Edición Nro. 2423 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de septiembre de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Miami, el peor del mundo
Aeropuertos de Estados Unidos en los que más
se extravían las maletas

  • Un nuevo estudio revela cifras alarmantes sobre la pérdida de maletas

  • El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) fue señalado como el peor del mundo en el manejo de equipaje, tras un análisis que reveló un récord de maletas extraviadas. Según datos de Arka, proveedor de empaques personalizados de California, en MIA se pierden unas 5.5 maletas por cada 1000 pasajeros.

Esta terminal aérea es un punto crítico para los viajeros en Estados Unidos debido a la enorme cantidad de vuelos diarios.
“Perder el equipaje puede arruinar rápidamente un viaje, y algunas terminales aéreas claramente tienen más dificultades que otras en lo que respecta al manejo de maletas”, afirmó un portavoz de Arka.
En segundo puesto quedó el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago (ORD).
El estudio tomó en cuenta no solo la cantidad de maletas extraviadas, sino también el volumen total de pasajeros y las búsquedas en línea sobre servicios de objetos perdidos.
Para garantizar una comparación justa, los datos fueron ajustados por cada millón de viajeros.

Otros terminales
El Aeropuerto Changi de Singapur (SIN) fue el primer centro internacional en aparecer en la lista. También se mencionan las terminales aéreas de Denver (DIA) y el de Dallas/Fort Worth (DFW).
El estudio consideró el volumen de pasajeros y las búsquedas en línea relacionadas con “servicios de objetos perdidos”.
El portavoz  instó a que las terminales “inviertan en mejorar sus sistemas para garantizar que las pertenencias de los pasajeros lleguen de manera segura y a tiempo”.

Por eso, conviene tomar precauciones en cualquier aeropuerto, tales como:
Dar más tiempo entre vuelos de conexión
Invertir en dispositivos de rastreo, como los AirTags

Razones detrás de estas pérdidas
De la principales es  el mantenimiento del aeropuerto; mientras algunos aeropuertos cuentan con robots y sistemas avanzados para agilizar el manejo de maletas, otros todavía dependen de procedimientos manuales, lo que eleva el riesgo de errores.
La capacidad de pasajeros tambien juega un papel importante. En vuelos con ocupación completa hay más valijas que procesar, lo que aumenta el tiempo de espera.
Según la regla aplicada por muchas aerolíneas, “primero en subir, primero en bajar”.

Aeropuerto Larre Borges
Planteo por conectividad para activar Paysandú  
  • La “necesidad de activar el Aeropuerto Tydeo Larre Borges”, resume la inquietud presentada en la Junta Departamental por el edil nacionalista Rodrigo Silva.

  • “Paysandú, con su ubicación estratégica, su infraestructura disponible y su demanda creciente, está en condiciones de integrarse plenamente al sistema aéreo nacional.

Foto

Argumenta en tal sentido que “el Aeropuerto Tydeo Larre Borges, ubicado en la ciudad de Paysandú, representa una infraestructura estratégica para el desarrollo regional. A pesar de contar con condiciones operativas adecuadas, permanece sin rutas aéreas comerciales activas, lo que limita gravemente el acceso al departamento y restringe su potencial turístico, productivo y logístico”.
Considera que Paysandú cuenta con una oferta turística única en el país, “con atractivos como las termas de Guaviyú y Almirón –las únicas de aguas saladas en Uruguay–, el Paseo Costero, el Estadio Artigas y una creciente agenda cultural. En 2024, el departamento estuvo cerca de batir récords de visitantes, según datos del Ministerio de Turismo. Sin embargo, la falta de conectividad aérea impide consolidar ese crecimiento y atraer nuevos públicos”.
Destaca Silva que “actualmente, un visitante internacional debe recorrer más de 370 kilómetros desde Montevideo para llegar a Paysandú, lo que representa más de cinco horas de viaje terrestre. Esta distancia desalienta el turismo espontáneo, encarece la logística comercial y limita el acceso a servicios especializados, como salud o educación”. Reflexiona que, “mientras tanto, aeropuertos regionales como Rivera y Salto han logrado establecer rutas regulares mediante gestiones institucionales y acuerdos con aerolíneas. Rivera, por ejemplo, recibe vuelos semanales desde Porto Alegre, a pesar de tener menor población que Paysandú y carecer de atractivo termal. Nuestro departamento no cuenta con ninguna frecuencia aérea activa. Esta comparación evidencia una oportunidad concreta: activar el Aeropuerto Tydeo Larre Borges no solo es viable, sino necesario”. A su vez, “aeropuertos regionales como Laguna del Sauce aumentan sus frecuencias aéreas en más de un 30%, Paysandú permanece sin rutas activas, a pesar de contar con infraestructura renovada y una creciente demanda turística. La descentralización del transporte aéreo es una política deseable para promover la equidad territorial”, acota. Entiende que “Paysandú, con su ubicación estratégica, su infraestructura disponible y su demanda creciente, está en condiciones de integrarse plenamente al sistema aéreo nacional. Lo que falta es voluntad política y gestión articulada. Por todo lo expuesto, se propone una moción que impulse la evaluación técnica de nuevas rutas, la articulación con operadores turísticos y comerciales, y la creación de incentivos para aerolíneas interesadas en operar en el departamento”.
“Paysandú cuenta con una infraestructura aeroportuaria lista para operar, pero permanece desconectada del sistema aéreo nacional. Esta omisión limita el desarrollo turístico y comercial del departamento. Paysandú ya está en movimiento. Lo que falta es consolidar rutas comerciales regulares”, sostiene el edil oficialista. En su moción solicita que este planteo se haga llegar a Aeropuertos del Uruguay y al intendente departamental, y que el tema se radique en la Comisión de Descentralización, Integración y Desarrollo para su tratamiento.  (Fuente: El Telégrafo)

