Edición Nro. 2024 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de junio de 2017
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_ALERTA URUGUAY_TIENE_SU_BOUDOU,_por_Ricardo_Garzón AEROPOLÍTICA_-_HOY_IMPORTA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_IMPLACABLES ESPACIO_DE_AMADEUS_-_TURBINAS_DEL_TRAVEL_CHANNELS TURBINAS_ILUSTRADAS_-_HOY_ESCRIBEN TURBINAS_ARGENTINAS_-_ESPECIAL_PARA_ENFOQUES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA NACIÓN - ARGENTINA
Las aerolíneas low cost no podrán ofrecer
vuelos muy económicos
  • En la Argentina rige un sistema de precios mínimos que impide hacer ofertas por debajo de ese valor; sin embargo, no se actualiza desde 2014 y actualmente en varios destinos está por debajo del precio del ómnibus

En la Argentina, los pasajes de las aerolíneas de bajo costo no serán vendidos por un puñado de dólares, como sucede en otros países. Si las empresas desearan promocionar sus vuelos o premiar a los que quieran viajar en horarios no convencionales, no podrán hacerlo.
El motivo está en la regulación. Desde hace un tiempo, en el país rige una norma que impide cobrar por debajo de la tarifa concedida por la autoridad, en este caso, el Ministerio de Transporte.
"No está contemplado sacar el mínimo de esa banda tarifaria", contestaron ayer en el Gobierno. Por eso, a la hora de delinear el futuro plan de negocios de las compañías aéreas, el piso de la banda tarifaria regresa siempre a la mesa de estudio.
Desde principios de los años 2000, en la Argentina se estableció un sistema de bandas tarifarias, con un mínimo y un máximo. Las empresas podían hacer sus ofertas dentro ese rango, pero no podían perforarlo en ninguno de los dos sentidos. Además, regía una tarifa máxima, que se podía cobrar sólo 10 días antes de la salida del vuelo y se restringía la oferta al 30% de los asientos ofrecidos del avión.
La medida dotó de una enorme rigidez a un mercado que tiene entre sus principales características el premio y el castigo a la hora de vender. En todo el mercado global, los aviones se llenan con una combinación de pasajeros previsores, que compran sus boletos con tiempo, que se sientan junto a los apurados o de último momento, muchos de ellos corporativos, que son penalizados por comprar a último momento. Unos pagan menos, los otros, mucho más.
El buen uso de esa práctica es la clave en la rentabilidad de muchas compañías. Quien logra cerrar el avión a un mejor precio será ganador en un sector con baja rentabilidad.
Sin embargo, en la Argentina ese ABC del mercado no se podía practicar por la aplicación de esas bandas. En enero del año pasado, después de escuchar a las empresas, además de Aerolíneas Argentinas (que hasta entonces tenía el monopolio del oído oficial), el Gobierno quitó la banda superior, pero mantuvo la inferior. Así las cosas, desde entonces se mantiene la posibilidad de perforar hacia abajo la banda superior con ofertas y se abre la chance de cobrar hacia arriba lo que el pasajero esté dispuesto a pagar. Pero no se puede cobrar menos del piso mínimo.
Los reguladores del transporte siempre esgrimen una razón a la hora de explicar esta decisión: si quitan el piso, los precios del ómnibus y del avión quedarían prácticamente iguales y los transportes terrestres podrían sufrir una gran crisis. Además, si la posibilidad de ofrecer vuelos por poco dinero no está acompañada de una expansión en la cantidad de vuelos y aviones y una mejora de la infraestructura, la demanda de pasajes aéreos podría ser mayor que la oferta.
Pero el Gobierno hizo algo más que mantener el piso tarifario. Aquellos mínimos, que fueron actualizados en diciembre de 2014 por última vez, jamás fueron actualizados. Lo que sucedió es de manual: el impacto de la inflación acumulada erosionó los precios al punto que algunos tramos quedaron muy por debajo de los de los ómnibus.
En el Ministerio de Transporte saben que el transporte terrestre atraviesa una crisis cuyas consecuencias aún son una incógnita. Además de este solapamiento tarifario, la administración de Mauricio Macri quitó dos subsidios a los colectivos. El primero que se retiró es el Repro, una ayuda estatal que surgió en la crisis de 2009 mediante la cual el Estado pagaba una parte del sueldo de cada trabajador. Todos los empleadores en el mundo de los colectivos de larga distancia recibían esa suma para pagarles a los trabajadores. Ahora, sale de sus bolsillos.
El otro subsidio que se quitó es el que se pagaba a ciertas empresas que tenían recorridos superpuestos con rutas aéreas. Es decir, todos los ómnibus que iban a Córdoba, por ejemplo, gozaban de una compensación sólo por el hecho de que un avión hacía esa ruta. Ese beneficio duró hasta el último día del año pasado.
Dentro de la trama regulatoria, hay una disposición que siempre estuvo discutida. Hay quienes interpretan que hasta 10 días antes del vuelo las aerolíneas pueden vender tickets con un descuento del 20% de aquel precio mínimo que rige desde 2014. Esa fue la forma en la que algunas líneas aéreas empezaron a promocionar algunos viajes muy por debajo del precio de los ómnibus.

