” (Harrison, Lawrence E. y Huntington, Samuel P. 2000. La Cultura es lo que importa: cómo los valores dan forma al progreso humano. Editorial Planeta-Ariel. Bs. As).
Algunos dicen que, en términos electorales, la pelea es buena e, incluso, puede llegar a ser una estrategia astuta. En ningún caso sirve para mejorar la situación de quienes más necesitan atención, acompañamiento, comprensión; por el contrario, la empeora.
“El menosprecio de sus adversarios aumenta las posibilidades de éxito de los demagogos". Hanna Arendt.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Encrucijada histórica
Así tituló Carlos Sténeri, días pasados en el diario "El País", una columna sobre la economía post pandemia y los desafíos que le está planteando al mundo, con sus obvias derivaciones hacia nuestra región y país.
Sténeri es un economista no solo de sólida formación sino de amplia experiencia. Sabe lo que son las crisis. Fue pieza clave en el manejo de la de 2002 cuando cumplía funciones en los EE.UU. Por lo tanto, ha vivido también procesos de euforia y declinación.
Comienza por señalar que hoy en el mundo se dan dos aproximaciones sobre la coyuntura: los que dicen que estamos entrando en otra etapa de estancamiento con inflación y por lo tanto cuanto antes hay que tratar de revertir la expansión monetaria de los últimos años; y los que, por el contrario, señalan que es prematuro arriesgarse en ese camino, que puede revertir los indicios de recuperación e incipientes aumentos del empleo que se vienen dando.
La realidad es que hay un clima de recuperación pero él es muy heterogéneo y ha producido una inesperada perturbación en la cadena logística, con cuellos de botella en los transportes marítimos y la disponibilidad de contenedores. Esta extraña situación ha significado un aumento exponencial del precio de los fletes y, para países como Uruguay, además, dificultades muy grandes por la disminución de la arribada de buques. Pese a todo, se piensa que el año terminará, para el mundo, entre un 5,5 % y un 6 % de crecimiento, con una perspectiva menor a 5 % para el que viene. Tanto EE.UU. como Europa rondan en ese horizonte, mientras China estima un 8 % para este año que viene terminando. Con todo, el gigante asiático, nuestro gran socio, vive hoy una crisis en el sector inmobiliario, algo bastante impensado en términos de una economía como la suya, y esto ha llevado a regulaciones del Estado que preocupan a sus grandes empresas.
Nuestros vecinos viven situaciones de relativa inestabilidad. Argentina, porque carece de un programa fiscal serio y hace malabarismos para que un acuerdo con el FMI no le pese en las elecciones parlamentarias, a las que afronta con el viejo estilo peronista, tirando plata y regalando heladeras y bicicletas. Brasil, por su lado, ha visto crecer la inflación (superaría el 8% a fin de año) y si la economía sigue creciendo a una tasa del 5%, en paralelo a un avance del ritmo de la vacunación, como en el otro vecino, las mayores dificultades asoman desde el ángulo político, cuando el horizonte muestra una elección nacional que viene cargada de presagios.
Como dice Sténeri, lo mejor que podemos pensar en este momento es que la mayoría de nuestros países han logrado superar los umbrales del default, aun Argentina, que siempre pone notas de suspenso.
¿A qué van todos estos razonamientos en quien, como es mi caso, no es un economista? A que con una perspectiva razonable de crecimiento y una recuperación de empleo a niveles parecidos a la prepandemia, lo peor que podría hacer nuestro país es desbarrancarse en un exceso de gasto público como el que preconiza alegremente nuestra oposición. Este año vamos a acumular nuevamente unos 2.500 millones de dólares de déficit, que se sumarán a una deuda externa que no ha parado de crecer. La experiencia nos dice que si nos mantenemos en esos términos podremos seguir recuperando inversión, del mismo modo que, a la inversa, imaginarnos la posibilidad de acrecer el déficit, conduce inevitablemente a más atraso cambiario y más inseguridad en el empleo.
El discurso rimbombante e insustancial de la oposición pasa por la tontería habitual de hablar de un ajuste fiscal, cuando está claro que seguimos con un déficit abultado y a la larga insostenible. La otra tontería de la invocación al neoliberalismo suena tan falsa, tan sin sustento, tan vieja y apolillada, que cuesta escucharla en gente cuya cultura económica le debería prevenir de esos excesos demagógicos primitivos. Sin embargo lo hacen porque el sindicalismo los arrastra, no están dispuestos a recibir cuestionamientos por su posible racionalidad y, con mucho eco de prensa, mantienen en al aire esa burbuja de falso optimismo.
Lo que se viene haciendo está bien. Haber reducido el déficit hubiera sido mejor, pero atravesar la pandemia con un incuestionable éxito en la prestación de salud y sin desequilibrios económicos mayores a los señalados, es un resultado cercano al óptimo.
Todos entendemos que la oposición tiene un rol de contralor a cumplir, pero lo que se está viendo ronda lo impresentable. El griterío irresponsable y ahora la demagogia sobre la seguridad social, lleva a pensar que nadie está mirando hacia el futuro cercano. Los posibles candidatos frentistas debieran ser los primeros en preocuparse, porque siendo imprescindible una reestabilización del sistema -como lo han dicho reiteradamente sus ex Presidentes y el Súper Ministro Astori- instalar la idea de que todo es posible resulta suicida.
Quizás pequemos de ingenuos. Pero no nos resignamos a pensar que no haya nadie en el Frente Amplio que sea capaz de hacer, por lo menos, esa advertencia.
Julio María Sanguinetti
(Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

 



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.