Edición Nro. 2424 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 26 de septiembre de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Aeropuerto Carrasco
Senadores conocieron los avances del nuevo sistema de aterrizaje 

Integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara del Senado, visitaron el Aeropuerto Internacional de Carrasco para interiorizarse sobre los avances en la instalación del nuevo Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría IIIb (ILS CAT IIIb).
Durante la recorrida, en la que participaron los legisladores Javier García, Sergio Botana, Felipe Carballo y Nicolás Viera, los senadores conocieron de primera mano los detalles de esta tecnología de última generación que Aeropuertos Uruguay está incorporando en la pista principal, y que posicionará a la terminal aérea con uno de los sistemas más avanzados del mundo.
El ILS (por sus siglas en inglés Instrument Landing System) es una ayuda electrónica que guía a las aeronaves en la alineación y descenso hacia la pista, permitiendo aterrizajes seguros. La Categoría IIIb permite operar de manera segura y eficiente incluso con condiciones mínimas de visibilidad, como niebla intensa u otras situaciones meteorológicas adversas.
La instalación incluye un nuevo sistema de radioayuda, una estación meteorológica de última generación con sensores distribuidos a lo largo de toda la pista, y un sistema de balizamiento LED compuesto por más de 2.000 luces, que garantizará la operación con los más altos estándares internacionales de seguridad y eficiencia.

Aeropuerto Carrasco
Diego Arrosa recibió el premio "Mejor de Latinoamérica y Caribe"
  • La entrega del galardón en la categoría de aeropuertos con hasta 2 millones de pasajeros fue durante la cumbre del Consejo Internacional de Aeropuertos.

En el marco de la Cumbre Anual de Experiencia Aeroportuaria del Consejo Internacional de Aeropuertos, el Aeropuerto Internacional de Carrasco recibió el premio Airport Service Quality (ASQ) al Mejor Aeropuerto de América Latina y el Caribe en 2024 en la categoría de terminales aéreas de hasta 2 millones de pasajeros.
Representantes de Aeropuertos Uruguay recibieron el reconocimiento durante la ceremonia celebrada en Guangzhou, China, en el que participaron representantes de aeropuertos de todo el mundo.
“Es un gran orgullo recibir este premio para el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Cada día trabajamos para darle a Uruguay la mejor puerta de entrada al mundo y a nuestros pasajeros una experiencia memorable basada en la calidad y la excelencia. Este reconocimiento es para Uruguay y para cada una de las personas que hizo posible este logro”, indicó Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay.
ASQ es el programa más exigente de la industria aeronáutica para calificar la experiencia de los usuarios y destaca el nivel y calidad de servicio a partir de las opiniones de los propios pasajeros.
El gerente de Operaciones y Experiencia de Aeropuertos Uruguay, Federico Cabrera, refirió que parte de las opiniones pertenecen a los propios pasajeros, y reconoce el esfuerzo de todos aquellos que brindan su mejor experiencia a todas las personas que transitan diariamente por el Aeropuerto de Carrasco.
Con una metodología rigurosa, el sistema analiza las opiniones de más de 700.000 pasajeros en aeropuertos de todo el mundo sobre una amplia variedad de aspectos, para una comparación objetiva que permite determinar los mejores aeropuertos por tamaño y región.
La principal terminal aérea del Uruguay, que gestiona Aeropuertos Uruguay y forma parte del grupo Corporación América Airports, ya había obtenido el premio ASQ en 2019.
Con el objetivo de celebrar este mérito, Aeropuertos Uruguay llevó adelante una celebración con toda la comunidad aeroportuaria en el Aeropuerto de Carrasco, durante la cual se resaltó la importancia del trabajo en conjunto de todo el ecosistema para seguir ofreciendo una experiencia centrada en el pasajero que destaca a nivel mundial por su excelencia.

 

El Aeropuerto de Punta del Este renovó su certificación ambiental
  • El sello emitido por el Consejo Internacional de Aeropuertos reconoce los esfuerzos de la terminal aérea por una reducción de sus emisiones de carbono.

El Aeropuerto Internacional de Punta del Este recibió la renovación de su Acreditación de Huella de Carbono Nivel 1 del programa Airports Carbon Accreditation del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), que reconoce los esfuerzos de los aeropuertos por gestionar y reducir sus emisiones de carbono.
La terminal aérea ha transitado un camino de transformación para la descarbonización, llevando adelante proyectos de recambio de iluminación por tecnología LED, actualización del balizamiento para garantizar al eficiencia y sostenibilidad, tratamiento de aguas con menor impacto ambiental y una estrategia basada en la responsabilidad con el ambiente.
“Estamos muy orgullosos de haber obtenido una renovación de nuestra Acreditación de Huella de Carbono y apostamos a seguir profundizando nuestro compromiso con la sostenibilidad. Este logro está apalancado en una serie de acciones que llevamos adelante para reducir emisiones y seguir acercando Uruguay al mundo de forma respetuosa con el medioambiente”, expresó Guillermo Pagés, gerente general del Aeropuerto Internacional de Punta del Este.
La renovación del sello resalta el valor de las acciones que se vienen llevando adelante en la terminal y reconoce su compromiso sostenido con la sostenibilidad, uno de los pilares de la operativa de Aeropuertos Uruguay, tanto en Punta del Este como en el resto de las terminales que gestiona en el país.

Aerolíneas Argentinas Nuevos vuelos a Punta del Este y Montevideo

  • Aerolíneas Argentinas anunció una importante ampliación de su red de verano con nuevas rutas hacia Punta del Este y Montevideo, fortaleciendo su conectividad regional desde Brasil y Argentina.

  • Como gran novedad, la compañía operará vuelos estacionales desde San Pablo y Porto Alegre hacia Punta del Este, haciendo uso de la quinta libertad aérea, un recurso que permite a una aerolínea operar rutas entre dos países distintos a su nacionalidad. Esta modalidad, que no se aplicaba desde 2012, abre nuevas oportunidades para captar más pasajeros en el mercado regional durante la temporada alta.