Políticos + Aeronáutica? ¡Desastre!
Centro Uruguayo de Planeadores: raro desalojo express

Desde el punto de vista teórico y formativo sabemos lo importante que es el llamado vuelo a vela ,el vuelo sin motor, a impulso de las corrientes de aire y demás ítems meteorológicos.
Diversas Fuerzas Aéreas instruyen a sus cadetes en esta disciplina, algunas de forma obligatoria, otras , optativa.
Además, es un deporte.
Por ello, llama profundamente la atención, alarma, que el Centro Uruguayo de Planeadores, basado en el aeródromo de La Alameda, San Carlos, debidamente certificado ante la Dinacia y con más de 40 años de existencia, instalado en predio municipal en el cual se realizaron una serie de mejoras, desde dos pistas de tierra (una de 1100 metros) via de rodajes, depósito de combustible y un hangar, haya sido desalojado de forma express e inapelable!
En efecto, semanas atrás, luego de haberse solicitado acordar un nuevo convenio de uso del predio en 2022, hasta entonces, sin respuesta, se conmina a la institución y sus dos aeronaves, a abandonar el predio en pocos días, de forma inapelable, sin proponerse un emplazamiento alternativo ni existir ningún nuevo proyecto de uso de esos terrenos.
Dudosa actitud, máxime cuando la Dinacia, la Fuerza Aérea, la Cámara de la Industria Aeronáutica y otras entidades están apoyando esta actividad y esta trayectoria.
La sospecha? La Intendencia de Maldonado, tras adquirir el predio del aeropuerto urbano puntaesteño de El Jagüel sin encargar su gestión a gente de vocación aeronáutica ni plan de negocios alguno, dificultaría toda actividad posible en la materia en el departamento para intentar concentrarla en esta terminal. No sería la forma ,ni es viable para los planeadores usar una pista tan corta como la del aeropuerto municipal (570 metros).
La aviación uruguaya atenta. Cuando se pierden capacidades aéreas, sean profesionales o deportivas, raramente se recuperan. Los políticos lo ignoran.
(Javier Bonilla)

Iberia prepara un invierno con nuevas rutas y más frecuencias en América Latina y Norteamérica
  • Orlando en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza en Brasil, nuevos destinos de la aerolínea
  • Iberia aumentará frecuencias en República Dominicana, Puerto Rico, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Nueva York y Boston
  • Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales programados durante el invierno
  • Aumentan las frecuencias en Ámsterdam, París y Roma
  • Vuelven los destinos de invierno: Innsbruck, Tromso y Rovaniemi

Iberia estrena la temporada de invierno (26 de octubre de 2025 al 28 de marzo de 2026) con nuevas rutas, el incremento de frecuencias a destinos de América Latina, Norteamérica y Europa, así como la puesta en marcha de las rutas estacionales propias de esta época del año. Una atractiva propuesta de destinos con la que los clientes de la compañía podrán planificar sus escapadas de los próximos meses.

Estreno de tres nuevas rutas
Una de las principales novedades de la temporada de invierno es la inauguración de tres nuevas rutas internacionales de largo radio: Orlando en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza en Brasil. A partir del 26 de octubre, la aerolínea estrenará vuelos directos entre Madrid y Orlando (Estados Unidos), con cuatro frecuencias semanales operadas con aviones A330 de 292 plazas. Con esta nueva ruta, Iberia ofrecerá ya 9 destinos directos en Estados Unidos, consolidando su liderazgo entre España y Norteamérica.
En Brasil, Iberia refuerza su presencia con dos nuevos destinos. El 13 de diciembre comenzarán los vuelos directos a Recife, con tres frecuencias semanales, y el 19 de enero se sumará Fortaleza, también con tres frecuencias semanales. Ambas rutas serán operadas con los innovadores Airbus A321XLR, del que Iberia fue aerolínea lanzadora mundial a finales del pasado año.
Estos nuevos destinos forman parte del Plan de Vuelo 2030 de Iberia, la hoja de ruta de crecimiento de la compañía para los próximos años. El objetivo de este plan es fortalecer la posición de Iberia en los mercados estratégicos, incrementando la conectividad en América y Europa.

Más frecuencias en América Latina y Norteamérica
Junto a los nuevos destinos, Iberia va a incrementar frecuencias en mercados clave de América Latina y Norteamérica durante los próximos meses. En República Dominicana y Puerto Rico, la aerolínea alcanzará un récord histórico de frecuencias, con un aumento significativo en ambos destinos. La ruta Madrid- Santo Domingo se verá incrementada con hasta cuatro frecuencias semanales más, llegando a tener dos vuelos diarios, y la ruta Madrid-San Juan de Puerto Rico contará con hasta siete frecuencias más con respecto a la pasada temporada de invierno, llegando hasta las 14 semanales.
El incremento de frecuencias también se verá reflejado en Río de Janeiro, que alcanzará siete vuelos semanales en el mes de febrero, coincidiendo con la época del carnaval. Asimismo, Santiago de Chile pasará de diez a doce frecuencias semanales y Lima llegará a las 14, una más que el invierno pasado.
En Norteamérica también se verá incrementada la operativa de Iberia. Nueva York, uno de los destinos más demandados, contará con dos vuelos diarios durante todo el invierno. La ruta Madrid-Boston verá duplicada sus operaciones, con hasta dos vuelos diarios, operados por el A321XLR. Y Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales programados durante el invierno.

