|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Apostar Todo al Helicóptero |
- “Todo el mundo tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a sus propios hechos”. Daniel Patrick Moynihan
He criticado mucho la gestión del Presidente, pero hoy desenfundo mi pluma en su defensa porque, sin duda, estamos ante un golpe de Estado “blando”, es decir, sin que intervengan las Fuerzas Armadas. Éstas no intervendrán en ningún caso porque la experiencia que aún acumulan con tantos camaradas injustamente presos por defender a la Argentina de la agresión externa, mediada por las organizaciones terroristas locales de los 70’s, les ha enseñado que esta sociedad es básicamente hipócrita y los ha elegido como chivos expiatorios de una presunta culpa compartida.
Los íntimamente relacionados tsunamis financiero - en los mercados locales, con una corrida bancaria, y globales - y político, fueron generados por grupos políticos, sindicales y económicos a los cuales el ajuste aplicado por esta administración afectó en sus intereses y en el gozo de las “cajas” del Estado, transformando en devaluadores compulsivos a aquéllos que sólo saben pescar en la bañadera y cazar en el zoológico, y en denunciadores seriales a quienes todo niegan, desde la masiva y ya condenada corrupción kichnerista hasta el asesinato del Fiscal Alberto Nisman, confirmado por la Justicia, cometido horas antes de ratificar ante el Congreso su denuncia contra Cristina Fernández y su banda por la firma del memorándum con Irán, una clara traición a la Patria.
Ninguna excusa cabe a quienes, desesperados tanto por el desierto que los obligó a recorrer el triunfo de Javier Milei en 2023 cuanto por el pavoroso futuro penal que enfrenta la vieja lideresa del pero-kirchnerismo, a quien pretenden amnistiar, hoy hablan a calzón quitado de interrumpir abruptamente el mandato presidencial. En pos tan bastardo objetivo, han recurrido a dinamitar los superávits que, con tanto sacrificio personal, la sociedad ha conseguido después de veinte años de despilfarro y latrocinio, aunque esto signifique condenarla a volver a convivir con nuevas olas hiperinflacionarias, con mayor pobreza, con emisión descontrolada. O a aliar a nuestro país a los peores, tal como hicieron Néstor y Cristina Kirchner con Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y Alberto Fernández quien, pocos antes de que Rusia comenzara su criminal invasión a Ucrania, ofreció a Vladimir Putin, ese neo-zar en vuelo aspiracional hacia Pedro I el Grande con escala en Yósif Stalin, convertirnos en su puerta de entrada a América del Sur.
El Presidente tomó nota de los garrafales errores políticos cometidos hasta ahora y, dando dio un giro copernicano a la comunicación oficial, comenzó a explicar, con inusual serenidad, qué pretende para el futuro de la economía nacional. También, y no es un detalle menor, relevó al comando de campaña responsable del catastrófico resultado de las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, que hubiera podido evitar de haber tomado nota de lo sucedido en los otros eventos similares substanciados en el país a lo largo de este tan complicado año. Dicho esto, veamos qué pasó desde entonces, en especial en el H° Aguantadero, casi todo lo cual era previsible; “casi”, porque no lo era la actitud demagógica y populista de tantos diputados del PRO y hasta varios ex de la propia LLA.
Parafraseando una frase que leí en Internet, puedo decir que “de Milei sólo me gusta el 50%, pero el kirchnerismo es 100% de lo que detesto”. Y no es para menos. Cuando escucho a tantos impresentables de esa facción, una verdadera asociación ilícita, gritar y rasgarse las vestiduras por la educación y la salud públicas, por la situación de los jubilados y por otros problemas que afectan a la ciudadanía, dolorosos y perversos dramas de los cuales son los directos responsables, una sensación de profundo asco recorre mis entrañas; para identificarlos, basta con mirar quiénes acompañaban – entre otros, nada menos que Roberto Baradel - en el palco celebratorio a Axel Kiciloff la noche del domingo 7.