Además de las rutas internacionales, la aerolínea incrementará su oferta desde Argentina hacia Uruguay. Buenos Aires sumará 28 frecuencias semanales a Punta del Este, cinco más que el último verano, y 16 a Montevideo, dos adicionales respecto a 2025. También se incorporarán dos vuelos semanales entre Córdoba y Punta del Este a partir del 1 de enero, reforzando el flujo turístico desde el interior del país. Esta estrategia busca aprovechar el aumento de la demanda durante la temporada estival, ofreciendo más opciones de viaje y horarios a los pasajeros.
Según Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, estas iniciativas responden a una política orientada a maximizar la rentabilidad y ampliar la variedad de destinos. La combinación de nuevas rutas, promociones, planes de financiación y beneficios para socios del programa Aerolíneas Plus forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de la compañía como motor del turismo regional. Con estas acciones, Aerolíneas Argentinas no solo amplía su red, sino que también fortalece su posición competitiva en el mercado sudamericano.

 

Aerolíneas Argentinas
10% de descuento en los vuelos domésticos

La promoción dura hasta el domingo 28 de septiembre y no tiene límite de fecha de viaje.
Aerolíneas Argentinas anunció una promoción especial que durará toda una semana: hasta el domingo 28 de septiembre, los pasajeros podrán acceder a un 10% de descuento en todos los vuelos dentro del país.
Según indicó la aerolínea de bandera en un comunicado, “el principal atractivo es que la promoción no tiene límite de fecha de viaje, lo que permite a los clientes aprovechar el beneficio incluso para programar sus vacaciones de verano”.
La promoción estará disponible a través de la web oficial y la app de la compañía, y se aplicará sobre las tarifas vigentes al momento de la compra.

Turismo nacional
“Con esta acción, Aerolíneas Argentinas refuerza su compromiso de ofrecer más oportunidades para recorrer los principales destinos turísticos del país, incentivando el turismo nacional y la conectividad entre provincias”, cierra el comunicado.
El anuncio del descuento para viajes domésticos llega después de críticas de sectores opositores al Gobierno que reclaman que la aerolínea promocionaba “el turismo hacia el exterior más que el interno”.

GOL Líneas Aéreas presenta tarifa "Basic"

Ante la inminente llegada de la temporada alta, GOL Líneas Aéreas presentó una importante innovación en su estructura de tarifas: la nueva tarifa Basic, diseñada para ofrecer precios más accesibles a los pasajeros que viajen a destinos internacionales desde cualquier punto de la región. Por el momento, esta opción estará disponible en Brasil únicamente para la ruta hacia Montevideo. Con esta iniciativa, la aerolínea busca brindar soluciones inteligentes y personalizadas, adaptadas a distintos perfiles de viajeros, reforzando así su compromiso de ampliar el acceso al transporte aéreo de manera flexible y económica.
Además, la compañía anunció una reformulación integral de sus familias tarifarias, que ahora estarán conformadas por las opciones Light, Classic y Flex, junto con las tarifas Basic y Premium Economy, exclusivas para vuelos internacionales.
Esta reorganización permitirá a los clientes elegir la alternativa que mejor se ajuste a su estilo de viaje, desde quienes priorizan el precio hasta aquellos que buscan mayor comodidad y beneficios. Entre los servicios que ofrece la nueva tarifa Basic se incluyen un bolso de mano de hasta 10 kg y acumulación de millas, mientras que servicios adicionales como equipaje despachado, selección de asiento o acceso a salones VIP estarán disponibles por un costo adicional o en tarifas superiores.
Finalmente, esta estrategia se enmarca en el plan de expansión regional de GOL, que incluye nuevas rutas y mayor capacidad para la temporada de verano 2025/2026. La aerolínea ya opera la ruta San Pablo–Caracas y, a partir del 29 de noviembre, sumará conexiones desde Fortaleza hacia Foz de Iguazú y Montevideo. Asimismo, lanzará rutas estacionales como Buenos Aires–Punta del Este y Mendoza–Río de Janeiro, consolidando la mayor temporada alta de su historia con un crecimiento del 20% en su red de destinos en el Cono Sur.

Lima puede llegar a ser el  aeropuerto más costoso
  • Peter Cerdá, CEO de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA) y Vicepresidente Regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para las Américas, detalló cuales son los riesgos de aplicar la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) en el nuevo aeropuerto Jorge Chávez: desde desalentar la llegada de nuevas aerolíneas, hasta incrementar el precio de los boletos, incluso quitar a Lima de las preferencias en las rutas de conexión. Peter Cerdá advirtió que corremos el riesgo de convertirnos en el aeropuerto más caro de la región.

  • A partir de octubre Lima Airport Partners aplicará la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) a los pasajeros que toman a Lima como punto de conexión hacia otro país. ¿Cuál será el impacto?

La TUUA, como se cobre, es un costo que se le va a pasar al consumidor. Tenemos que ver al pasajero que viene en tránsito y utiliza Lima como un punto de salto a otro destino. Si aquí cobran una cifra para ir a otro destino internacional, pero en Bogotá o en Panamá no lo cobran, obviamente el pasajero irá por esos dos aeropuertos porque el costo para volar al destino final con la parada técnica será menor.
Puede ser que reduzcan el número de vuelos. Una aerolínea podría decir: “Mira, no me conviene, voy a mover mi avión a otro destino donde pueda ser mucho más eficiente”. Recuerda que el activo principal de estas empresas son los aviones, entonces para compañías como Latam, Jetsmart o Sky, que tienen bases en Colombia o Chile, es muy fácil hacerlo y, al momento que uno mueve esos aviones a otras bases, ahí se pierde conectividad. Los aviones que vienen a Perú tienen un equilibrio entre pasajeros cuyo destino final es Perú y pasajeros en transferencia. Si quitas a los de transferencia, se pierde ese equilibrio y tienes que reducir frecuencias y probablemente rutas.
Los vuelos domésticos también se afectarían porque un porcentaje del pasajero que llega al país va a otras partes como Trujillo, Cuzco, Chiclayo, etc. El impacto se va a ver porque decidirían no ir a Lima, sino volar de Bogotá a Cuzco, o de Panamá a Chiclayo.
Entonces, ¿Lima podría salir de las preferencias a la hora de conectar con otros países?
Sí, correcto. El tránsito internacional inicia fuera del Perú. Entonces, cuando un pasajero de Francia o Estados Unidos que vaya a Mendoza (Argentina) y tenga una parada en Lima encuentre una aerolínea que ofrezca otra ruta que lo lleve al mismo destino con otra parada y más barato, va a preferir esta opción porque no viene para tener una experiencia en Lima, solo está de paso. Por eso los otros aeropuertos no le cobran nada, porque aprovechan ese poco tiempo que se queda el turista para que consuma en los restaurantes o compre en el Duty Free de sus terminales. Pero si le vas a obligar a pagar una TUUA y encima, el tiempo que se queda en Lima, lo va a gastar pagando la tarifa en los ‘counters’, será peor.
Además, si a raíz de esta TUUA una compañía decide llevarse cuatro aviones de Perú y ponerlos en Colombia o Chile, hay que pensar que esos aviones no solo hacían vuelos internacionales, sino también locales; si quitan ese avión, la compañía en vez de operar seis veces al día a Cuzco, operará tres. Menos frecuencias significa menos competitividad y precios más altos.
Hay iniciativas para reactivar el turismo receptivo como el ‘Lima Stopover’ que fomenta Promperú. ¿Cómo quedaría el proyecto?
Si se implementa esta normativa [la TUUA], no estoy muy seguro de que las aerolíneas estarían en la mejor disposición para ayudar en el programa ni el propio pasajero.
Si se realiza un comparativo de Perú con países de la región, ¿hay alguno donde se aplique esta tarifa?
El único país que cobra algo similar es Brasil, en São Paulo (Guarulhos). Pero estamos hablando de $2,49 para la transferencia internacional. En el caso de Lima, quieren cobrar $10,74 más IGV, y es ida y vuelta, por lo que termina siendo el doble; es decir, un pasajero en tránsito pagaría alrededor de $24 en total. Si miramos lo que cobra Guarulhos, el aeropuerto más importante de la región, y lo que planea cobrar Lima, obviamente Lima está en una posición de desventaja…