Ofertas polémicas
Este esquema de comercialización es controversial, ya que algunos actores del mercado (Aerolíneas Argentinas y Austral, por caso) dicen que no se puede usar y que eso es vender por debajo de la tarifa mínima. Andes Líneas Aéreas, especialmente con los vuelos a Córdoba, que empezó a ofrecer a principios de este año, utilizó ese método de ventas. Alrededor de la mitad del avión se ofrecía a precios muy bajos; para el resto de los asientos regía la oferta y la demanda.
Flybondi, una empresa que a diferencia de otras es una start up en formación, es una de las que quiere vender pasajes por debajo de los precios permitidos. Norwegian, la compañía noruega que ya decidió iniciar su operación en el país, también solicitó quitar el precio mínimo para poder ofrecer tickets más baratos, sobre todo al inicio de sus operaciones.
De regreso al ejemplo del vuelo Buenos Aires-Córdoba, en Flybondi reconocen que pretender ofrecer un billete a 500 pesos, lejos de la banda de 788 pesos por tramo que está reglamentada. Una de las opciones que le acercaron al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, es que estudie la posibilidad de particionar ese importe. Que aquellos 788 pesos se consideren para una persona que transporta una valija, pero que le dejen cobrar menos en caso de que un pasajero vaya sin equipaje o con un bolso de mano. Es decir, tomar ese importe como si estuviera incluido el servicio de maletas y que le permita cobrar menos, en caso de que el pasajero no despache equipaje.
En el Gobierno repiten que ese precio base no se modificará. Consideran que la inflación hará lo suyo y que en poco tiempo (a fines de este año, consideran) esta discusión será bizantina.
Por ahora, ninguna de las empresas que tienen planes para radicarse en el país ha puesto esta condición como necesaria y excluyente. Claro que será cuestión de preguntarles a los pasajeros para encontrar una exigencia. Todo está en manos de los reguladores.

Competencia con límites
Orígenes: Desde principios de los años 2000, en la Argentina se estableció un sistema de bandas tarifarias, con un mínimo y un máximo que no se podían perforar. La medida provocó una gran rigidez en el mercado.

Cambios: En enero del año pasado, después de escuchar a las empresas, el Gobierno quitó la banda superior, pero mantuvo la inferior. Es decir, se pueden hacer ofertas, pero siempre por arriba de un precio mínimo.

Tarifas: Aquellos mínimos fueron actualizados en diciembre de 2014 por última vez. El impacto de la inflación acumulada erosionó los precios al punto de que algunos tramos quedaron muy por debajo de los de los ómnibus. En el Gobierno repiten que los precios base no se modificarán.