Sufrí una decepción al presenciar la entrevista a éste que realizó Carlos Pagni, a quien considero mi amigo, cuando se abstuvo de repreguntar cuando habló de la adulteración de las estadísticas del INDEC, de la inflación que produjo durante su gestión ministerial, o cuando dijo que no se arrepentía de la turbia estatización del 51% de YPF, acto que nos costará la friolera de US$ 16.100 millones según la sentencia de los Tribunales estadounidenses. La conversación, de todas maneras, sirvió para que, aún con los tartamudeos del torpe personaje, quedara claro qué nos espera si él o un caradura similar llegara al poder.
Pero, a pesar de las malas noticias que aporta cada día, y las peores que seguirán llegando hasta las elecciones, conservo la certeza de un triunfo del oficialismo en octubre. Reitero que cifro mis esperanzas en que muchos que no concurrieron a votar hasta ahora o lo hicieron en blanco, unidos no por amor al Presidente sino por espanto a una alternativa pero-kirchnerista, optarán una vez más – como ya lo hicieron en el ballotage entre Milei y Sergio Aceitoso Massa - por el mal menor. Por eso recomiendo aguantar, apretar los dientes y continuar en esta senda, porque es la primera vez en muchos años que tenemos por delante una luz, y no más túnel. De todas maneras, el Presidente no tendrá entonces mayorías legislativas que le permitan conseguir las leyes esenciales que se necesitan para consolidar el cambio – impositivas, sanitarias, educativas, laborales, previsionales – aunque, quizás, pueda alcanzar el tercio que permita bloquear cualquier nueva intentona destituyente; esa situación lo obligará a aprender, de una buena vez, a negociar legítimamente con aquellos republicanos que piensan parecido, y a abstenerse de denostarlos en forma permanente con agravios e insultos, como hizo durante casi dos años.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
|
Que las fuerzas armadas de la vecina orilla hicieron saber que no intervendrán en ninguna hipótesis de conflicto, porque la experiencia que aún acumulan con tantos camaradas injustamente presos por defender a la Argentina de la agresión externa, mediada por las organizaciones terroristas locales de los 70’s, les ha enseñado que esta sociedad es básicamente hipócrita y los ha elegido como chivos expiatorios de una presunta culpa compartida.
Que Caras y Caretas se pregunta: ¿Es posible reducir en este período en un 15 % los efectivos de las Fuerzas Armadas para liberar recursos, hacer más eficiente al Estado y reorientar prioridades? Y también se contesta: reducir personal implicaría disminuir también el costo de mantenimiento edilicio de algunas unidades, alimentación, material bélico, vestimenta, vehículos y combustible.
Que vuelve a preguntarse y "aporta soluciones": "¿qué tan realista sería plantear esa reducción? ¿Cuáles serían sus consecuencias? No se trata de echarlos a la calle. Hay varios modos de lograrlo. No reponer vacantes, direccionar personal hacia otros ministerios que lo requieran, estímulos económicos para retiro voluntario y hasta financiamiento para emprendimientos privados son solo algunos".
Que cabe recordar, palabras más palabras menos, que preguntado e insistido Guido Manini Ríos si creía que ante una invasión argentina o brasileña Uruguay podía enfrentar con éxito a los ejércitos vecinos respondió: "mire, no me lo planteo como hipótesis, pero esté usted seguro que las fuerzas armadas uruguayas están preparadas para enfrentar a quince locos que se les ocurra asaltar la Torre Ejecutiva, asiento de la presidencia uruguaya".
Que Orsi propaló al mundo en la Asamblea de las Naciones Unidas “que ningún Estado que se precie de democrático puede ejercer la barbarie sobre ninguna población civil”, y agregó: "Uruguay está en condiciones inmejorables de ofrecerse al mundo como un anfitrión de negociaciones, y llamó a desterrar el precepto de que la guerra es la continuación de la política por otros medios”.