 

Petro le mostró los dientes a Trump Amenazó con pedir a China que ponga los destacamentos militares

  • El jefe de Estado fue más allá y expresó: “También tenemos ejércitos”.

“Soy un presidente descertificado”: así se presentó Gustavo Petro en evento de la ONU en Nueva York. Allí, el presidente colombiano lanzó una fuerte amenaza, al señalar que está dispuesto a solicitarte a China que “ponga los destacamentos” si no se detienen los bombardeos en Gaza.
“Nadie lo va a perdonar por generaciones. Naciones Unidas se acaba si siguen ese camino. Si bloquean en el Consejo de Seguridad, se vota en la Asamblea General”, dijo el presidente Petro.
Pero fue más allá el mandatario en su discurso: “Y lo que se vota ya no es una solicitud, sino la configuración de un ejército de salvación de la humanidad. Y si me toca decirle a China que ponga los destacamentos, se lo solicito porque no se puede permitir ni un día más, y porque los ejércitos de Europa se han rendido ante Hitler y porque el Ejército de Estados Unidos se está rindiendo ante Hitler”.
“Los que ayer fueron la gran alianza hoy se arrodillan, y entonces le toca al resto de la humanidad, que es la mayoría, responder y se responde no solo con cartas. Las normas están escritas”, recalcó Petro.
A renglón seguido, afirmó: “Es la humanidad entera la que tiene que responder, porque no se puede permitir un día más de genocidio, porque eso será genocidio sobre nuestros pueblos, como ya comenzó en el Caribe, y porque eso será perder el tiempo que tenemos para salvar la vida”.
“Impidiendo que el carbón y el petróleo y el gas se sigan consumiendo para poder salvar a la humanidad y detener la crisis climática, que no pase a colapso, y la COP30 es el último instante para decidirlo, como esta reunión de las Naciones Unidas. Así que termino, me he explicado, espero bien, por última vez ante la humanidad”, insistió.
Entre tanto, en el inicio de la intervención, el jefe de Estado colombiano dijo que es “un presidente descertificado por un gobierno extranjero”, pues días atrás la administración de Donald Trump castigó a Colombia con la descertificación en la lucha antidrogas.
No sé si estará aquí, creo que no, Estados Unidos de Norteamérica, o sea, mi anfitrión. ¿Con qué derecho del Derecho Internacional puede un presidente de un gobierno extranjero descertificar a otro que fue elegido por su propio pueblo? ¿Eso es democracia o el comienzo de la barbarie? Pues yo soy y vengo aquí como presidente descertificado. Incluso explícitamente”, concluyó Petro.

GOL apuesta al verano con la mayor expansión de su prolífica historia
  • GOL prepara su mayor oferta internacional en la historia para la próxima temporada de verano, con un crecimiento del 20% en comparación con el mismo período de 2024/2025. Entre diciembre de 2025 y febrero de 2026, la aerolínea brasileña pondrá a disposición más de 5.200 vuelos y 980.000 asientos en sus rutas fuera de Brasil.

Esta expansión se concentra notablemente en el Cono Sur, con un fuerte aumento de la conectividad con Argentina, Uruguay y Paraguay. La compañía lanzará nuevas rutas y aumentará las frecuencias en destinos ya establecidos para satisfacer la creciente demanda de viajes de ocio y turismo en la región.
Hacia Argentina, la oferta total de GOL aumenta un 12%, destacándose el lanzamiento de cinco nuevas rutas: Mendoza (MDZ) con Río de Janeiro/Galeão (GIG), Rosario (ROS) con São Paulo/Guarulhos (GRU) y Florianópolis (FLN), y Córdoba (COR) con Florianópolis (FLN). A su vez, se suma una nueva conexión entre Buenos Aires/Aeroparque (AEP) y Punta del Este (PDP). La oferta de asientos desde Buenos Aires a diversos destinos turísticos de Brasil también registrará un importante incremento, como a Salvador (SSA) con un 106% más de asientos y a João Pessoa (JPA) con un 100%.
En Uruguay, la oferta crecerá un 38%, impulsada por nuevos vuelos directos a Punta del Este (PDP) desde São Paulo/Guarulhos (GRU) y Buenos Aires/Aeroparque (AEP) a partir de finales de diciembre. Adicionalmente, Montevideo (MVD) gana una nueva ruta sin escalas hacia Fortaleza (FOR) desde noviembre.

Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el crecimiento total de la oferta internacional de GOL para el verano? GOL aumentará su oferta internacional en un 20% en comparación con la temporada de verano anterior, lo que se traduce en más de 5.200 vuelos y 980.000 asientos disponibles entre diciembre de 2025 y febrero de 2026.

¿Cuáles son las nuevas rutas más destacadas en el Cono Sur? Se lanzarán cinco nuevas rutas hacia Argentina (Mendoza-Río, Rosario-San Pablo, Rosario-Florianópolis, Córdoba-Florianópolis, Buenos Aires-Punta del Este), y nuevas conexiones a Punta del Este desde San Pablo, y a Montevideo desde Fortaleza.