María Jesús López Solás: "Seguimos creciendo..."
“Este invierno seguimos creciendo para conectar América Latina, y Norteamérica con Europa a través de nuestro hub de Madrid. América Latina forma parte del ADN de Iberia y por eso seguimos invirtiendo en este mercado. Lo demuestra la apertura de dos nuevas rutas: Recife y Fortaleza en Brasil...  Además, este invierno alcanzamos un récord histórico de frecuencias en República Dominicana y Puerto Rico, y reforzamos destinos como Santiago de Chile, Lima o Río de Janeiro, para responder a la fuerte demanda de viajes entre ambas orillas del Atlántico. Y en Estados Unidos, además de estrenar una nueva ruta en octubre, con vuelos directos a Orlando, reforzamos las frecuencias con Nueva York, Boston y Washington, consolidando nuestra posición como la aerolínea líder en el tráfico entre España y Norteamérica", asegura María Jesús López Solás, Directora Comercial, Desarrollo de Red y Alianzas.

Crecimiento en capitales europeas

Iberia apuesta este invierno también por las capitales europeas. Ámsterdam contará con cuatro frecuencias diarias, lo que supone un incremento de siete frecuencias semanales con respecto al invierno pasado.
En Roma se aumentan dos frecuencias semanales, alcanzando un total de 44, con hasta seis y siete vuelos diarios algunos de los días. Además, París suma otras dos frecuencias semanales, llegando a los once vuelos diarios alguno de los días de la semana.

Un invierno en la nieve
El invierno es sinónimo de deportes de nieve. Para facilitar estos viajes, Iberia incrementa sus vuelos a destinos asociados al esquí. Se van a recuperar tres rutas estacionales a Austria, Noruega y Finlandia:
Innsbruck (Austria): desde el 21 de diciembre, con dos vuelos semanales hasta Semana Santa. En esta ruta, Iberia ofrece gratuitamente el transporte de equipaje deportivo y una pieza de equipaje estándar con la tarifa Óptima y superiores.
Tromso (Noruega): reconocida por sus auroras boreales y fiordos. Los vuelos comenzarán el 4 de diciembre de 2025 y se extenderán hasta el 1 de marzo de 2026, con dos frecuencias semanales.
Rovaniemi (Finlandia): la capital de Laponia y casa de Papá Noel, a la que Iberia regresa por tercer año consecutivo. Los vuelos comenzarán el 3 de diciembre y se prolongarán hasta el 28 de febrero de 2026, operados con A320neo.
Asimismo, se añaden dos frecuencias semanales a Viena para facilitar las visitas a los mercadillos navideños y un vuelo más a Ginebra los sábados, facilitando así los viajes a las estaciones de esquí de Suiza. 

Otros destinos para disfrutar
Algunas rutas estacionales de verano prolongarán sus operaciones algunas semanas en invierno para que los clientes disfruten más tiempo de estos destinos: es el caso de Dubrovnik y Zagreb, en Croacia, y Funchal, en Portugal. En los tres casos, los vuelos se mantendrán hasta noviembre y volverán en marzo.
En Nápoles, Iberia ofrecerá dos vuelos diarios todos los días de la semana.
Por su parte, Argel contará con un vuelo diario durante todo el invierno, por lo que contará con tres frecuencias más que en la temporada pasada.

Iberia digitaliza sus operaciones de vuelo

Iberia ha dado un paso decisivo en la modernización de sus operaciones con la implantación del Electronic Tech Log Book (eTLB). Esta solución digital reemplaza al tradicional parte de vuelo en papel y ofrece a las tripulaciones una forma de trabajo más ágil, segura y eficiente.
El eTLB facilita la trazabilidad de la información, automatiza cálculos que reducen errores y se sincroniza en tiempo real con datos técnicos y de mantenimiento. Además, permite anotar incidencias directamente durante el vuelo y cuenta con sistemas de respaldo que aseguran la continuidad operativa en todo momento.
Tras una primera fase de prueba en los A321XLR, el Electronic Tech Log Book ha comenzado a usarse en 8 aviones de largo radio.
Este proyecto impulsado por el área de Estándares de la Dirección de Operaciones Vuelo de Iberia responde a una demanda de las tripulaciones y supone un paso decisivo en la modernización digital de Iberia.

Ratifican que se debe investigar a Sánchez
por rescatar Air Europa

La Oficina de Conflicto de Intereses, dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, estará obligada a investigar a Pedro Sánchez por el rescate a Air Europa, según lo ha notificado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al Ministerio que encabeza Óscar López, y del que depende el mencionado organismo.
El rescate a Air Europa se produjo mientras patrocinaba actividades de la esposa del jefe del Ejecutivo como directora del Instituto de Empresa (IE) África Center. Begoña Gómez se reunió en secreto con el CEO de Globalia, Javier Hidalgo, el 24 de junio y el 16 de julio de 2020, y entre esas fechas el Gobierno creó un fondo de 10.000 millones que acabó usando para salvar a la aerolínea.
El PP alegó en ese momento presuntas irregularidades en aquella maniobra por la relación profesional que la esposa de Sánchez mantuvo con Hidalgo. Génova, según El Confidencial, denunció entonces que Sánchez debería haberse abstenido en la reunión del Consejo de Ministros que aprobó el rescate.
El partido que lidera Alberto Núñez Feijóo reclamó entonces a la Oficina dependiente del ministro López que abriese una investigación, pero el órgano lo desestimó. En ese momento se inicio una pugna judicial que culmina este martes, una vez que el TSJM haya concluido en sentencia firme que deben reabrirse las pesquisas.

