|
Javier Bonilla |
Las OPV siguen adelante contra viento y marea! |
Más allá de las insistentes, tinellescas, catastrofistas e histéricas campañas de Preve, Haberkorn y Valenti, dignas de teleteatros porno libretados por Kid Bengala y pagos en yuanes, el proyecto naval uruguayo continúa vigente y a toda máquina. A un precio muy similar a las nuevas series OPV portuguesas Viana do Castelo, además, por lo cual despierta razonables expectativas en el medio marítimo, que entre estás opciones, además de las del astillero italiano Vittoria y las del también gallego Armon, las cotizaciones de este tipo de buques alcance un nivel de racionalidad más asequible que el de astilleros muy costosos, con una estructura burocrática mucho mayor que gallegos y lusitanos.
En este contexto,Cardama habría ya completado alrededor de un 58% de la estructura del casco de la primera unidad de las dos embarcaciones OPV ( que no lanchas!)a ser entregadas a la Armada Nacional en los próximos dos años.
Asimismo, se supo que la disponibilidad de más de un 90 % del equipamiento interno, el cual será integrado en ambos navíos ( sensores diversos, componentes estructurales, equipo bélico, etc.) ya está confirmada, procediéndose ,luego,a las respectivas entregas de acuerdo al cumplimiento de las siguientes etapas o hitos del ensamblado,mientras, entre finales de noviembre y principios de diciembre se procederían a enviar los motores Caterpillar para el primero de los buques desde los Estados Unidos.
Ambas embarcaciones serán las primeras en carácter de nuevas, que incorporará la Armada de Uruguay en medio siglo.
Características:
Clase: OPV 87.
Eslora: 86,75 metros.
Manga: 12,2 metros.
Desplazamiento: 1.700 toneladas.
Tripulación: Capacidad para 64 tripulantes más 25 adicionales, para un total de 98 personas.
Velocidad: Alcanzarán 21 nudos.
Autonomía: Tendrán una autonomía de 7.700 millas.
Equipamiento principal:
Armamento: Un cañón principal Bushmaster de 30 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm.
Sistemas: Incluyen aletas estabilizadoras, sistema de propulsión de doble eje con hélices de paso variable,etc.
Lanchas: Se dispondrá de dos lanchas de interdicción rápida lanzadas desde una rampa de popa.
Cubierta de Vuelo: Podrá operar tanto con el modelo usual de helicóptero Leonardo AB-412 de la Armada Uruguaya,como con UAV, disponiendo de hangar.
El programa cuenta, además, con la participación de conocidas empresas de España, Dinamarca y Estados Unidos, como Terma, Escribano y Caterpillar.
1)Sección media y popa , y cerca del portón la proa
2)Popa y Cubierta de Vuelo |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
“La era de la distracción” |
- "Las personas necias e ignorantes se dedican a vivir con descuido, mientras que un hombre sabio guarda su atención como su posesión más preciosa". Buda
Estamos todos sometidos a grandes distracciones, chequeando el correo electrónico, escribiendo o leyendo mensajes en el teléfono celular, leyendo noticias en internet, redes sociales, interactuando con máquinas, y aparatos inteligentes, clases remotas o encuentros con amigos lejanos, etc. También es habitual trabajar en la pc con la tv encendida o la radio y siempre pendiente del celular. ¿Está el cerebro capacitado para sostener las múltiples tareas que la tecnología permite?
El cerebro como todo órgano es un dispositivo con capacidades limitadas para procesar una cantidad dada por unidad de tiempo, por tanto presenta cuellos de botella. Uno de ellos es la atención. La atención es algo real que toma una forma física capaz de afectar la actividad de tu cerebro (Bachrach, Estanislao, 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 311). Cuando se tienen dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae en detrimento de la otra (Manes, Facundo y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 161). Por otro lado, la “memoria del trabajo” (el espacio mental en que retenemos la información hasta hacer algo con ella) tiene capacidad finita que la vuelve extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta realizar dos tareas en forma simultánea, la eficiencia decae al igual que la eficacia, así ocurren múltiples errores.
i. ¿Qué sucede con la intención de atender?
“La facultad de recuperar deliberadamente una y otra vez la atención errante es el fundamento del juicio, el carácter y la voluntad”. William James
“En los últimos años la ciencia de la atención ha superado largamente el estudio de la vigilia. Esta ciencia nos dice que nuestra capacidad de atención determina nuestro desempeño al realizar una tarea” (Goleman, Daniel. 2013. FOCUS. El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina S.A., pág. 11).