Que el presidente llamó también a detener de inmediato las operaciones militares contra civiles; exigió la liberación de rehenes, y condenó el terrorismo y las guerras como “actos criminales”.
Que “básicamente" —diría Fernández Huidobro—, el gobierno de Lacalle Pou mantuvo una especie de sexo explícito con el gobierno de Netanyahu; fue avergonzante. La posición de Uruguay para no declarar algunas cosas en la ONU y señalar cuestiones que tenían que ver con los derechos humanos, votando con Estados Unidos, Israel y algún país que no sabemos el nombre ni dónde queda, fue aberrante”, criticó.
Que mientras la población se distrae con la noticia escrita, oral y gráfica que registra el baile de travestis en Torre Ejecutiva, a los que se suman el "viva la patria" y "vamo arriba" de los políticos de la hora, en la Tierra más de medio millón de compatriotas cobran menos de 25 mil pesos por mes, otros tantos están diagnosticados enfermos en su salud mental, y centenares de miles acaban de ser "beneficiados" con un aumento en sus sueldos equivalente al precio de un bizcocho diario.
Que el ministro de Turismo presentó ante la comisión que estudia el proyecto de Presupuesto el articulado que corresponde a su cartera; entre los planes que desarrolló estuvo uno sobre incentivos a las aerolíneas para intentar captar más turistas extranjeros, proyecto que carece de financiación.
Que los tres hermanos, el cuñado, tres sobrinos y la pareja del exsenador Gustavo Penadés concedieron una entrevista a El Observador, en donde aseguran que su pariente no es "el personaje" o "monstruo" que señala la fiscalía.
Que de acuerdo con los familiares de Gustavo Penadés, la causa penal del defenestrado senador "es una gran mentira"; "está armada" y apuntan a que proviene del propio Partido Nacional.
Que desde la cárcel, imputado por 22 delitos sexuales, el exsenador insiste en su inocencia; dice que tomaba “todos” los recaudos para asegurarse de no estar con menores; afirma que la fiscal Ghione hizo un trabajo “ilegal”, y acusa a dirigentes blancos de “miserables” y de “aprovecharse” de su “caída”.
Que China ha prohibido a sus empresas comprar chips estadounidenses de Nvidia, necesarios para la inteligencia artificial.
Que estos chips fueron una de las herramientas que Estados Unidos utilizó para presionar a Pekín. Ahora, China está rompiendo una larga dependencia y adquiere soberanía tecnológica, precisamente lo que Washington tanto temía.
Que con muy buen enfoque de la realidad, el diputado Gabriel Gurméndez precisó que los uruguayos tenemos una mala tradición: cada vez que queremos resolver un tema creamos un nuevo organismo; los organismos toman vida propia, y después requieren recursos, burocracia, administración, y eso termina repercutiendo en costos.
Que el 86% de los trabajadores en la argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas; el 58% señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, y que todo surge de un informe de Bumeran (plataforma que conecta a empleadores y buscadores de trabajo en Argentina), en base a sondeos realizados en septiembre a 1.854 trabajadores argentinos (6.913 encuestas en total en la región).
Que una iniciativa presentada esta semana ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores plantea rebajar los aportes patronales y obreros a la seguridad social en el sector de trabajo doméstico, así como establecer un régimen de bonificación por años de trabajo para empleadas de esa actividad.
Que en su discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el presidente estadounidense, Donald Trump, criticó abiertamente a la entidad, en medio de autoelogios y ataques al multilateralismo y la inmigración.
Que el líder republicano, quien habló durante más de una hora, -a pesar de que el tiempo que tiene asignado cada mandatario es de 15 minutos-, defendió su política migratoria y cargó contra las energías verdes. Además, defendió los ataques de las Fuerzas Armadas de su país contra embarcaciones en el Caribe que, asegura, transportan drogas hacia los Estados Unidos.
