Edición Nro. 2423 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de septiembre de 2025
 

VERSION ESTANDAR

AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Miami, el peor del mundo
Aeropuertos de Estados Unidos en los que más
se extravían las maletas

  • Un nuevo estudio revela cifras alarmantes sobre la pérdida de maletas

  • El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) fue señalado como el peor del mundo en el manejo de equipaje, tras un análisis que reveló un récord de maletas extraviadas. Según datos de Arka, proveedor de empaques personalizados de California, en MIA se pierden unas 5.5 maletas por cada 1000 pasajeros.

Esta terminal aérea es un punto crítico para los viajeros en Estados Unidos debido a la enorme cantidad de vuelos diarios.
“Perder el equipaje puede arruinar rápidamente un viaje, y algunas terminales aéreas claramente tienen más dificultades que otras en lo que respecta al manejo de maletas”, afirmó un portavoz de Arka.
En segundo puesto quedó el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago (ORD).
El estudio tomó en cuenta no solo la cantidad de maletas extraviadas, sino también el volumen total de pasajeros y las búsquedas en línea sobre servicios de objetos perdidos.
Para garantizar una comparación justa, los datos fueron ajustados por cada millón de viajeros.

Otros terminales
El Aeropuerto Changi de Singapur (SIN) fue el primer centro internacional en aparecer en la lista. También se mencionan las terminales aéreas de Denver (DIA) y el de Dallas/Fort Worth (DFW).
El estudio consideró el volumen de pasajeros y las búsquedas en línea relacionadas con “servicios de objetos perdidos”.
El portavoz  instó a que las terminales “inviertan en mejorar sus sistemas para garantizar que las pertenencias de los pasajeros lleguen de manera segura y a tiempo”.

Por eso, conviene tomar precauciones en cualquier aeropuerto, tales como:
Dar más tiempo entre vuelos de conexión
Invertir en dispositivos de rastreo, como los AirTags

Razones detrás de estas pérdidas
De la principales es  el mantenimiento del aeropuerto; mientras algunos aeropuertos cuentan con robots y sistemas avanzados para agilizar el manejo de maletas, otros todavía dependen de procedimientos manuales, lo que eleva el riesgo de errores.
La capacidad de pasajeros tambien juega un papel importante. En vuelos con ocupación completa hay más valijas que procesar, lo que aumenta el tiempo de espera.
Según la regla aplicada por muchas aerolíneas, “primero en subir, primero en bajar”.

Aeropuerto Larre Borges
Planteo por conectividad para activar Paysandú  
  • La “necesidad de activar el Aeropuerto Tydeo Larre Borges”, resume la inquietud presentada en la Junta Departamental por el edil nacionalista Rodrigo Silva.

  • “Paysandú, con su ubicación estratégica, su infraestructura disponible y su demanda creciente, está en condiciones de integrarse plenamente al sistema aéreo nacional.

Argumenta en tal sentido que “el Aeropuerto Tydeo Larre Borges, ubicado en la ciudad de Paysandú, representa una infraestructura estratégica para el desarrollo regional. A pesar de contar con condiciones operativas adecuadas, permanece sin rutas aéreas comerciales activas, lo que limita gravemente el acceso al departamento y restringe su potencial turístico, productivo y logístico”.
Considera que Paysandú cuenta con una oferta turística única en el país, “con atractivos como las termas de Guaviyú y Almirón –las únicas de aguas saladas en Uruguay–, el Paseo Costero, el Estadio Artigas y una creciente agenda cultural. En 2024, el departamento estuvo cerca de batir récords de visitantes, según datos del Ministerio de Turismo. Sin embargo, la falta de conectividad aérea impide consolidar ese crecimiento y atraer nuevos públicos”.
Destaca Silva que “actualmente, un visitante internacional debe recorrer más de 370 kilómetros desde Montevideo para llegar a Paysandú, lo que representa más de cinco horas de viaje terrestre. Esta distancia desalienta el turismo espontáneo, encarece la logística comercial y limita el acceso a servicios especializados, como salud o educación”. Reflexiona que, “mientras tanto, aeropuertos regionales como Rivera y Salto han logrado establecer rutas regulares mediante gestiones institucionales y acuerdos con aerolíneas. Rivera, por ejemplo, recibe vuelos semanales desde Porto Alegre, a pesar de tener menor población que Paysandú y carecer de atractivo termal. Nuestro departamento no cuenta con ninguna frecuencia aérea activa. Esta comparación evidencia una oportunidad concreta: activar el Aeropuerto Tydeo Larre Borges no solo es viable, sino necesario”. A su vez, “aeropuertos regionales como Laguna del Sauce aumentan sus frecuencias aéreas en más de un 30%, Paysandú permanece sin rutas activas, a pesar de contar con infraestructura renovada y una creciente demanda turística. La descentralización del transporte aéreo es una política deseable para promover la equidad territorial”, acota. Entiende que “Paysandú, con su ubicación estratégica, su infraestructura disponible y su demanda creciente, está en condiciones de integrarse plenamente al sistema aéreo nacional. Lo que falta es voluntad política y gestión articulada. Por todo lo expuesto, se propone una moción que impulse la evaluación técnica de nuevas rutas, la articulación con operadores turísticos y comerciales, y la creación de incentivos para aerolíneas interesadas en operar en el departamento”.
“Paysandú cuenta con una infraestructura aeroportuaria lista para operar, pero permanece desconectada del sistema aéreo nacional. Esta omisión limita el desarrollo turístico y comercial del departamento. Paysandú ya está en movimiento. Lo que falta es consolidar rutas comerciales regulares”, sostiene el edil oficialista. En su moción solicita que este planteo se haga llegar a Aeropuertos del Uruguay y al intendente departamental, y que el tema se radique en la Comisión de Descentralización, Integración y Desarrollo para su tratamiento.  (Fuente: El Telégrafo)