CLARÍN - ARGENTINA
De 35 aeropuertos
Eurnekian: sólo Ezeiza y Aeroparque ganan plata
  • El empresario asegura que con ese dinero subvenciona a los demás. La concesión vence en 10 años. El contrato genera chispazos con el ministro Dietrich.
El aeropuerto de Pajas Blancas, con 2,5 millones de pasajeros transportados por año, se prepara para otro despegue. Recién remozado, a tono con un mundo dominado por las comunicaciones, será un nudo de conexiones. Curiosamente, fue la desplazada CEO de Aerolíneas, Isela Costantini, quien ayudó a esta nueva realidad.
Costantini decidió que Córdoba sea el hub de Aerolíneas Argentinas para unir los vuelos del interior sin pasar por la Capital.
Pajas Blancas forma parte de la colección de estaciones aéreas de Eduardo Eurnekian y se toma como ejemplo de un negocio que ahora sumará a las líneas de bajo costo.
Con una concesión que vence en 10 años, Eurnekian admitió ayer que de las 35 estaciones que administra, 33 pierden plata. Ese contrato, firmado en 1998 durante el gobierno de Memen, genera chispazos con el ministro de Transporte Guillermo Dietrich.

-El Gobierno dice que los aeropuertos, por ser caros, son una traba, se le preguntó ayer a Eurnekian.
-Cuando se licitaron autorizaron a que incluyan los de las provincias que ya sabían que eran deficitarios. Sólo hay dos, Ezeiza y Aeroparque que no pierden. El resto es subvencionado por los que generan ingresos que son los dos aeropuertos de Buenos Aires. Cuando se concesionó se trató de evitar que esa disparidad y se los dieron a alguien que pudiese equilibrar.

-¿Cómo le fue?
-En estos 19 años invertimos y pagamos impuestos por US$ 6.000 millones y los accionistas sólo retiraron US$ 12 millones. Hay una distorsión.

-¿Cómo se soluciona?
-Nunca por la vía de subsidios. Pero los vuelos de cabotaje, unos 20 millones, pagan poco. Ahora llegan las low cost. El sistema tiene solución y los aeropuertos están bien preparados.
LA NACIÓN - PARAGUAY
El avión comercial más grande del mundo, cerca de aterrizar en Asunción

El avión comercial más grande del mundo, el Airbus 380 de la aerolínea Emirates, podría aterrizar en la principal terminal aérea del Paraguay, como una plataforma alternativa para descender en caso de problemas de vuelo.
El hecho representa un hito para toda la historia aeroportuaria del país, siendo que de concretarse, el Aeropuerto Silvio Pettirossi recibiría por primera vez en su pista a un avión de dichas características.
Días atrás, representantes de las operaciones regionales de Emirates se reunieron con autoridades del Aeropuerto, manifestando el interés de utilizar el Silvio Pettirossi para aterrizar sus aviones en caso de que en sus destinos finales, se presenten problemas como la inclemencia del tiempo u otros inconvenientes.

Pista de emergencia
"Los representantes hicieron el análisis de los informes que les presentamos y estuvieron conformes con las condiciones en la que estamos operando. La decisión ya está en manos de la empresa", expresó Ruben Aguilar, director el Silvio Pettirossi, en contacto con la 730 AM.
Aguilar mencionó que atendiendo que prontamente la compañía en cuestión va inaugurar su conexión directa Buenos Aires-Dubai, llegaron al país buscando una pista de aterrizaje de emergencia para utilizar.
"Es una satisfacción que nos tengan en cuenta. Que aterricen aquí ya va a depender de la decisión de la empresa y de las condiciones que ofrezcan los aeropuertos finales a los que deben llegar los vuelos", dijo.
El Airbus 380, con una longitud de 73 metros de largo y 24 metros de altura, con una capacidad de transporte de 500 a 550 pasajeros y carga de 3.000 maletas, se convierte en el avión comercial activo más grande del mundo.