Que la conectividad aérea entre Salto y Montevideo se fortalece con la incorporación de una tercera frecuencia semanal de la aerolínea Paranair, que desde este 21 de septiembre comenzó a operar también los domingos.
Que el intendente de Salto y el director nacional de Turismo recibieron el vuelo inaugural en el Aeropuerto de Nueva Hespérides, marcando un nuevo impulso para el turismo y los negocios en la región.
Que con relación el presupuesto los blancos corren el riesgo de aparecer recios, pero ineficaces; los colorados se debaten entre el enfrentamiento y la colaboración, y pueden quedar atrapados en la ambigüedad, en tanto Cabildo Abierto se expone a perder credibilidad a fuerza de pendular.
Que nadie dijo que le iba a resultar fácil a la Coalición Republicana ejercer la oposición al gobierno del Frente Amplio, sobre todo porque tampoco fue sencillo unir a sus partes cuando ocuparon el poder. El presidente Lacalle Pou tuvo que echar mano a todos sus recursos dialécticos, y a una experiencia política por entonces todavía escasa, cuando asumió en 2020 y le fue dado gestionar las diferencias y las concordancias con sus socios.
Que en en el marco de la causa que investiga irregularidades por las “horas solidarias” la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos pidió a la Justicia el levantamiento del secreto bancario de las cuentas del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca)
Que cuando ocurre un accidente laboral fatal, los trabajadores sindicalizados donan el valor de una hora de su trabajo a la familia del trabajador fallecido. Ese dinero es retenido por las empresas y luego derivado al Sunca.
Que en el caso que nos ocupa en enero un trabajador falleció y se activó el mecanismo para que su familia reciba la compensación. No obstante, luego de percibir la donación y realizar algunas consultas, los parientes del fallecido denunciaron que el Sunca les otorgó una cifra menor a la que calculaban que debía ser.
Que la senadora Bettiana Díaz hizo un repaso del estado en el que la actual administración tomó el gobierno: “durante los cinco años del gobierno de Lacalle denunciamos que estaban desmembrando al Estado; que estaban tomando deuda, y que la cosa iba bastante peor”.
Que la legisladora también comentó e hizo referencia a la amenaza de litigio internacional por la obra del Ferrocarril Central y a la negociación del proyecto Neptuno como dos muestras de la mala gestión del gobierno anterior. “No nos sorprendió, ya sabíamos cómo gobierna el herrerismo,” remató.
Que el vocablo que usan en el gobierno de Yamandú Orsi para intentar describir la andanada de críticas que los principales partidos de la oposición lanzaron esta semana contra el presidente de ASSE es “histeria”.
Que lo que se entiende en la Torre Ejecutiva es que tanto el Partido Nacional como el Colorado, -y también el avispado y no menos astuto Independiente-, tienen por estos días “una sensibilidad muy elevada” que acciona una estrategia dirigida a que se concrete la más grave de las consecuencias: la renuncia de Álvaro Danza, un resultado que no beneficia a nadie, y que exhibe en lo que va de septiembre un manoseo insoportable. |
|
|
 |
Único Frade |
Por Julio María Sanguinetti. - El privilegio de una larga vida se asordina cuando se van viendo caer, a nuestro lado, aquellos con los que compartimos una época. Miramos a los costados y, si en el momento se abre el espacio de la pérdida, la evocación que asoma nos lleva rápidamente al instante grato del recuerdo.
La muerte de Julio Frade, “el gordo Frade”, es la de un personaje inusual, difícil de caracterizar, sin comparaciones posibles. Único, porque en nuestra generación fue uno de los grandes músicos populares, músicos de verdad como Fattoruso o Panchito Nolé, y al mismo tiempo un capo-cómico a la altura de Ricardo Espalter y Eduardo D’Ángelo, culminantes, con los que compartió largas aventuras en las pantallas y las salas de espectáculo.