Políticos + Aeronáutica? ¡Desastre!
Centro Uruguayo de Planeadores: raro desalojo express

Desde el punto de vista teórico y formativo sabemos lo importante que es el llamado vuelo a vela ,el vuelo sin motor, a impulso de las corrientes de aire y demás ítems meteorológicos.
Diversas Fuerzas Aéreas instruyen a sus cadetes en esta disciplina, algunas de forma obligatoria, otras , optativa.
Además, es un deporte.
Por ello, llama profundamente la atención, alarma, que el Centro Uruguayo de Planeadores, basado en el aeródromo de La Alameda, San Carlos, debidamente certificado ante la Dinacia y con más de 40 años de existencia, instalado en predio municipal en el cual se realizaron una serie de mejoras, desde dos pistas de tierra (una de 1100 metros) via de rodajes, depósito de combustible y un hangar, haya sido desalojado de forma express e inapelable!
En efecto, semanas atrás, luego de haberse solicitado acordar un nuevo convenio de uso del predio en 2022, hasta entonces, sin respuesta, se conmina a la institución y sus dos aeronaves, a abandonar el predio en pocos días, de forma inapelable, sin proponerse un emplazamiento alternativo ni existir ningún nuevo proyecto de uso de esos terrenos.
Dudosa actitud, máxime cuando la Dinacia, la Fuerza Aérea, la Cámara de la Industria Aeronáutica y otras entidades están apoyando esta actividad y esta trayectoria.
La sospecha? La Intendencia de Maldonado, tras adquirir el predio del aeropuerto urbano puntaesteño de El Jagüel sin encargar su gestión a gente de vocación aeronáutica ni plan de negocios alguno, dificultaría toda actividad posible en la materia en el departamento para intentar concentrarla en esta terminal. No sería la forma ,ni es viable para los planeadores usar una pista tan corta como la del aeropuerto municipal (570 metros).
La aviación uruguaya atenta. Cuando se pierden capacidades aéreas, sean profesionales o deportivas, raramente se recuperan. Los políticos lo ignoran.
(Javier Bonilla)

Iberia prepara un invierno con nuevas rutas y más frecuencias en América Latina y Norteamérica
  • Orlando en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza en Brasil, nuevos destinos de la aerolínea
  • Iberia aumentará frecuencias en República Dominicana, Puerto Rico, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Nueva York y Boston
  • Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales programados durante el invierno
  • Aumentan las frecuencias en Ámsterdam, París y Roma
  • Vuelven los destinos de invierno: Innsbruck, Tromso y Rovaniemi

Iberia estrena la temporada de invierno (26 de octubre de 2025 al 28 de marzo de 2026) con nuevas rutas, el incremento de frecuencias a destinos de América Latina, Norteamérica y Europa, así como la puesta en marcha de las rutas estacionales propias de esta época del año. Una atractiva propuesta de destinos con la que los clientes de la compañía podrán planificar sus escapadas de los próximos meses.

Estreno de tres nuevas rutas
Una de las principales novedades de la temporada de invierno es la inauguración de tres nuevas rutas internacionales de largo radio: Orlando en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza en Brasil. A partir del 26 de octubre, la aerolínea estrenará vuelos directos entre Madrid y Orlando (Estados Unidos), con cuatro frecuencias semanales operadas con aviones A330 de 292 plazas. Con esta nueva ruta, Iberia ofrecerá ya 9 destinos directos en Estados Unidos, consolidando su liderazgo entre España y Norteamérica.
En Brasil, Iberia refuerza su presencia con dos nuevos destinos. El 13 de diciembre comenzarán los vuelos directos a Recife, con tres frecuencias semanales, y el 19 de enero se sumará Fortaleza, también con tres frecuencias semanales. Ambas rutas serán operadas con los innovadores Airbus A321XLR, del que Iberia fue aerolínea lanzadora mundial a finales del pasado año.
Estos nuevos destinos forman parte del Plan de Vuelo 2030 de Iberia, la hoja de ruta de crecimiento de la compañía para los próximos años. El objetivo de este plan es fortalecer la posición de Iberia en los mercados estratégicos, incrementando la conectividad en América y Europa.