La palabra atención proviene del latín attenderé, que significa “ir hacia”. Es decir, que la atención nos conecta con el mundo, delinea y difunde nuestra experiencia. Los especialistas en neurociencias Michel Posner y Mary Rothbart sostienen que la atención “ofrece los mecanismos que subyacen en nuestra conciencia del mundo y la regulación voluntaria de nuestros pensamientos y sentimientos”. Anne Treisman, decana en esta área de investigación, señala que la manera en que utilizamos nuestra atención determina lo que vemos. O bien como dice Yoda, “Tu enfoque es tu realidad” (Goleman, Daniel. 2013. Op. cit. pág. 13). Tanto es así que sólo percibimos conscientemente aquello que está en nuestro foco de atención.
El proceso de percepción, no sólo para la visión sino para todos los sentidos, se lleva a cabo de manera organizada y jerárquica: cada sistema pasa por diferentes estaciones en el cerebro de dónde se extraen diversos patrones de información imprescindibles para poder percibir el mundo que nos rodea y a medida que se pasa de una estación a la siguiente, se complejiza (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed. Pág. 76). La actividad cerebral que crea una percepción del mundo visual al traducir patrones de luz y colores en objetos y eventos es quizás uno de los actos creativos más sofisticados, por tanto todo depende del cerebro que interpreta los estímulos (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. cit. pág. 78).
“La atención es la facultad del cerebro para procesar la información y dirigir la acción” (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Fluir en los negocios. Barcelona. Editorial Kairós S. A.). Es un recurso limitado, puesto que no podemos procesar más de unos cuantos bits de información en cada momento, y por ende sólo podemos ser conscientes de una diminuta fracción de lo que pasa en nuestro interior o a nuestro alrededor.
La atención es “energía psíquica” y al igual que la energía física, si no dedicamos gran parte de ella a la tarea que estamos realizando, no conseguiremos hacer el trabajo. Si se duda de lo dicho, intente seguir leyendo esto mientras mira el juego de su equipo favorito de fútbol por tv o conduce su automóvil. Cada una de las tareas anteriores resultan imposibles si se combinan con otras, debido a la limitada gama de estímulos con la que nuestro cerebro puede trabajar a la vez. La “multitarea” es un mito más que una realidad, sólo se puede cambiar rápidamente la atención de una tarea a otra y eso nos hace creer que hacemos dos cosas en forma simultánea. Sin embargo esta estrategia es muy ineficiente, pues cuesta entre quince minutos y una hora adaptar la mente a un problema difícil para establecer las condiciones necesarias para desarrollar una solución apta. Lo mejor es trabajar en una sola cosa hasta estancarnos, entonces cambiar a otra cosa supone un alivio.
En ambientes de aprendizaje donde se requiere un conocimiento intensivo y los profesores supervisan grandes cantidades de información y de personas, mejorar el uso de la energía psíquica se convierte en prioridad. En las clases el “recurso más escaso es la atención”, y gran parte se malgasta y emplea mal, pues nadie sabe utilizarlo adecuadamente.
El cerebro puede procesar 110 bits de información por segundo, y para comprender lo que otra persona nos dice se necesita dedicarle 40 bits por segundo, lo cual explica por qué no podemos entender a más de dos personas hablando a la vez (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Op. Cit. Pág. 104).
Todas las experiencias vividas (cada pensamiento, sentimiento, deseo, recuerdo, acto, conversación o logro) pasan a través de la pantalla de la atención para que sean “reales” para nosotros, y por tanto se ha de utilizar una parte de esos bits disponibles. Es fácil comprender que a lo que prestamos atención, determina el contenido y la calidad de nuestra vida.
La energía psíquica siempre se consume, cuando atendemos cosas insignificantes, mantenemos relaciones superficiales, no desarrollamos nuevas habilidades, por tanto estamos malgastando energía psíquica.
Por el contrario, el capital psicológico se forja cuando la atención invertida fructifica en una conciencia más compleja, mejores habilidades, mayor comprensión de los temas y relaciones más profundas (Csikszentmihalyi, Mihaly. 2003. Op. Cit.).
Para resolver los desafíos que nos presenta la vida, debemos estar “atentos” a lo que se tiene frente a nosotros y desarrollar la capacidad de focalizar en el objetivo.
¿Te cuesta mantener el foco en lo que haces y estás todo el tiempo pensando en otras cosas (celular, mails, redes sociales) y no en lo que tienes entre manos? (En el mundo actual, el hombre se ve expuesto a once millones de bits/segundo de estímulos para atender).