Quien haya vivido aquellos años no puede olvidar el Telecataplúm, del que no queda nada, salvo algunos trocitos de arqueológico rescate. Allí se unía el talento de los hermanos Daniel y Jorge Scheck, guionistas del humor de calidad que luego deslumbraría a la Argentina, acostumbrada a la gruesa pintura sainetesca. Allí actuaba y tocaba el piano, que ejecutaba con la soltura de los verdaderos artistas que habían pasado por el jazz y la improvisación les brota sin llamarla. Además de Espalter y D’Ángelo, se nos dibujan en la memoria Raymundo Soto, con su elegancia a lo Fred Astaire; Henry Trailes, que también cantaba; y ni hablar Enrique Almada, Andrés Redondo, Berugo Carámbula y el inolvidable Emilio “Guita” Vidal, con su personaje de la picaresca montevideana.
Vivieron ellos la aventura porteña y luego recalaron nuevamente en Montevideo, con el famoso Decalegrón, que se mantuvo más de veinte años. Allí Frade caracterizó a nuestra inolvidable Ministra Adela Reta, que se reía con fruición de su caricatura, como construyó personajes desopilantes como una de las hermanas Rivarola. En aquellos años aparecía D’Ángelo caracterizándome y hablándole a un nieto, que el de casa no entendía demasiado lo que era aquel juego de ese gran actor que me había agarrado todos los puntos. Tanto que hasta recuerdo un gran almuerzo en que dijo un discurso entero de Sanguinetti con mis palabras, mis ademanes italianos y mis movimientos.
El dúo de El Chicho con Almada fue cumbre del humor de la vida cotidiana y política. También hacía el Buda, que un tiempo abría el programa cuando terminaba Subrayado. Lo notable es que en Decalegrón no había libretista oficial; eran ellos mismos, dirigidos sabiamente por Mastra. A tal punto era la popularidad del elenco, que cuando Espalter apareció con “Pinchinatti candidato”, más gente de la que podamos imaginar quería votarlo…
Les invitamos un cierto día a la residencia de Suárez, en una noche inolvidable, que Ana Laura Román evocó el día de su desaparición colgando una foto. Hoy reproducimos algunas de esa ocasión.
Fue una gran época de la televisión uruguaya. El ingeniero Scheck, Jorge de Feo y Hugo Romay, en los tres canales clásicos, jerarquizaron un medio tan proclive a la banalización. Los tiempos también han cambiado en eso y hoy la televisión vive cercada por los “streamings”, que le van achicando el mercado velozmente, imponiéndole sus consiguientes limitaciones.
A veces ocurre que un éxito se devora al otro, como el pintor Figari desvaneció al filósofo de la educación y al criminólogo. Aquí, el actor cómico le ha quitado la necesaria resonancia al músico. En jazz fue formidable y quedan grabaciones inolvidables de otros géneros: bossa nova, tango, a los que también aportó, en ocasiones traduciéndolos a versiones novedosas, originalísimas.
Tuvo su pasaje como director de Canal 5 y mantuvo también, esporádicamente, programas de radio, que en algunos momentos también fueron clásicos. La diferencia la hacía su versatilidad y amplitud cultural, por lo que podía abordar los reportajes que desbordaban la cotidianeidad.
Con Frade se va también un tiempo. Se va y se queda, porque si hay mucho perdido también está el rastro de muchos registros. Deja también el estimulante recuerdo de alguien, músico y actor, que era un personaje en sí mismo. Alguien que nos sigue diciendo que en el Uruguay se pueden hacer grandes cosas, aun en lo que se ve como menor. Hacer reír no es solo entretener, porque la caricatura también deja pensando, como los avaros o misántropos de Molière. Llegar con la música popular, en un lenguaje de calidad, es también elevarnos. Figuras como Frade lo logran.
Músico y actor, actor y músico, un personaje único. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|