EL MERCURIO - CHILE
Air France desarrolla Boost
Arremeten las law cost en Santiago de Chile
La arremetida de aerolíneas low cost o ultra low cost en Chile está desafiando la hegemonía de las compañías aéreas tradicionales tanto en viajes de corta como de larga distancia. En este escenario, firmas como Sky, Latam, Air France, KLM y Latin American Wings (LAW) han implementado nuevas estrategias u optimizado las que ya tienen para no perder su posicionamiento.
El gerente general de Air France y KLM en Chile, Fabio Andaloro, afirmó: "con Air France estamos desarrollando el proyecto Boost (firma de bajo costo), una aerolínea innovadora dirigida a una generación diferente de viajeros, que estaría comenzando sus operaciones entre el invierno de 2017 y el verano de 2018 en el hemisferio norte, con aeronaves A340, en el año de transición previo a la llegada del A350". Agregó que tienen previsto operar el 10% de la actividad de Air France con 18 aviones de medio recorrido en 2018 y 10 aviones de largo recorrido para el 2020". No obstante, no comprometió fecha para operar con este modelo en Chile.
Pero el primer paso en nuestro país lo dio Sky, cuando en agosto de 2015 anunció que se transformaría en una aerolínea de bajo costo, cambio que terminó en marzo de este año. Desde entonces, empezó a regir completamente el cambio de modelo tarifario de la compañía, en virtud del cual los pasajeros pueden adquirir su ticket aéreo y pagar por cada servicio adicional en el viaje.
El gerente general de Sky, Holger Paulmann, señaló que el sistema low cost va más allá de tener precios bajos. "Sky ya lleva gran parte del camino avanzado, lo que le permite tener un know how más desarrollado respecto al resto de los actores del mercado", manifestó.
En medio de este competitivo escenario, Latam -principal aerolínea de Latinoamérica- también implementó un nuevo modelo de viajes.
El gerente general de Latam Chile, José Luis Rodríguez, sostuvo: "hace diez años masificamos el avión en Chile, triplicando el tráfico de pasajeros y hoy lo estamos haciendo nuevamente a través de nuestro nuevo modelo de viajes para vuelos domésticos. En tan solo un mes de implementado, más de 300 mil pasajeros han comprado a través de nuestras tarifas que están entre un 20% y 40% más baratas".
Andrés Dulcinelli, gerente general de LAW -que opera en Chile desde 2016-, señaló que compiten para obtener la máxima eficiencia y preferencia de los consumidores en un mundo donde proliferan servicios "que dicen ser de bajo costo".
LA NACIÓN - ARGENTINA
Norwegian presentó su plan, genera polémica pero también ilusiones
  • La aerolínea low cost tiene un agresivo programa de expansión, pero deberá enfrentar la oposición de los sindicatos