La atención está en general dispersa, sólo nuestra “intención” (voluntad) es la que decide de todas las cosas que nos ocurren alrededor, a cuales vamos realmente a dedicarle tiempo. La “intención” conduce a que le prestes atención a aquellas cosas que tu cerebro cree que son realmente importantes, tus objetivos (Bachrach, Estanislao. 2013. AGILMENTE. Editorial Sudamericana).
“Lo único que determina la información recibida, es tu intención de encontrarla”.
ii. Controla tu atención. Controla tu destino
"Cada hombre es capaz de hacer bien alguna cosa. Si intenta varios, no podrá lograr distinción en ninguna". Platón
La atención es la concentración física y mental sobre algún tipo de actividad o información particular, mientras se ignoran otras cosas que pueden ser percibidas. Es la focalización de nuestra conciencia en algún objeto o pensamiento.
Controlar la atención significa llevar a cabo dos procesos. Primero, seleccionar el objeto que voy a observar, decidir en que mi fijo y en que no. Segundo, ser capaz de permanecer por largos periodos de tiempo centrado en aquello que decidí atender. Manejar estos dos procesos, es convertirnos en “dueños” de nuestra vida.
iii. Una mente concentrada es una mente feliz (y lo contrario también es cierto)
"La concentración es la clave de los resultados económicos. No obstante, ningún otro principio de efectividad es violado tan constantemente hoy como el principio básico de la concentración”. Peter F. Drucker
Según Mihaly Csikszentmihalyi, “cuando las personas se concentran profundamente en la tarea que están haciendo, y no se dan cuenta del paso del tiempo ni sienten necesidad de comer, se encuentran en un estado emocional óptimo. A esta condición la denominó, fluir (Csikszentmihalyi, Mihaly. 1997. Fluir (Flow) Una psicología de la felicidad. Barcelona. Editorial Kairós S. A.).
El estado de Flujo no solo produce bienestar emocional. Investigaciones posteriores han encontrado que en este estado también se produce un aprendizaje acelerado tanto de habilidades físicas como mentales. Vale tanto para el matemático como para el tenista.
Por otro lado, cuando nuestra mente no se encuentra enfocada en algo y decide vagar, nuestra felicidad también se va.
La distracción de la mente es un excelente predictor de la felicidad en las personas. De hecho, las mentes abandonan el presente, e ingresa en modo errante, tiende a ir hacia lugares desagradables, allí donde habita la ansiedad por el futuro, los remordimientos del pasado, las inseguridades, la envidia… Esto no pasa cuando se encuentra centrada en alguna actividad. Por ello, una mente enfocada es una mente feliz.
Músicos, deportistas, científicos, escritores, las personas que sienten gran pasión por aquello que hacen, son las que con mayor frecuencia alcanzan extraordinaria concentración.
iv. "Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el futuro". – John Dewey
“La abundancia de información crea escasez de atención”. Herbert Simon, Premio Nobel de Economía, 1977.
Convertir la respiración automática en un acto voluntario y libremente gobernado nos devuelve inevitablemente al presente. Sólo desde ahí podemos hacerlo (Castellanos, Nazareth. 2022. Neurociencia del cuerpo. Editorial Kairós S. A. Pág. 151). Durante siglos se ha instado a la humanidad a conocer y timonear su respiración. La ciencia hoy confirma estas tradiciones, lo básico resulta “conocernos”. En el año 2015, se realizó un proyecto de investigación en personas que practican regularmente la meditación, con el objetivo de observar el cerebro mientras, también se observaba la respiración. Ya existía evidencia científica que la meditación produce cambios en el cerebro. Las áreas más involucradas en la meditación son la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, áreas fuertemente influenciadas por la respiración. Dicho estudio confirma lo ya visto por la Prof. Sara Lazar y su equipo de la Universidad de Harvard, la práctica regular de la meditación centrada en la respiración es la que más genera cambios cerebrales positivos, y también ralentiza el decremento cortical asociado a la edad. Se trata de envejecer más lentamente. Estudios de la Universidad de Nueva York demuestran que también se mejora la cognición (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 153). Los estudios concluyeron que la meditación centrada en la respiración es una herramienta que esculpe o da forma a las propiedades mentales, la atención, la memoria, la expresión de las emociones. No las crea, las moldea (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 157).
La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, (Goleman, Daniel y Davison, Richard. 2017. Rasgos alterados. Ediciones B. 1ª ed. Bs. As.). Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que sólo trata la atención.
La forma que respiremos dará forma a las funciones cerebrales, se puede mejorar la atención, la memoria y por tanto el aprendizaje.