¿Qué cambios habrá en los vuelos hacia Estados Unidos? La compañía incrementará en un 7% sus operaciones a Florida. Desde su hub en Brasilia (BSB), operará hasta dos vuelos diarios a Orlando (MCO) y Miami (MIA). Además, se retomarán los vuelos a Miami desde Manaos (MAO) y Fortaleza (FOR).

¿Qué aeronaves utilizará GOL en estas rutas internacionales? Todos los vuelos internacionales de la compañía son operados con sus modernas aeronaves Boeing 737, con capacidad para hasta 176 pasajeros.
La oferta a Paraguay se incrementa en un 45%, con más vuelos entre Asunción (ASU) y São Paulo, y una nueva ruta estacional que conectará la capital paraguaya con Río de Janeiro. Por su parte, Foz do Iguaçu (IGU), en la triple frontera, consolida su rol estratégico con un aumento del 25% en la oferta y una nueva ruta a Fortaleza, pensada para servir también al noreste argentino.
En cuanto a Norteamérica y el Caribe, GOL aumenta en un 7% sus operaciones hacia Florida. Desde su hub en Brasilia (BSB), operará hasta dos vuelos diarios tanto a Orlando (MCO) como a Miami (MIA). Durante la temporada alta, se reanudarán las rutas desde Manaos (MAO) y Fortaleza a Miami. El Caribe también verá una oferta reforzada con rutas directas a Aruba, Cancún y Punta Cana.
"La expansión internacional de GOL es el foco de la compañía para los próximos años y esta alta temporada de verano, con la mayor oferta de nuestra historia, refleja nuestro compromiso en atender la creciente demanda por viajes por el continente", afirmó Mateus Pongeluppi, vicepresidente Comercial de GOL, según un comunicado de la compañía.

Aumentos en frecuencias de GOL por país y región:
Argentina (Oferta Total): +12%
Interior de Argentina (Oferta Total): +80%
Paraguay (Oferta Total): +45%
Uruguay (Oferta Total): +38%
Foz do Iguaçu (IGU): +25% en la oferta desde la ciudad.
Florida (EE. UU.): +7% en las operaciones.

Detalle de aumentos de asientos en rutas desde Buenos Aires (AEP):
AEP -> Salvador (SSA): +106%
AEP -> João Pessoa (JPA): +100%
AEP -> Maceió (MCZ): +58%
AEP -> Brasilia (BSB): +50%
AEP -> Porto Seguro (BPS): +45%
AEP -> Río de Janeiro (GIG): +24%
AEP -> Recife (REC): +20%
AEP -> Natal (NAT): +19%
AEP -> Fortaleza (FOR): +15%

Detalle de aumentos de oferta desde el interior de Argentina:
Mendoza (MDZ): +50% (impulsado por la nueva ruta a Río de Janeiro).
Rosario (ROS) -> Río de Janeiro (GIG): +20%
Córdoba (COR) -> Río de Janeiro (GIG): +10%
Detalle de Nuevas Rutas - GOL Verano 2025/2026

Nuevas rutas en Argentina:
Mendoza (MDZ) – Río de Janeiro (GIG)
Rosario (ROS) – São Paulo (GRU)
Rosario (ROS) – Florianópolis (FLN)
Córdoba (COR) – Florianópolis (FLN)
Buenos Aires (AEP) – Punta del Este (PDP)

Nuevas rutas en Uruguay:
São Paulo (GRU) – Punta del Este (PDP)
Montevideo (MVD) – Fortaleza (FOR) (Inicia en noviembre)

Nuevas rutas en Paraguay:
Asunción (ASU) – Río de Janeiro (GIG)

Nueva ruta estratégica en Brasil:
Foz do Iguaçu (IGU) – Fortaleza (FOR)

Rutas estacionales que se retoman:
Manaos (MAO) – Miami (MIA)
Fortaleza (FOR) – Miami (MIA)

 

Ryanair
Aceptará solo tarjetas de embarque digitales a partir del 12 de noviembre 

Ryanair ha anunciado que solo aceptará tarjetas de embarque 100% digitales a partir del miércoles 12 de noviembre, en lugar del 3 de noviembre como se informó oportunamente, por lo cual los pasajeros ya no podrán descargar e imprimir una tarjeta de embarque física.
El cambio de fecha obedece a garantizar "una transición fluida" para los clientes durante el periodo de menor actividad tras las vacaciones de mitad del último trimestre, tal y como ha señalado la aerolínea en un comunicado.
Desde la irlandesa, han afirmado que su decisión sigue los pasos de otras industrias de venta de entradas, como festivales, música y eventos deportivos, resaltando, al mismo tiempo, que "han cambiado con éxito a la venta de entradas exclusivamente digitales".
Además, casi el 80% de sus clientes ya utilizan tarjetas de embarque digitales, según ha asegurado.
En palabras del director de Marketing de la compañía, "el cambio de Ryanair a tarjetas de embarque 100% digitales supondrá una experiencia de viaje más rápida, inteligente y ecológica para nuestros clientes, optimizada a través de nuestra aplicación 'myRyanair'".

Alerta de Ryanair a los viajeros que utilicen maletas de color negro
  • La aerolínea irlandesa recomienda usar distintivos de colores para identificar fácilmente el equipaje en las cintas transportadoras.

Los aeropuertos españoles se han convertido en un mar de maletas oscuras que generan confusión entre los viajeros. Ryanair ha lanzado una advertencia dirigida a los pasajeros que utilizan equipaje negro, señalando que estas maletas representan el 99,9% del total en las cintas transportadoras. Este fenómeno está provocando situaciones de confusión habituales que la aerolínea busca reducir mediante recomendaciones prácticas a sus clientes.
La compañía de bajo coste irlandesa ha emitido un comunicado donde aconseja a los usuarios modificar la apariencia de su equipaje para facilitar su identificación. "Faciliten la identificación de su equipaje facturado en la cinta transportadora, especialmente si es negro, azul marino o gris (como el 99,9% de la población). Añadan una etiqueta o cinta de color en el asa para evitar confusiones a la llegada", señala la aerolínea en su comunicado oficial.
Esta situación no es casualidad, ya que según un reciente estudio realizado por la marca de equipaje Eminent, más del 40% de los viajeros eligen maletas rígidas de color negro. La tendencia hacia tonos oscuros como el negro, gris o azul marino se debe a su apariencia atemporal y práctica, aunque esta ventaja se convierte en inconveniente cuando decenas de maletas similares circulan simultáneamente.