Hay unos encantados, otros ilusionados y bastantes atemorizados. No faltan los que se entusiasman, aunque también están los amenazados. Estos son algunos de los sentimientos que despierta la llegada a la Argentina de Norwegian, la aerolínea de bajo costo estrella de Europa. Todos tienen sus argumentos. Sucede que semejante compañía podría cambiar varias normas sedimentadas de un mercado aerocomercial que funcionó con reglas particulares que adormecieron la competencia durante años.
"Es la inversión que una compañía aérea va a hacer en un país", dice el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, sobre los planes del gigante de los pasajes baratos respecto de la posibilidad de que haga vuelos de cabotaje.
La firma, que constituyó una sociedad argentina a principios de año y que ya aprobó la expansión en el país en una reunión de Consejo Directivo realizada en Oslo el 9 de mayo, ya presentó su expediente en el que solicitó al Gobierno que llame a una audiencia pública para presentar su plan de negocios, requisito para que se le entreguen rutas. Según lo que confiaron fuentes oficiales que ya tuvieron ese expediente en sus manos, el plan es ambicioso. En un plazo de entre cinco y ocho años, planea invertir US$ 4300 millones, con un desarrollo del negocio que entonces le permitiría transportar 4,4 millones de pasajeros al año.
La radicación empieza con seis aviones, para llegar, a un año de operar, a 11 de corta distancia y 4 de larga distancia con base en la Argentina. Norwegian tiene 30 millones de pasajeros y en 2015 y 2016 fue nombrada mejor operadora de low cost del mundo, logro que mantiene dentro de Europa desde 2013.
En los papeles que conforman su plan de negocios hay algunas particularidades. No sólo viene a volar cabotaje, sino que hay una parte importante del desarrollo que pasa por conexiones internacionales desde la Argentina. Tiene en carpeta 90 aeropuertos a los que llegaría con aviones radicados en el país.
Lejos de los ilusionados, como gran parte del Gobierno, están los atemorizados y los amenazados. Allí se colocan ejecutivos de otras compañías, empleados y algunos sindicatos. Todos por motivos distintos, consideran que la empresa noruega podría cambiar varias cosas en el país, desde el mercado hasta las actuales condiciones de trabajo. Finalmente están los encantados, que, en número, son franca mayoría. Se cuentan ahí a los usuarios que, básicamente, quieren tener la opción de volar barato y bien, lejos de las rencillas políticas y sindicales que los condenaron a un mercado mezquino durante años.
La particularidad del proyecto Norwegian en el país se da por la impronta y el tamaño de la empresa. La firma fue fundada en 1993, tiene una flota de más de 180 aviones y actualmente es la tercera aerolínea de bajo costo en tamaño de Europa. Tiene 7000 empleados y 400 rutas a más de 130 destinos de Europa, África del Norte, Oriente Medio, Tailandia, el Caribe y Estados Unidos. En 2015, volaron por Norwegian casi 26 millones de pasajeros, más del doble que todo el mercado de pasajeros aéreos de la Argentina.
Semejante tamaño y conocimiento del mercado de vuelos baratos le da un peso mucho más grande en cada uno de los expedientes que presenta. Y por lo que se ve en algunos papeles, está dispuesta a requerir ciertos cambios regulatorios y laborales que pusieron en alerta a varios.
Desde la semana pasada, la empresa empezó a vender vuelos en la ruta que une Londres con Buenos Aires. Con salida el 15 de febrero de 2018 desde Ezeiza hacia Inglaterra y con regreso el 23, un viajero podría haber comprado un pasaje por 800 euros, de los cuales alrededor de 218 son impuestos argentinos.
Pero más allá de la expansión comercial, la llegada al país tiene un capítulo muy distinto cuando de radicar una empresa se trata. Sucede que en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Norwegian presentó algunos papeles en los que reclama algunos cambios reglamentarios, varios de los cuales hace tiempo plantean las empresas aéreas privadas a las que les ha tocado competir con Aerolíneas Argentinas.
Una empresa de bajo costo como Norwegian se maneja con una gran amplitud de precios en sus pasajes. Por ahora, en la Argentina no hay precios máximos pero sí mínimos. Nadie puede hacer ofertas por debajo del piso tarifario. El Gobierno ya le dijo que desregularlo sería dinamitar el golpeado mercado de los ómnibus de larga distancia.
Pero sin duda hubo dos pedidos que dividieron las aguas en el Gobierno. Los noruegos pidieron volar con tripulación extranjera desde y en la Argentina, y poder tener aeronaves matriculadas en el exterior. Más allá de que en un principio la empresa logró un compromiso para hacerlo, poco tiempo después los funcionarios argentinos revieron aquella promesa.
Semejante libertad empresaria podría llevar a una enorme crisis en el transporte en caso de que el mercado sufra una contracción. Justamente, la necesidad de instalar una empresa en el país y matricular aviones localmente para poder operar en cabotaje le da cierta estabilidad y conectividad al mercado. De otra manera, ante un mercado que se resiente, la empresa puede llevar sus aviones a otro país inmediatamente, sin más trámites que un vuelo. Además, la radicación con una bandera de conveniencia genera que haya impuestos que la empresa no tributa en el país, y lo que es más grave, se podrían contratar trabajadores de otro país. Los noruegos deberán radicar aviones en la Argentina.