La cúpula de Air Europa vive en continuo estrés

La cúpula de Air Europa siempre ha vivido con la lengua fuera, en permanente estado de estrés. Cuando no ha aparecido un juez, lo ha hecho la policía, la prensa libre o los políticos a salto de mata. A veces hasta los colegas más recortaditos y los lessors más conspicuos acaban amargándoles los días.
Hidalgo agarró la aerolínea en caída libre hace siete lustros para no verse arrastrado por ella. A base de esfuerzo, imaginación y pillería acabó situándola en lo más alto. Pero en el trayecto fueron muchas las turbulencias de todo tipo a las que tuvo que hacer frente el peculiar conductor de la muy cortejada empresa.
Turbulencias inherentes al negocio en la mayoría de los casos y otras surgidas por los barullos en los que consciente o inconscientemente se ha metido el dueño: juicio por los billetes de los residentes, peleas con las autoridades de su tierra natal, batalla contra sus contrincantes, denuncias de agencias y un largo etcétera.
De todos los embrollos, incluidos los descomunales, Hidalgo ha salido indemne y con nula afectación para la compañía. Porque las vicisitudes de los dueños de Air Europa, que no han sido pocas e irrelevantes—caso Begoña, UCO, Feavv, dinero desaparecido…— no han impactado en la empresa.
Ahora Air Europa afronta tres desafíos no polémicos pero sí complejos: la “due dilligence” de Turkish para ver como está la compañía por dentro; el visto bueno de la siempre estricta Unión Europea; y el pago del rescate a la SEPI. En la decisión de Turkish no interfiere la política pero sí en la UE y en la SEPI (Turkish exige una revisión completa de Air Europa antes de firmar).
Los Hidalgo van a pedir un aplazamiento del pago del rescate, según publica este lunes The Objective. Tendrán que darse prisa en solicitarlo porque la situación política en España es delicada y la SEPI podría estar en manos del PP en caso de que se adelantaran las elecciones. Y los Hidalgo y el PP no viven un momento idílico. Otro lío más. O no…

Turkish: su presidente habla sobre si proyecta  controlar a Air Europa

El presidente de la junta directiva y del comité ejecutivo de Turkish Airlines, Ahmet Bolat, se ha pronunciado sobre si planea controlar Air Europa tras firmar la compra de un paquete de entre el 26 y 27 por ciento diluyendo a Globalia pero no a Iberia, y ha negado que con los 300 millones de euros que abonarán no perseguirán una mayoría en la aerolínea española.
"No estamos interesados en poseer Air Europa, estamos interesados en trabajar con Air Europa", dijo Bolat durante la inauguración de su sexta ruta española, esta vez uniendo Sevilla a Estambul con un vuelo diario, agregando que la fuerte implantación de Air Europa en Latinoamérica le supone el mayor atractivo para su alianza.
Bolat también recordó que la Unión Europea prohíbe participaciones mayoritarias de aerolíneas no comunitarias, y remarcó que el rechazo de Lufthansa o Air France-KLM no obedeció tanto al precio sino más "a lo que aportaban al negocio en general", como ha venido informando Preferente.
Turkish se estrenó en España en 1984 con vuelos a Madrid, y en 1992 a Barcelona, añadiendo luego a Málaga, Valencia y Bilbao, hasta sumar 91 frecuencias semanales entre Turquía y España con este nuevo enlace hacia la capital andaluza, operado con sus Airbus A321, y suponiendo su destino número 356 en el mundo, siendo la que más oferta en todo el mundo desde su hub.
Del mismo modo, anunciaron que su low cost Ajet, comenzará a final de octubre vuelos entre Ankara a Madrid con tres frecuencias semanas, y a Barcelona con cuatro semanales, uniendo así por primera vez las capitales de ambos países con una ruta regular directa.

GOL anuncia los vuelos
de la temporada alta: 65.000 operaciones
y 12 millones de sillas 

GOL Linhas Aéreas anunció que entre diciembre de 2025 y febrero de 2026 operará la mayor programación de vuelos de su historia para la temporada de verano, con un total de 65.000 operaciones y aproximadamente 12 millones de asientos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. La oferta contempla vuelos domésticos e internacionales.
En el mercado interno, la aerolínea desplegará 60.000 operaciones y 11 millones de sillas, un aumento del 13% frente al verano 2024/2025. Con ello, la compañía alcanzará los 14.000 millones de sillas-kilómetro (ASK), indicador que mide la capacidad en la industria aérea, marcando un récord histórico.
El Nordeste brasileño tendrá más de 21.000 vuelos y 4 millones de asientos, un alza del 10% sobre la temporada pasada. Destaca la reanudación de las operaciones a Fernando de Noronha, con vuelos directos desde São Paulo y Recife, así como un incremento de frecuencias en Salvador, Aracaju y Porto Seguro, reforzando la conectividad hacia destinos turísticos clave.
En el Centro-Oeste, la expansión llega al 18% con 15.000 vuelos y 2,7 millones de asientos. Se inauguran rutas como Cuiabá-Porto Velho, junto con más vuelos desde la capital matogrossense a São Paulo, Río y Brasilia. En estos aeropuertos, también habrá un aumento significativo de frecuencias hacia João Pessoa, Fortaleza, Vitória y Maceió.
El Sur del país contará con 16.000 vuelos y 3 millones de asientos, un incremento del 17% frente a 2024/2025. Entre las novedades se encuentran nuevas rutas que unen Chapecó con Florianópolis y Foz de Iguazú con Fortaleza, además de mayor oferta desde ciudades como Curitiba, Porto Alegre y Navegantes hacia São Paulo y Río de Janeiro.
El Sudeste dispondrá de 53.000 vuelos y 10 millones de asientos, con un crecimiento del 13%. São Paulo y Río de Janeiro, principales centros de tráfico de GOL, consolidarán conexiones reforzadas hacia todo el país. Además, ciudades como Vitória y Campinas recibirán más frecuencias con los aeropuertos paulistas y cariocas durante la temporada estival.
En el Norte de Brasil, la programación alcanzará los 3.900 vuelos y 700.000 asientos, con un aumento del 10%. La compañía estrena como destino Araguaína, en Tocantins, y lanza la ruta temporal entre Palmas y São Paulo/Guarulhos, además de reforzar operaciones entre Belém, Carajás, Porto Velho y otras ciudades amazónicas.