Cuando estamos haciendo varias tareas a la vez, la corteza cingulada recibe varios estímulos y pierde efectividad porque se satura. Dato de actualidad en un mundo que demasiada información fluye continuamente. Esta pérdida de recursos neuronales del giro se traduce en errores y olvidos. Paradójicamente también esa zona es la misma que responde a los errores cometidos para poder desviar el rumbo de la conducta. La parte más importante de la corteza cingulada es su región anterior, la que está más cerca de los ojos.
En relación con “la forma que respiremos”, se ha observado que a los cinco días de comenzar a practicar diariamente meditación, esta zona activa su crecimiento neuronal, a las dos semanas se ha producido un incremento anatómico y funcional significativo (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Curiosamente, el crecimiento de la corteza cingulada anterior se correlaciona con la sensación de felicidad subjetiva, aquella que no depende de las condiciones. Según el Prof. Tang de la Universidad de Texas, este es el mecanismo por el cual las personas que meditan regularmente reportan mayores niveles de bienestar (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Esta información coincide con “un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco, que reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quiénes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” (Chopra, Deepak y Tanzi, Rudolph E. 2015. SÚPER CEREBRO. Random House S. A. Bs. As. Argentina. Pág. 232).
Múltiples investigaciones han comprobado que meditar de manera regular modifica positivamente la estructura y el funcionamiento cerebral. La meditación se correlaciona con mayores niveles de bienestar y menos número de enfermedades (Manes, Facundo * y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 373).
Desde mi experiencia personal y mi indagación científica, meditar resulta beneficioso para la salud mental, emocional y física (Bachrach, Estanislao . 2023. ZENSORIALMENTE. V & R Editores S. A. Pág. 48).
Décadas de investigación han demostrado que el mindfulness mejora la salud (Langer, Ellen J. 2024. El cuerpo consciente. Editorial Planeta S. A. Pág. 210).
Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física (Lyubomirsky, Sonja. 2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A. Pág. 272).
Se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria. Meditar, centrado en la respiración, es una herramienta que da forma a las propiedades mentales, mejora la atención, la memoria, la expresión de las emociones, mejora el aprendizaje.
Se desea una verdadera transformación educativa, que los estudiantes atiendan y memoricen más y por tanto aprendan más.
En un país con record mundial de suicidios, se debe introducir la meditación en la malla curricular, como en el Reino de Bután, también practicar la meditación en centros de salud, en las empresas al igual que lo hace GOOGLE,
¿Usted conoce a alguien que se suicide de felicidad? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que no constituye novedad, a la luz del jolgorio que el poder político exhibe ante la ciudadanía en cuestiones de gastos y despilfarros, saber que el proyecto de presupuesto debe “atender la situación fiscal más exigente de los últimos 35 años”, pobre en el sentido de las ideas” y que no tiene “nada superador u original”.
Que le asisten buenas y fuertes razones a la fiscal de Homicidios Mirta Morales cuando pone de relieve que la mayoría de los jóvenes apenas si saben escribir su nombre; agregamos que los más no entienden lo que leen, y debe tenerse muy en cuenta que miles de docentes de todos los niveles en todo el país tienen dificultades de comprensión hasta con las asignaturas y orientaciones que dictan.
Que el atentado contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, continúa generando fuertes repercusiones en el ámbito político y judicial. A la conmoción inicial —por lo que el gobierno calificó como un ataque a la institucionalidad democrática— le siguió un debate intenso sobre la verdadera naturaleza del hecho: ¿fue una advertencia del narcotráfico, una operación política o un episodio que revela la fragilidad del Estado frente al crimen organizado?
Que el Frente Amplio y Cabildo Abierto acercaron posiciones; intimaron. El proyecto de Presupuesto será aprobado en Diputados. Los cabildantes ya hicieron sus pedidos y en el oficialismo hubo excelente receptividad. Adelante, pasen caballeros, se hacen escobas, cepillos, plumeros...
Que Cabildo pidió más recursos para aumentar los salarios más bajos de las Fuerzas Armadas y también para Sanidad Militar. El diputado cabildante Álvaro Perrone dijo que hubo excelente receptividad, y el secretario de Presidencia confirmó los votos.
Que el Pacha Sánchez le dijo a Emiliano Cotelo: “vamos a ir a un proceso de redistribución donde se pone arriba de la mesa una negociación. Si Cabildo Abierto plantea estas necesidades (dinero para la tropa y Sanidad Militar) para acompañar con su voto los ingresos y eso permite que tengamos el presupuesto, yo estoy de acuerdo”. "El Estado soy yo".