A caballo de LATAM Gran Bretaña y Chile planifican el futuro comercial de Malvinas
  • A través de Punta Arenas, proyectan recuperar la vinculación económica y comercial que tuvieron hasta 1982. Una relación que se fortifica por los 200 chilenos que viven en la colonia.

La reciente visita de una delegación británica de las Islas Malvinas a Chile ha dejado en evidencia un acercamiento pragmático y creciente, entre la colonia y el país vecino, a pesar del histórico apoyo de los sucesivos gobiernos chilenos al reclamo de soberanía que Argentina mantiene sobre el archipiélago.
La comitiva, liderada por la Corporación para el Desarrollo de las Islas Falkland (FIDC), se centró en la exploración de nuevas oportunidades comerciales y de negocios, particularmente en la región de Magallanes, que se va reforzando por la constante migración de chilenos y chilenas a la colonia británica.

El punto estratégico es Punta Arenas

La visita a Punta Arenas no fue casual. La capital magallánica se posiciona como un punto clave para los intereses británicos en Malvinas. Funcionarios y empresarios locales, incluyendo el alcalde Claudio Radonich, han mostrado gran interés en reactivar los lazos comerciales con las islas, dando cuenta cabal por donde transita la solidaridad con Argentina sobre el reclamo soberano por las Islas.
Por esta vía Gran Bretaña está recuperando y abriendo nuevos canales logísticos y de oportunidades económicas, mediante el intercambio de productos y la participación en proyectos conjuntos como la feria de hidrógeno verde. Y de mucho mayor envergadura, el desarrollo antártico.
Esta colaboración desnuda la contradicción en la política exterior de Chile. Mientras en los foros internacionales, como el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, Chile apoya el reclamo argentino de soberanía, las acciones concretas de sus sectores empresariales y políticos en el centro y sur del país, demuestran una realidad distinta. La existencia de un vuelo semanal de LATAM que conecta a ambos el continente y las islas, y la presencia de una considerable comunidad chilena en el archipiélago, fortalecen los lazos y facilitan el afianzamiento del control británico.

El dilema del futuro
Este avance representa un escollo para la postura unificada de los países de la región en apoyo a Argentina. La visita de la delegación de la FIDC a Chile y los acuerdos donde el pragmatismo económico podría prevalecer. van por arriba de las consideraciones diplomáticas y la solidaridad regional. El régimen libertario de Javier Milei hace lo más importante; habilitar todos los elementos legales para que los intereses coloniales se consoliden y se expandan.

Iberia retoma la tercera frecuencia diaria entre Madrid y Argentina

A partir de octubre, la aerolínea Iberia retomará su tercera frecuencia diaria entre el Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez de Madrid (MAD) y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Buenos Aires (EZE). Con esta decisión, la compañía busca fortalecer la conectividad entre Europa y Sudamérica, ofreciendo mayor flexibilidad y opciones de viaje a los pasajeros, además de consolidar su posición en una de las rutas más importantes de la región.
Actualmente, Iberia opera cinco días a la semana con tres vuelos diarios; sin embargo, desde octubre completará su operación, alcanzando así tres frecuencias diarias de manera constante. Todos los vuelos serán realizados en aviones Airbus A350-900, configurados en tres clases: ejecutiva, premium economy y económica, lo que permite brindar comodidad y servicios diferenciados según las necesidades de los pasajeros.
Según el sistema de base de datos Cirium, el vuelo IB167 despegará de Madrid a las 12:30 p.m. y aterrizará en Buenos Aires a las 8:05 p.m. El regreso, bajo el número IB168, partirá de Buenos Aires a las 9:50 p.m. y llegará a Madrid a las 2:40 p.m. del día siguiente. De esta manera, Iberia alcanzará 162 frecuencias mensuales, superando a Air Europa con 62 y a Aerolíneas Argentinas con 107. Para más información sobre horarios, tarifas y servicios a bordo, los pasajeros pueden consultar el portal oficial de la aerolínea.

Iberia se expande en los Estados Unidos con ruta Madrid - Orlando que estrena en octubre

La aerolínea española Iberia está ultimando los preparativos para inaugurar el 26 de octubre la nueva ruta entre Madrid (España) y Orlando (EE.UU.), dentro de la estrategia diseñada por la compañía para aumentar su presencia en el país norteamericano “con el lanzamiento de nuevas rutas y frecuencias”.
La previsión es iniciar la ruta con tres frecuencias semanales, ofreciendo más de 46.000 asientos durante toda la temporada de invierno.
Iberia conecta actualmente Madrid con los principales aeropuertos de Estados Unidos, con dos vuelos diarios a Nueva York y Miami; un servicio diario a Chicago; Dallas, con hasta cuatro frecuencias semanales en invierno y un vuelo diario en verano; Los Ángeles, con cuatro vuelos semanales en invierno y uno diario en verano; y San Francisco, con tres frecuencias entre mayo y septiembre. A estas conexiones se sumará Orlando, con tres vuelos semanales a partir de octubre.
En Boston, donde ofrece dos vuelos diarios, la compañía ha incorporado el nuevo Airbus XLR, convirtiéndose en la primera aerolínea en operar este modelo en el país.
La expansión de Iberia en Estados Unidos también se apoya en las sinergias de la alianza OneWorld, que integra a compañías como American Airlines, British Airways o Finnair. Estas asociaciones, según la directiva, permiten “ampliar la conectividad y ofrecer a los pasajeros más opciones de itinerarios y frecuencias”, consolidando la posición de Iberia en el mercado transatlántico.
La puntualidad es otro de los pilares de la aerolínea, que en los últimos años ha recibido de forma constante reconocimientos internacionales por la regularidad de sus operaciones. “El pasajero lo que quiere es llegar a tiempo a su destino, y en Iberia nos tomamos muy en serio ese compromiso”, subrayó Ron-Pedrique, al destacar que esa fiabilidad permite además una mejor conexión con la red de destinos en Europa.
Iberia es una de las principales compañías presentes en la feria World Travel Expo (WTE), que arrancó hoy su tercera edición en el Centro de Convenciones de Miami Beach. El evento se prolongará hasta el jueves, con más de 300 empresas y la participación prevista de más de 3.000 profesionales del sector turístico.
La participación en WTE Miami busca precisamente promocionar sus destinos en varias ciudades de España y Europa, un mercado cada vez más atractivo para el viajero estadounidense. De hecho, España se ha consolidado como uno de los grandes reclamos, con creciente interés por su gastronomía, paisajes y oferta hotelera.