Punta del Este entre las nuevas operaciones
La gran apuesta también incluye el mercado internacional. GOL superará los 4.700 vuelos y 900.000 asientos en rutas fuera de Brasil, un crecimiento del 10% respecto al verano anterior. Destacan las nuevas operaciones estacionales desde Río a Mendoza y Asunción, y desde São Paulo y Buenos Aires a Punta del Este.
La aerolínea mantiene además rutas estratégicas como Manaus-Bogotá, Manaus-Miami, Belém-Miami y Belém-Paramaribo, con refuerzos en frecuencias. La flota estará compuesta por aeronaves Boeing 737, con capacidad de hasta 186 pasajeros en vuelos domésticos y 176 en internacionales.
Autoridades brasileñas del sector turístico y aeronáutico señalaron que la expansión está alineada con la mejora de la conectividad en el país y con la estrategia de impulsar el turismo. Según Mateus Pongeluppi, vicepresidente Comercial de GOL, la nueva programación de vuelos de verano refleja el compromiso de la compañía para satisfacer la creciente demanda, ampliar mercados internacionales y fortalecer el desarrollo económico y regional.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que le sobraron razones al diputado Álvaro Perrone cuando sostuvo en la Comisión de Presupuesto de Diputados que tener a la salud pública de los uruguayos en medio de la disputa por dos informes, no es una actitud responsable por parte del sistema político.

Que se advierte que los partidos de oposición están desesperados por voltear a Danza y embestir de todas las formas posibles al Frente Amplio, al considerar que existen incompatibilidades entre su función pública y las tareas que desempeña en policlínicas de la Asociación Española y Médica Uruguaya, a sabiendas que la mitad de la biblioteca le da razón al Poder Ejecutivo en el discutido nombramiento.

Que con la presencia de Orsi, la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Unasev, presentó el Permiso Único Nacional de Conducir por Puntos, en donde resalta que el sistema, inspirado en el modelo español, se implementará de forma paulatina y se fiscalizarán, en un principio, solamente las infracciones graves que suspenden el permiso, como participar en picadas.

Que el domingo 21 a las 18:30 se recibirá el vuelo inaugural de la tercera frecuencia de la ruta de Paranair que conecta Montevideo con Salto. La actividad tendrá lugar en la terminal del Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides”, en la calle Giovanni Baldasini.

Que en los tiempos que corren "DEMOCRACIA" es la palabra mágica prostituida que más usan y abusan los políticos como la fórmula de gobierno más justa y adecuada para el desarrollo de los pueblos, abatida hoy por los mismísimos políticos que, solapadamente, despacito, a la chita callando, han hecho trizas la separación de poderes. La gente se pregunta: ¿Dónde se metió el Poder Judicial? ¿Por qué se esconde? ¿Por qué se calla?

Que el modelo es claro y sencillo; permitir y facilitar el deterioro diario y sostenido de la Educación, sembrando población ignorante y sin posibilidades, dependiendo el sistema del asistencialismo para garantizar el voto.

Que temas como seguridad, vivienda, salud y empleo constituyen caballitos de batalla en todas las campañas políticas, electorales y preelectorales, donde los distintos candidatos hacen creer que compiten en quién promete más y miente mejor.

Qué sin recato ni vergüenza el mundillo político va montado ahora sobre la pobreza infantil. La gente sigue preguntando: ¿Los infantes están solitos? ¿No tienen padres? ¿Familia? ¿Pobreza infantil?
¡Explíquense señores!

Que los ciudadanos que malviven de su salario mínimo, -cientos de miles-, son sometidos a  constante "CONSOLIDACION FISCAL" (¡Ay Astori!), engañados una y otra vez con anuncios de aumentos públicos que se traducen en ridículos y absurdos 13 pesos por día.

Que según los gremios estudiantiles el presupuesto asignado a Udelar y Secundaria posterga nuevamente demandas históricas y necesarias; a nivel terciario se reivindica la falta de recursos para las becas de grado y la descentralización; en Secundaria preocupa que no se contemple la construcción de nuevos liceos, concretamente en Las Piedras, Piriápolis y La Teja; la falta de liceos genera sobrepoblación en los pocos establecimientos que hay en las respectivas zonas, lo que impacta y alienta directamente la deserción estudiantil.

Que la última encuesta de Equipos Consultores sobre la gestión del presidente Orsi exhibe que el mandatario frenteamplista mantiene una imagen positiva, aunque esta disminuye levemente respecto a la medición anterior; desde que se inició el gobierno se aprecia una estabilidad global en los niveles de aprobación, y un progresivo aumento en los niveles de desaprobación: 43% aprueba, 28% “ni aprueba ni desaprueba” y 25% desaprueba.

Que el Ministerio de Defensa fue condenado a pagar más de $ 10.000.000 a un militar que pasó 164 días en prisión cumpliendo una pena que luego fue revocada por la Suprema Corte de Justicia. Se le habían imputado los delitos de desobediencia, omisión de servicio y peculado.