Esta semana están agendadas reuniones con los gremios. Los mecánicos se juntarán estos días con los ejecutivos noruegos. Los sindicatos, por ahora, no pueden tomar medidas de fuerza con una empresa que no vuela. Por eso, las quejas con las nuevas líneas aéreas se manifestarán en Aerolíneas Argentinas. Casualmente, esta dura negociación empieza casi en el inicio de la temporada alta de invierno. El escenario de la disputa serán las empresas que vuelan, y los afectados, los usuarios que tengan su ticket en la mano.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Uruguay tiene su Boudou
Buenos mozos ambos, bien vestidos y mejor calzados, aunque con varias diferencias, entre ellas –y no la más trascendente-, que el controvertido ex vicepresidente argentino supo tomarse las de Villadiego cuando la presión popular lo puso en el candelero de los desquicios argentinos.
Por el contrario, nuestro Vicepresidente, extraído a fórceps por el Doctor Vázquez de las fauces de blancos y colorados, hoy se pasea pimpante por el escenario político del país; subroga al presidente cuando se va por el mundo, y enardece a la mal llamada oposición que ya no sabe qué hacer para destruirlo.
Para colmo, lavó los pies del primer mandatario que lo sostuvo a ultranza, y hoy reconoce, apremiado por las circunstancias, que no debió haber cometido el error de permitir se pusiera un “licenciado” por delante de su nombre.
Este hueso, ya mordido y astillado que Sendic le tiró a todo el desmerecido elenco político uruguayo, no basta ni alcanza para el borrón y cuenta nueva.
Indigna a la población, sin distinción de banderas en función de las encuestas, que este discutido y acusado personaje sea el PRESIDENTE de los uruguayos cuando el titular se va de viaje.
Dirigirse por una temporada a los cuarteles de invierno hubiese mejorado su imagen, y aplacado el juicio certero e implacable de la gente. Su permanencia y relevancia daña al partido de gobierno, y le pone un cero a la decadente imagen del sistema político del Uruguay.
Destruida la credibilidad, Raúl Sendic es el ejemplo más perfecto de lo que no debe hacerse. Ni a nivel personal, con las famosas tarjetas corporativas, y menos aún con el desquicio e irresponsabilidad manifiesta con que manejó la cosa pública. El ejemplo de ANCAP, y la fiesta con la Cristina, eximen de todo comentario.
Tampoco alienta a la ciudadanía, con casi un millón de habitantes que viven por debajo de la línea de pobreza, en donde centenares de miles son jubilados, advertir que se suceden y aumentan a cada rato los diferentes impuestos y tarifas de los servicios públicos. Ahora, hasta le quieren poner un impuesto a Netflix, plataforma de televisión online que, naturalmente, la multinacional trasladará a sus usuarios, muchos de los cuales se desafiliarán del servicio.
Así vamos, huelga tras huelga, palo y palo, y en medio de todo el despilfarro de la administración Mujica-Astori, florece este último como ministro doctoral del presidente Vázquez, que vintenea a los maestros y profesores, empobrecidos como nunca en la historia del país.
Dividiendo al infinito, prisión en suspenso para Boudou y apoyo condicionado para Sendic.
Alejado el primero de toda actividad política en una nación probadamente corrupta, -“manga de ladrones del primero al último”-, en Uruguay  constituye un objetivo parlamentario que afecta directamente la imagen del país en el exterior, que un día sí y al otro también se despabile a la gente con lo que hace o no hace nuestro controvertido Vicepresidente.
Falta pan. No se puede vivir con los sueldos sumergidos de la inmensa mayoría de la población y la anotada falta de trabajo para comprar el pan. Tampoco da para la sopa, en un país donde hasta los presos oficiales, presos públicos, se mueren de hambre porque no les dan de comer, como atestiguan recientes fotografías de condenados desnutridos, que dependen de un ministerio indigno e inconcebible, que acomoda la baraja de las encuestas según su autoproclamada competencia.
La denunciada maquinaria de la impunidad entronizada en las esferas más altas del gobierno, -a nivel del Presidente, Ministros y legisladores-, y la cada vez más restringida libertad del hombre en el Uruguay, ha sido masivamente publicada en las redes sociales y medios de comunicación de todo el país, prensa escrita, radio y televisión.
Tan es así que connotados ciudadanos, al advertir la inacción parlamentaria, están recogiendo firmas para someter a plebiscito que hay que decirle NO a la bancarización obligatoria.
Se atenta desde la Presidencia de la República contra la libertad del hombre; contra los derechos de los ciudadanos, y se somete a todos los habitantes al poder omnímodo de la banca internacional. El ciudadano, pues, pasará a ser esclavizado por los bancos con rango institucional.
A todo esto, corre por la punta Astori; levanta el centro, cabecea Vázquez, gol de Sendic.
Ricardo Garzón














 





















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.