Latam anuncia plan para fortalecer conectividad  con el Embraer E195-E2
  • El Embraer E195-E2 se integrará a la flota del grupo LATAM mediante un pedido de hasta 74 aviones —incluyendo 24 entregas en firme y 50 opciones de compra adicionales—.
  • Con esta inversión, el grupo LATAM busca fortalecer su red en Sudamérica, con la oportunidad de sumar hasta 35 nuevos destinos a los 160 que opera actualmente.
  • Las entregas de las 24 aeronaves en firme comenzarán en la segunda mitad de 2026, inicialmente para LATAM Airlines Brasil y a futuro, podrían operar en otras filiales del grupo LATAM.

LATAM Airlines Group S.A. (NYSE: LTM; SSE: LTM) y sus filiales anunciaron hoy un acuerdo con Embraer (NYSE: ERJ; B3: EMBR3) y presentaron sus planes para ampliar la conectividad en Sudamérica, a través de la adquisición de hasta 74 aeronaves Embraer E195-E2 de fuselaje angosto (narrow-body). El pedido contempla 24 entregas en firme y 50 opciones de compra. Las entregas de los aviones en firme comenzarán en la segunda mitad de 2026, inicialmente para LATAM Airlines Brasil y posteriormente podrían operar en otras filiales del grupo LATAM.
Esta iniciativa reafirma la continua inversión del grupo LATAM en el fortalecimiento de sus operaciones domésticas y regionales, consolidando el crecimiento sostenido y rentable alcanzado durante los últimos cuatro años. La nueva flota mejorará la flexibilidad operativa en los hubs del grupo LATAM, permitiéndole atender nuevos destinos y ampliar las opciones de viaje para sus clientes. El pedido en firme de 24 aeronaves está valorado en aproximadamente US$2.100 millones según precios de lista.
Tal como se declaró durante la presentación de los resultados financieros del ejercicio 2024, el grupo LATAM mantiene una política financiera con métricas que incluyen apalancamiento y liquidez. Esta nueva inversión en flota se alinea con la política financiera vigente y no se prevén modificaciones. 
“Durante los últimos cuatro años, el grupo LATAM se ha enfocado en expandir su red doméstica y regional, creando la forma más completa y fluida de viajar dentro de Sudamérica. La decisión del grupo LATAM se basa en la excelente eficiencia económica y la versatilidad del Embraer E195-E2, cuya versatilidad permitirá continuar con nuestra trayectoria de crecimiento rentable al fortalecer la conectividad mediante la apertura de nuevos destinos, ofreciendo a nuestros pasajeros aún más opciones, contribuyendo a la conectividad de las comunidades e impulsando también el desarrollo económico y social.”, señaló Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group.
“Esta alianza estratégica con el grupo LATAM refleja una decisión técnica de la aerolínea para elegir la aeronave más eficiente y adecuada que complemente su flota y respalde su próxima etapa de crecimiento en Sudamérica. El E195-E2 permitirá a las filiales del grupo LATAM conectar más destinos con la capacidad adecuada, ofreciendo a los pasajeros un confort superior. Estamos extremadamente orgullosos de que el grupo LATAM haya tomado la mejor decisión para avanzar en la conectividad regional y construir juntos el futuro”, afirmó Francisco Gomes Neto, Presidente y CEO de Embraer.
Equipado con tecnología de última generación, el Embraer E195-E2 combina costos competitivos por asiento, eficiencia superior en consumo de combustible y mayor confort para los pasajeros gracias a su configuración de cabina 2-2. Impulsado por motores Pratt & Whitney GTF y con aerodinámica avanzada y la última tecnología fly-by-wire, la aeronave ofrece hasta un 30% menos de consumo de combustible por asiento en comparación con modelos de generaciones anteriores.
Los E195-E2 se incorporarán a la flota actual del grupo LATAM, compuesta por 362 aviones, incluyendo 283 Airbus de fuselaje angosto, 3 Airbus de fuselaje ancho en arriendo a corto plazo, 56 Boeing de fuselaje ancho y 20 cargueros Boeing. Desde 2021, el grupo LATAM ha expandido su red de 129 a 160 destinos de pasajeros —un aumento del 24%— reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de sus operaciones en la región.

 

JetSmart oficializa a su asistente virtual "Austral"
"Austral", gráficamente representado por el pingüino rey que adorna la cola de uno de sus Airbus,fue transformado en el rostro de un chatbot basado en inteligencia artificial generativa, capaz de atender consultas en WhatsApp y webchat. Entrenado con la base de datos y conocimientos de la aerolínea y adaptado a las particularidades lingüísticas de cada país donde opera, Austral ya puede operar en español, inglés y portugués, brindando una atención más cercana y eficiente en toda la región.
Austral combina IA generativa con tecnología de Smart Intents y NLU (Natural Language Understanding), lo que le permite detectar con precisión las intenciones de cada usuario y entregar respuestas ajustadas a sus necesidades. Su implementación se apoya en herramientas como Flowbuilder, que facilita la creación y mantenimiento de flujos automatizados por parte del equipo interno.
A pocos meses de haber lanzado este proyecto, ya el 49% de las llamadas entrantes son atendidas en su totalidad por el chatbot Austral, con un 93% de resolución en interacciones automatizadas, una reducción del 65% en el tiempo promedio de atención y $600.000 dólares en ahorros acumulados hasta el momento.
(JB)



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
 
Que las fuerzas armadas de la vecina orilla hicieron saber que no intervendrán en ninguna hipótesis de conflicto, porque la experiencia que aún acumulan con tantos camaradas injustamente presos por defender a la Argentina de la agresión externa, mediada por las organizaciones terroristas locales de los 70’s, les ha enseñado que esta sociedad es básicamente hipócrita y los ha elegido como chivos expiatorios de una presunta culpa compartida.  

Que Caras y Caretas se pregunta: ¿Es posible reducir en este período en un 15 % los efectivos de las Fuerzas Armadas para liberar recursos, hacer más eficiente al Estado y reorientar prioridades? Y también se contesta: reducir personal implicaría disminuir también el costo de mantenimiento edilicio de algunas unidades, alimentación, material bélico, vestimenta, vehículos y combustible.