Que el caso precedente concluyó en los últimos días con la sentencia de liquidación, en la que se definió el monto final que cobrará el damnificado, pero comenzó años atrás. La demanda por daños y perjuicios contra el referido ministerio, motivada por la prisión indebida del hombre por más de medio año, fue presentada en 2015.

Que habría una interesante movida en el noreste de Rocha a nivel vecinal para unificar los balnearios  de Puimayen y de La Coronilla ( que agrupan, juntos, cerca de 4.000 habitantes) para apostar a una nueva oferta turística.

Que como al gobierno le sobra la plata, entre otros gastos que permanentemente incrementan en disparada el monto impagable de la deuda externa, resulta que ahora el Ejecutivo apuesta a crear la Agencia de Vigilancia Sanitaria para intentar agilizar las habilitaciones de medicamentos, insumos y otros productos.

Que entre varios proyectos de agrandar un presupuesto limitado de pies a cabeza, se crea, como dependencia de la Presidencia de la República, la Secretaría Nacional de Ciencia y Valorización de Conocimiento cuyos cometidos generales serán los de “proponer las políticas científicas nacionales, promover la formación de capital humano de alta especialización, y contribuir a la valorización y transferencia de conocimiento, en todo el territorio nacional”. Nota de R: Como siempre y desde siempre todo por hacer, nada hecho. Y se nos viene el Ministerio de Justicia...

Que tras una larga crisis económica, se confirmó hoy el cierre definitivo de la emblemática empresa quesera Howald y Krieg, conocida históricamente como ex Alpa. Con más de 75 años de trayectoria, su cierre marca el fin de una era para la industria local.

Que aunque el Presupuesto fue calificado de “audaz y ambicioso” por parte del ministro Oddone, la verdad es que está muy limitado por las restricciones fiscales, un concepto que es utilizado incluso por comunistas y socialistas para explicar por qué están marchando detrás de la mayoría moderada del Frente Amplio.

Que Buenos Aires sumará un hito en la aviación comercial: desde diciembre de 2025 será el destino del vuelo directo más largo del mundo. La ruta será operada por China Eastern Airlines y conectará Shanghái con la capital argentina, con una escala técnica en Auckland. El trayecto cubrirá 19.681 kilómetros y demandará 29 horas en sentido Buenos Aires-Shanghái y 25 horas y 30 minutos en sentido inverso.

Que frente al potencial aumento de las tasas de embarque por parte del gobierno de Chile, señalado en el Diario Financiero el 12 de septiembre, la Asociación Chilena de Líneas Aéreas y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional expresan su rechazo a esta medida que constituye un impuesto directo al pasajero.

Que la persona de mayor edad en Japón es Shigeko Kagawa, de 114 años, una mujer de Yamatokoriyama, un suburbio de la ciudad de Nara.

Que con 99.763 centenarios en septiembre, Japón logró un nuevo récord por 55° año consecutivo, indicó el ministerio de Salud. De ese total, las mujeres representan un abrumador 88%.

Que el ministro de Salud japonés, Takamaro Fukuoka, felicitó a las 87.784 mujeres y 11.979 hombres centenarios por su longevidad, y expresó su gratitud "por sus muchos años de contribución al desarrollo de la sociedad".

Que “Autonomía Colorada y No al Fusionismo” se presenta como un nuevo espacio de diálogo entre colorados; el sábado, en Florida, reunió a delegados de todos los departamentos para no “perder la identidad” y evitar “la desaparición” del partido.

Que el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, enfatizó que para levantar el secreto bancario “tiene que haber razones fundadas”, como una solicitud de una administración tributaria extranjera o “una presunción importante de evasión”. “No hay persecución al contribuyente; en todo caso, hay persecución a la evasión, porque en realidad el peor impuesto es el que no se paga”, afirmó.

Que Sánchez dijo que los cambios propuestos por el Poder Ejecutivo “hay que mejorarlos”, porque “hay que tener mucho cuidado cuando le das poder a la administración”. De todos modos, cuestionó la postura de la oposición; “no es que lo que está arriba de la mesa es que se van a abrir las cuentas de todos nosotros y que vamos a estar en una especie de Gran Hermano”, afirmó.

Que el Partido Colorado le exigió al presidente de la República que solicite la renuncia del presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, por incompatibilidades entre su cargo público y las tareas que desempeña en policlínicas de la Asociación Española y de la Médica Uruguaya; “no puede pretender esconderlo debajo de la alfombra y que nos olvidemos por el solo paso del tiempo”, afirmó el secretario general del partido, senador Andrés Ojeda.

Que el presidente Orsi fue consultado en Tacuarembó sobre el nuevo pedido de renuncia que blancos y colorados le hacen a Álvaro Danza como presidente de ASSE, y la polémica que hubo este martes en la Comisión de Presupuesto de Diputados, donde compareció el jerarca y el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado.

Que “acá lo que hay que resolver son los problemas de salud de la gente. Si quieren seguir entretenidos con eso, que sigan. Hay un informe jurídico que lo avala, y mientras no haya informe en contrario, mientras no haya algo determinante, lo primero es la salud de la gente; el que quiera pensar en otra cosa que se entretenga con otra cosa, que lo haga, tranquilamente, respondió Orsi.

Que la ministra de Salud anunció una inversión de 20 millones de dólares para remodelar el hospital de Maldonado, y confirmó que antes de fin de año habrá un tomógrafo en San Carlos -largamente esperado-, y que se comprará el acelerador lineal para el Centro Regional de Radioterapia y Oncología de la ciudad satélite de la capital departamental.