Que concretando los SE DICE, Cabildo Abierto acordó con el Frente Amplio apoyar los tres impuestos principales del proyecto de Presupuesto; Manini Ríos dijo que “son recursos necesarios para atender algunos planteos” cabildantes, como “la mejora salarial al personal subalterno” y “necesidades impostergables de la Sanidad Militar”...
Que en el mundo del narcotráfico los Albín en realidad son Fernández Albín. “Ellos respetan a la madre y por eso se nombran como los Albín, aunque hubo más de un padre con la misma madre. Y aunque muchas veces los confunden, no tienen nada que ver con los Albín de Villa Española, una banda dedicada al tráfico en ese barrio, y que ha tenido notoriedad pública por hechos de violencia en los últimos años.
Que sin la presencia de ningún dirigente de primera línea o de autoridades del gobierno, se congregaron estos días unos 200 militantes de las bases frenteamplistas para manifestar su disconformidad con el rumbo que está teniendo la administración de Yamandú Orsi.
Que más de una decena de militantes de base hicieron uso de la palabra -tenían cuatro minutos cada uno-, cuestionamientos al gobierno que se articularon sobre la base de una premisa central: falta un rumbo más de izquierda; “se ganó por izquierda, sí, pero se está gobernando por derecha”.
Que los vínculos del principal candidato del oficialismo argentino para las legislativas del 26 de octubre, el diputado José Luis Espert, con el narcotraficante Federico Fred Machado, -detenido en Argentina a la espera de un pronunciamiento sobre su extradición a Estados Unidos-, le costaron al legislador su candidatura a la reelección.
Que cuando en una entrevista se le preguntó a Espert sobre una transferencia de 200.000 dólares a su nombre desde un fideicomiso vinculado con Machado, algo que generó una denuncia judicial en su contra, Espert evitó negarlo. En su lugar, trató de quitarle importancia. Dijo que sólo era “un papel de una supuesta contabilidad paralela en una causa en Estados Unidos”, y agregó: “pero, por favor, ¿de qué estamos hablando?"
Que al día siguiente admitió haber recibido esa plata, pero no para su campaña ni tampoco de manos de Machado: dijo que le pagó una empresa que contrató sus servicios profesionales. Un día después, admitió que esa empresa, una minera que operaba en Guatemala, era de Machado. Según la prensa argentina, además, la empresa Minas del Pueblo era una pieza central en la trama del narcotráfico.
Que la retracción en el nivel de actividad del Puerto de Montevideo en el primer semestre del año —de un 25% con relación al mismo lapso del 2024— es un tema de intercambio permanente entre operadores, agentes marítimos y depósitos portuarios que gira en torno a la competitividad, la reprogramación de cargas y los tiempos de espera.
Que mientras Colonia Express pide operar la línea Montevideo-Buenos Aires, Buquebus se queja por el persistente deterioro edilicio del puerto; advierte que tiene reclamos de pasajeros por la mala calidad del servicio, y que hace más de un año que la administración no ofrece soluciones a los problemas planteados.
Que entre enero y julio más de 430.000 personas pasaron por la terminal de pasajeros del Puerto de Montevideo embarcando hacia Buenos Aires o llegando desde la vecina orilla en Buquebus; el movimiento superó en más de un tercio al registrado en el mismo período del año pasado, y se espera que en los próximos meses, con las fiestas tradicionales y la temporada estival, el flujo siga incrementándose.
Que el intento de ingreso a la Fiscalía General de la Nación de abogados que han defendido a integrantes de grupos vinculados al narcotráfico encendió una señal de alarma en el sistema de justicia y en el político, por el riesgo de la penetración del crimen organizado en la institución encargada de la investigación de los delitos.
Que en el último concurso para cargos de fiscales adscriptos se presentaron tres abogados que fueron defensores de narcos, aunque solo uno pasó la prueba.
Que la senadora Graciela Bianchi dijo que la situación planteada con el sindicato de TCP “se parece en algunas cosas”, -y “sobre todo por la inoperancia” de Castillo-, al conflicto que se vivió meses atrás en el sector pesquero. “Queremos que venga urgente” y “que se hagan cargo”, aseveró sobre la citación del ministro de Trabajo a la Comisión de Asuntos Laborales.
Que cabe recordar que el Papa Francisco, al reunirse con una delegación del Seminario Rabínico Latinoamericano, reiteró su denuncia contra la industria armamentística y recordó que en Ucrania se están probando nuevos armamentos a costa de la gente que se muere.
|
|
 |


 |
|