Que vuelve a preguntarse y "aporta soluciones": "¿qué tan realista sería plantear esa reducción? ¿Cuáles serían sus consecuencias? No se trata de echarlos a la calle. Hay varios modos de lograrlo. No reponer vacantes, direccionar personal hacia otros ministerios que lo requieran, estímulos económicos para retiro voluntario y hasta financiamiento para emprendimientos privados son solo algunos".

Que cabe recordar, palabras más palabras menos, que preguntado e insistido Guido Manini Ríos si creía que ante una invasión argentina o brasileña Uruguay podía enfrentar con éxito a los ejércitos vecinos respondió: "mire, no me lo planteo como hipótesis, pero esté usted seguro que las fuerzas armadas uruguayas están preparadas para enfrentar a quince locos que se les ocurra asaltar la Torre Ejecutiva, asiento de la presidencia uruguaya".

Que Orsi propaló al mundo en la Asamblea de las Naciones Unidas “que ningún Estado que se precie de democrático puede ejercer la barbarie sobre ninguna población civil”, y agregó: "Uruguay está en condiciones inmejorables de ofrecerse al mundo como un anfitrión de negociaciones, y llamó a desterrar el precepto de que la guerra es la continuación de la política por otros medios”.

Que el presidente llamó también a detener de inmediato las operaciones militares contra civiles; exigió la liberación de rehenes, y condenó el terrorismo y las guerras como “actos criminales”.

Que “básicamente" —diría Fernández Huidobro—, el gobierno de Lacalle Pou mantuvo una especie de sexo explícito con el gobierno de Netanyahu; fue avergonzante. La posición de Uruguay para no declarar algunas cosas en la ONU y señalar cuestiones que tenían que ver con los derechos humanos, votando con Estados Unidos, Israel y algún país que no sabemos el nombre ni dónde queda, fue aberrante”, criticó.

Que mientras la población se distrae con la noticia escrita, oral y gráfica que registra el baile de travestis en Torre Ejecutiva, a los que se suman el "viva la patria" y "vamo arriba" de los políticos de la hora, en la Tierra más de medio millón de compatriotas cobran menos de 25 mil pesos por mes, otros tantos están diagnosticados enfermos en su salud mental, y centenares de miles acaban de ser "beneficiados" con un aumento en sus sueldos equivalente al precio de un bizcocho diario.

Que el ministro de Turismo presentó ante la comisión que estudia el proyecto de Presupuesto el articulado que corresponde a su cartera; entre los planes que desarrolló estuvo uno sobre incentivos a las aerolíneas para intentar captar más turistas extranjeros, proyecto que carece de financiación.

Que los tres hermanos, el cuñado, tres sobrinos y la pareja del exsenador Gustavo Penadés concedieron una entrevista a El Observador, en donde aseguran que su pariente no es "el personaje" o "monstruo" que señala la fiscalía.

Que de acuerdo con los familiares de Gustavo Penadés, la causa penal del defenestrado senador "es una gran mentira"; "está armada" y apuntan a que proviene del propio Partido Nacional.

Que desde la cárcel, imputado por 22 delitos sexuales, el exsenador insiste en su inocencia; dice que tomaba “todos” los recaudos para asegurarse de no estar con menores; afirma que la fiscal Ghione hizo un trabajo “ilegal”, y acusa a dirigentes blancos de “miserables” y de “aprovecharse” de su “caída”.

Que China ha prohibido a sus empresas comprar chips estadounidenses de Nvidia, necesarios para la inteligencia artificial.

Que estos chips fueron una de las herramientas que Estados Unidos utilizó para presionar a Pekín. Ahora, China está rompiendo una larga dependencia y adquiere soberanía tecnológica, precisamente lo que Washington tanto temía.

Que con muy buen enfoque de la realidad, el diputado Gabriel Gurméndez precisó que los uruguayos tenemos una mala tradición: cada vez que queremos resolver un tema creamos un nuevo organismo; los organismos toman vida propia, y después requieren recursos, burocracia, administración, y eso termina repercutiendo en costos.

Que el 86% de los trabajadores en la argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas; el 58% señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, y que todo surge de un informe de Bumeran (plataforma que conecta a empleadores y buscadores de trabajo en Argentina), en base a sondeos realizados en septiembre a 1.854 trabajadores argentinos (6.913 encuestas en total en la región).

Que una iniciativa presentada esta semana ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores plantea rebajar los aportes patronales y obreros a la seguridad social en el sector de trabajo doméstico, así como establecer un régimen de bonificación por años de trabajo para empleadas de esa actividad.

Que en su discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el presidente estadounidense, Donald Trump, criticó abiertamente a la entidad, en medio de autoelogios y ataques al multilateralismo y la inmigración.

Que el líder republicano, quien habló durante más de una hora, -a pesar de que el tiempo que tiene asignado cada mandatario es de 15 minutos-, defendió su política migratoria y cargó contra las energías verdes. Además, defendió los ataques de las Fuerzas Armadas de su país contra embarcaciones en el Caribe que, asegura, transportan drogas hacia los Estados Unidos.

Que la conectividad aérea entre Salto y Montevideo se fortalece con la incorporación de una tercera frecuencia semanal de la aerolínea Paranair, que desde este 21 de septiembre comenzó a operar también los domingos.

Que el intendente de Salto y el director nacional de Turismo recibieron el vuelo inaugural en el Aeropuerto de Nueva Hespérides, marcando un nuevo impulso para el turismo y los negocios en la región.

Que con relación el presupuesto los blancos corren el riesgo de aparecer recios, pero ineficaces; los colorados se debaten entre el enfrentamiento y la colaboración, y pueden quedar atrapados en la ambigüedad, en tanto Cabildo Abierto se expone a perder credibilidad a fuerza de pendular.

Que nadie dijo que le iba a resultar fácil a la Coalición Republicana ejercer la oposición al gobierno del Frente Amplio, sobre todo porque tampoco fue sencillo unir a sus partes cuando ocuparon el poder. El presidente Lacalle Pou tuvo que echar mano a todos sus recursos dialécticos, y a una experiencia política por entonces todavía escasa, cuando asumió en 2020 y le fue dado gestionar las diferencias y las concordancias con sus socios.