Que el doctor en Sociología Marcelo Bergman dijo que Uruguay enfrenta un “problema severo” porque, aunque las cárceles están cada vez más llenas de presos, la criminalidad no ha disminuido y las armas de fuego se multiplican.

Que el Senado aprobó venia de Juan Raúl Ferreira para ser embajador en el Vaticano en la previa de la visita de Orsi; fue legislador, embajador en Argentina y tuvo cargos en Salto Grande y en el Banco de Seguros del Estado; Pedro Bordaberry cuestionó que no sea “de carrera”, y Da Silva dijo que “tienen un fetiche con el hijo de Wilson”.

Que la Corte Electoral comenzó a tratar la posibilidad de inhabilitar al intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, para ejercer su cargo, luego de que la Justicia comunicara su imputación por los delitos de peculado, tráfico de influencia, concusión, cohecho, abuso de funciones y omisión de denunciar delitos, en una causa que investiga irregularidades durante su anterior gestión.

Que la senadora del Partido Nacional, Graciela Bianchi, ha lanzado una fuerte crítica con tono amenazante al periodista Eduardo Preve a través de su cuenta de X, acusándolo de "operar" contra la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero.

Que las declaraciones de Bianchi surgen a raíz de un informe de Preve sobre un conflicto en Fiscalía. Según el periodista, Mónica Ferrero solicitó información a la Caja de Profesionales sobre 320 fiscales y abogados, una petición que la propia asesoría jurídica de la Caja consideró que violaba el secreto tributario. A pesar de la advertencia, el directorio de la Caja entregó los datos.

Que según Preve esta situación llevó a una "caza de brujas" en la Fiscalía, en donde resalta que la senadora utilizó su cuenta de X para realizar una publicación en tono amenazante: "La desesperación de Eduardo Preve por el SOBRE no tiene límites... ahora está operando contra la Fiscal General adjunta Mónica Ferrero. Te advierto que dejaste las huellas en más de una operación. Es cuestión de tiempo para que TODO se sepa” escribió. 

Que según se lee en el diario digital Rio Negro Ahora, Santiago Castromán, un joven estudiante de Derecho de ese departamento, presentó en la Fiscalía de Young una denuncia por el delito de “peculado” contra los ediles integrantes de la Junta Departamental de Río Negro, quienes reciben una partida mensual de 60 mil pesos sin rendición de cuentas.

Que los blancos no van a “dejar el país sin Ley de Presupuesto”, pero no van “a acompañar” en el Parlamento el aumento de impuestos, afirmó el presidente del Directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado.

Que la investigación penal contra el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, por presuntas maniobras en la venta de un campo de 14 hectáreas de su propiedad, comenzó a moverse después de un año de idas y vueltas entre distintas fiscalías.

Que la semana pasada el fiscal de Durazno, Diego Chávez, citó a los primeros testigos en el marco de la denuncia por conjunción del interés público y el privado presentada por los periodistas de la radio comunitaria La Kandela, Sebastián Ríos y Matías del Pino, en agosto de 2024.

Que las bancadas parlamentarias del Frente Amplio emitieron una declaración en la que expresan su “más firme condena” a las acciones militares desarrolladas por el gobierno de Benjamín Netanyahu en la Ciudad de Gaza. El documento manifiesta una “profunda preocupación” por el agravamiento de las condiciones de vida del pueblo palestino tanto en Gaza como en Cisjordania.

Que el gobierno presentó los detalles de la libreta de conducir por puntos, en un acto realizado en la Intendencia de Montevideo que fue encabezado por el presidente Yamandú Orsi, y del que participó el intendente Mario Bergara. La presentación estuvo a cargo del presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, quien destacó “la voluntad política” y el acuerdo con todos los intendentes.

Que con la firma del presidente Yamandú Orsi y de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se cierra la negociación anunciada en mayo, por la que la brasileña Tigo adquiere en una operación millonaria a Movistar Uruguay.

Que Millicom Inernatinal Cellular es la matriz de Tigo, y de esta manera se culmina el proceso de adquisición de Telefónica Móviles de Uruguay, que había sido anunciado oportunamente por una cifra cercana a los 440 millones de dólares.

Que la Asociación de Empleados Municipales de Montevideo rechazó de plano las medidas económicas anunciadas por el Intendente Mario Bergara y concluyeron: "Adeom no es cogobierno; los trabajadores no podemos ser la variable de ajustes del descontrol económico de la intendencia”, afirmaron en conferencia de prensa.

Que la vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, rechazó la solicitud presentada por el presidente de Peñarol, Ignacio Ruglio, para iluminar el Palacio Legislativo con los colores amarillo y negro el próximo domingo 28 de setiembre, en el marco del 134º aniversario del club.

Que el intendente de Montevideo, Mario Bergara, expresó en las últimas horas que los problemas financieros que presenta la comuna son "esencialmente a corto plazo" y que la situación estructural de la IMM es "sólida". El viernes pasado Bergara había anunciado un conjunto de medidas con el objetivo de mejorar el ordenamiento financiero de la comuna. Abundó ahora en que "los salarios no se tocan", y  que la situación de la IMM es "sólida"... (Se la vio venir...)

 

¿Hay lugar para una postguerra?
Por Julio María Sanguinetti. - La historia nos cuenta que las guerras normalmente resultan más largas de lo que inicialmente se pensó. Ocurrió con la dramática carnicería de 1914-1918, pasó con la de 1939 y su coda en Corea y ni hablar de la Guerra Fría, con sus guerrillas y cuartelazos. Tampoco se pensó que las dos guerras hoy en curso durarían lo que hoy se ve, sin un real horizonte a la vista.