Que en en el marco de la causa que investiga irregularidades por las “horas solidarias” la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos pidió a la Justicia el levantamiento del secreto bancario de las cuentas del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca)

Que cuando ocurre un accidente laboral fatal, los trabajadores sindicalizados donan el valor de una hora de su trabajo a la familia del trabajador fallecido. Ese dinero es retenido por las empresas y luego derivado al Sunca.

Que en el caso que nos ocupa en enero un trabajador falleció y se activó el mecanismo para que su familia reciba la compensación. No obstante, luego de percibir la donación y realizar algunas consultas, los parientes del fallecido denunciaron que el Sunca les otorgó una cifra menor a la que calculaban que debía ser.

Que la senadora Bettiana Díaz hizo un repaso del estado en el que la actual administración tomó el gobierno: “durante los cinco años del gobierno de Lacalle denunciamos que estaban desmembrando al Estado; que estaban tomando deuda, y que la cosa iba bastante peor”.

Que la legisladora también comentó e hizo referencia a la amenaza de litigio internacional por la obra del Ferrocarril Central y a la negociación del proyecto Neptuno como dos muestras de la mala gestión del gobierno anterior. “No nos sorprendió, ya sabíamos cómo gobierna el herrerismo,” remató.

Que el vocablo que usan en el gobierno de Yamandú Orsi para intentar describir la andanada de críticas que los principales partidos de la oposición lanzaron esta semana contra el presidente de ASSE es “histeria”.

Que lo que se entiende en la Torre Ejecutiva es que tanto el Partido Nacional como el Colorado, -y también el avispado y no menos astuto Independiente-, tienen por estos días “una sensibilidad muy elevada” que acciona una estrategia dirigida a que se concrete la más grave de las consecuencias: la renuncia de Álvaro Danza, un resultado que no beneficia a nadie, y que exhibe en lo que va de septiembre un manoseo insoportable.
 

Único Frade
Por Julio María Sanguinetti. - El privilegio de una larga vida se asordina cuando se van viendo caer, a nuestro lado, aquellos con los que compartimos una época. Miramos a los costados y, si en el momento se abre el espacio de la pérdida, la evocación que asoma nos lleva rápidamente al instante grato del recuerdo.

La muerte de Julio Frade, “el gordo Frade”, es la de un personaje inusual, difícil de caracterizar, sin comparaciones posibles. Único, porque en nuestra generación fue uno de los grandes músicos populares, músicos de verdad como Fattoruso o Panchito Nolé, y al mismo tiempo un capo-cómico a la altura de Ricardo Espalter y Eduardo D’Ángelo, culminantes, con los que compartió largas aventuras en las pantallas y las salas de espectáculo.
Quien haya vivido aquellos años no puede olvidar el Telecataplúm, del que no queda nada, salvo algunos trocitos de arqueológico rescate. Allí se unía el talento de los hermanos Daniel y Jorge Scheck, guionistas del humor de calidad que luego deslumbraría a la Argentina, acostumbrada a la gruesa pintura sainetesca. Allí actuaba y tocaba el piano, que ejecutaba con la soltura de los verdaderos artistas que habían pasado por el jazz y la improvisación les brota sin llamarla. Además de Espalter y D’Ángelo, se nos dibujan en la memoria Raymundo Soto, con su elegancia a lo Fred Astaire; Henry Trailes, que también cantaba; y ni hablar Enrique Almada, Andrés Redondo, Berugo Carámbula y el inolvidable Emilio “Guita” Vidal, con su personaje de la picaresca montevideana.
Vivieron ellos la aventura porteña y luego recalaron nuevamente en Montevideo, con el famoso Decalegrón, que se mantuvo más de veinte años. Allí Frade caracterizó a nuestra inolvidable Ministra Adela Reta, que se reía con fruición de su caricatura, como construyó personajes desopilantes como una de las hermanas Rivarola. En aquellos años aparecía D’Ángelo caracterizándome y hablándole a un nieto, que el de casa no entendía demasiado lo que era aquel juego de ese gran actor que me había agarrado todos los puntos. Tanto que hasta recuerdo un gran almuerzo en que dijo un discurso entero de Sanguinetti con mis palabras, mis ademanes italianos y mis movimientos.
El dúo de El Chicho con Almada fue cumbre del humor de la vida cotidiana y política. También hacía el Buda, que un tiempo abría el programa cuando terminaba Subrayado. Lo notable es que en Decalegrón no había libretista oficial; eran ellos mismos, dirigidos sabiamente por Mastra. A tal punto era la popularidad del elenco, que cuando Espalter apareció con “Pinchinatti candidato”, más gente de la que podamos imaginar quería votarlo…
Les invitamos un cierto día a la residencia de Suárez, en una noche inolvidable, que Ana Laura Román evocó el día de su desaparición colgando una foto. Hoy reproducimos algunas de esa ocasión.
Fue una gran época de la televisión uruguaya. El ingeniero Scheck, Jorge de Feo y Hugo Romay, en los tres canales clásicos, jerarquizaron un medio tan proclive a la banalización. Los tiempos también han cambiado en eso y hoy la televisión vive cercada por los “streamings”, que le van achicando el mercado velozmente, imponiéndole sus consiguientes limitaciones.
A veces ocurre que un éxito se devora al otro, como el pintor Figari desvaneció al filósofo de la educación y al criminólogo. Aquí, el actor cómico le ha quitado la necesaria resonancia al músico. En jazz fue formidable y quedan grabaciones inolvidables de otros géneros: bossa nova, tango, a los que también aportó, en ocasiones traduciéndolos a versiones novedosas, originalísimas.
Tuvo su pasaje como director de Canal 5 y mantuvo también, esporádicamente, programas de radio, que en algunos momentos también fueron clásicos. La diferencia la hacía su versatilidad y amplitud cultural, por lo que podía abordar los reportajes que desbordaban la cotidianeidad.
Con Frade se va también un tiempo. Se va y se queda, porque si hay mucho perdido también está el rastro de muchos registros. Deja también el estimulante recuerdo de alguien, músico y actor, que era un personaje en sí mismo. Alguien que nos sigue diciendo que en el Uruguay se pueden hacer grandes cosas, aun en lo que se ve como menor. Hacer reír no es solo entretener, porque la caricatura también deja pensando, como los avaros o misántropos de Molière. Llegar con la música popular, en un lenguaje de calidad, es también elevarnos. Figuras como Frade lo logran.
Músico y actor, actor y músico, un personaje único. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.