El 7 de octubre de 2023, el cruel y sanguinario ataque de Hamas a la población civil de Israel provocó una legítima defensa que nadie podía cuestionar de buena fe, aun con sus dramáticas consecuencias. El objetivo señalado era terminar con Hamas, pero estaba implícito que si entregaba los rehenes la “legítima defensa” perdía legitimidad. Dueña de la paz, Hamas fue canjeando rehenes a cuentagotas, en negociaciones ominosas en que se cotizaban libertades personales a razón de un israelí por cada tres o cuatro palestinos. Aún retiene rehenes y, de ese modo, al impedir la paz, ha infligido un fuerte daño moral a un Israel al que le vale y mucho ese valor como razón de su propia existencia. Es debilitar la “simpatía moral” de que hablaba Hume como expresión de una cierta inclinación a juzgar mejor aquella conducta de quien vemos favorablemente.
Desgraciadamente, la reacción internacional, especialmente juvenil, tanto en EE. UU. como en Europa, fue generando una ola contra Israel como no se recuerda. Las primeras semanas luego del ataque, Israel aparecía nuevamente como víctima, esa condición que hacía tiempo había perdido cuando el “pequeño David”, atacado en ocasiones por cinco ejércitos de cinco países, se había transformado en un nuevo Goliath capaz de vencer a quien fuera. Cuando las consecuencias de su legítima defensa comenzaron también a ser dramáticas y sangrientas, todo se invirtió.
Como lo ha explicado Daniele Giglioli en su Crítica de la Víctima, en nuestro mundo la víctima siempre tiene razón. Basta acreditar esa condición. El sentimiento se hace convicción. Los palestinos pasaron entonces a ser los buenos y este infundado y confuso sentimiento de justicia instaló a Israel en el banquillo.
¿Puede un gobierno democrático decirle a su pueblo que se repliega y abandona a sus ciudadanos tomados como rehenes? Está claro que no, y ese sigue siendo un capítulo esencial, la condición misma de la paz. Lo que nos lleva a cuestionar a quienes anuncian el reconocimiento de la independencia palestina sin condicionarla a la entrega de los rehenes. No están reconociendo un Estado, están convalidando la acción terrorista.
Desde el otro ángulo, también el gobierno israelí conducido por el señor Netanyahu nos ha dejado en difícil posición a los viejos militantes de la causa, al desconocer abiertamente la tesis de los dos Estados y no ofrecer otro camino para ese pueblo palestino. Asumirse como una aislada Esparta no es un proyecto. De ese modo, también se hace la paz imposible y la guerra permanente. Esa gente, hace medio siglo, cuando era parte de Egipto, ni idea poseía de una identidad nacional. Ésta se fue generando en la difícil convivencia, en el choque con el otro y la progresiva captación que fue haciendo el extremismo. En nuestro país, “palestino” era sinónimo de judío. Así se llamaba el viejo banco y un tradicional almacén. Pero esa historia también fue cambiando y muy especialmente por responsabilidad de los países árabes que en 1947 rechazaron la creación de los dos Estados, de la que nació Israel y debió nacer el Estado árabe.
Es más, en 2005 Israel abandonó Gaza con la idea, ampliamente difundida, de que con inversiones de los ricos países árabes petroleros, se iba a transformar en una meca turística y financiera. Desgraciadamente, los mismos que debían apoyar lo hicieron con armamento o dinero para esa increíble, casi inverosímil red de túneles con la que han logrado mantener sus presas.
El hecho es que hoy la víctima tiene razón y una juventud sin grandes causas se inventa la de Palestina, donde ninguno de los manifestantes podría vivir un mes. En especial las mujeres, subordinadas como están bajo la religión musulmana. Cuesta imaginar que se considere progresista sostener al régimen más reaccionario de lo que hoy muestra el mundo. Es verdad que ya ni a Cuba se les puede recordar… entonces adelante con el fanatismo dogmático…
Gobiernos como el español han sido particularmente funcionales a la causa terrorista. Han proclamado el reconocimiento del Estado palestino sin condicionarlo a la entrega de los rehenes. Le reclaman a Israel que se detenga en su acción militar, pero no lo hacen con el mismo énfasis hacia la organización terrorista. El oportunista presidente Sánchez llega al colmo de expresar su admiración por manifestantes que, con violencia, frustran grotescamente la etapa final de la Vuelta Ciclista de España, que muchos en el mundo seguíamos mañana a mañana para reencontrarnos con los maravillosos paisajes y la enriquecedora historia de España, más que por los corredores. Continúan con la historia de un genocidio que bien se sabe que no lo es, como tampoco lo fue el de España con nuestros indígenas: cuando no hay voluntad de exterminio habrá cualquier cosa, pero no genocidio. Y, en este caso, esa voluntad, escrita, ratificada y proclamada, la exhibe Hamas contra el pueblo judío.
No son tiempos fáciles. Lo que fue blanco y negro se ha ido matizando. Lo que estaba claro el primer día, hoy tiene sus peros y lo reconocemos. Pero no podemos olvidar que todo comenzó con una agresión de Hamas, que Israel es una democracia y Gaza es terrorismo religioso de la peor matriz, que el pobre pueblo palestino es, ante todo, víctima de quienes lo malgobiernan, que los excesos del gobierno de Netanyahu no invalidan los derechos permanentes del Estado de Israel y que quienes de verdad quieren una posguerra deben asumir clara y rotundamente que la paz requiere desarmar al terrorismo y ajustar a los hipócritas que lo han financiado para comprar paz en su interior.
En todo caso, no olvidemos dónde está la raíz de nuestra civilización. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.