Más frecuencias en América Latina y Norteamérica
Junto a los nuevos destinos, Iberia va a incrementar frecuencias en mercados clave de América Latina y Norteamérica durante los próximos meses. En República Dominicana y Puerto Rico, la aerolínea alcanzará un récord histórico de frecuencias, con un aumento significativo en ambos destinos. La ruta Madrid- Santo Domingo se verá incrementada con hasta cuatro frecuencias semanales más, llegando a tener dos vuelos diarios, y la ruta Madrid-San Juan de Puerto Rico contará con hasta siete frecuencias más con respecto a la pasada temporada de invierno, llegando hasta las 14 semanales.
El incremento de frecuencias también se verá reflejado en Río de Janeiro, que alcanzará siete vuelos semanales en el mes de febrero, coincidiendo con la época del carnaval. Asimismo, Santiago de Chile pasará de diez a doce frecuencias semanales y Lima llegará a las 14, una más que el invierno pasado.
En Norteamérica también se verá incrementada la operativa de Iberia. Nueva York, uno de los destinos más demandados, contará con dos vuelos diarios durante todo el invierno. La ruta Madrid-Boston verá duplicada sus operaciones, con hasta dos vuelos diarios, operados por el A321XLR. Y Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales programados durante el invierno.

María Jesús López Solás: "Seguimos creciendo..."
“Este invierno seguimos creciendo para conectar América Latina, y Norteamérica con Europa a través de nuestro hub de Madrid. América Latina forma parte del ADN de Iberia y por eso seguimos invirtiendo en este mercado. Lo demuestra la apertura de dos nuevas rutas: Recife y Fortaleza en Brasil...  Además, este invierno alcanzamos un récord histórico de frecuencias en República Dominicana y Puerto Rico, y reforzamos destinos como Santiago de Chile, Lima o Río de Janeiro, para responder a la fuerte demanda de viajes entre ambas orillas del Atlántico. Y en Estados Unidos, además de estrenar una nueva ruta en octubre, con vuelos directos a Orlando, reforzamos las frecuencias con Nueva York, Boston y Washington, consolidando nuestra posición como la aerolínea líder en el tráfico entre España y Norteamérica", asegura María Jesús López Solás, Directora Comercial, Desarrollo de Red y Alianzas.

Crecimiento en capitales europeas

Iberia apuesta este invierno también por las capitales europeas. Ámsterdam contará con cuatro frecuencias diarias, lo que supone un incremento de siete frecuencias semanales con respecto al invierno pasado.
En Roma se aumentan dos frecuencias semanales, alcanzando un total de 44, con hasta seis y siete vuelos diarios algunos de los días. Además, París suma otras dos frecuencias semanales, llegando a los once vuelos diarios alguno de los días de la semana.

Un invierno en la nieve
El invierno es sinónimo de deportes de nieve. Para facilitar estos viajes, Iberia incrementa sus vuelos a destinos asociados al esquí. Se van a recuperar tres rutas estacionales a Austria, Noruega y Finlandia:
Innsbruck (Austria): desde el 21 de diciembre, con dos vuelos semanales hasta Semana Santa. En esta ruta, Iberia ofrece gratuitamente el transporte de equipaje deportivo y una pieza de equipaje estándar con la tarifa Óptima y superiores.
Tromso (Noruega): reconocida por sus auroras boreales y fiordos. Los vuelos comenzarán el 4 de diciembre de 2025 y se extenderán hasta el 1 de marzo de 2026, con dos frecuencias semanales.
Rovaniemi (Finlandia): la capital de Laponia y casa de Papá Noel, a la que Iberia regresa por tercer año consecutivo. Los vuelos comenzarán el 3 de diciembre y se prolongarán hasta el 28 de febrero de 2026, operados con A320neo.
Asimismo, se añaden dos frecuencias semanales a Viena para facilitar las visitas a los mercadillos navideños y un vuelo más a Ginebra los sábados, facilitando así los viajes a las estaciones de esquí de Suiza. 

Otros destinos para disfrutar
Algunas rutas estacionales de verano prolongarán sus operaciones algunas semanas en invierno para que los clientes disfruten más tiempo de estos destinos: es el caso de Dubrovnik y Zagreb, en Croacia, y Funchal, en Portugal. En los tres casos, los vuelos se mantendrán hasta noviembre y volverán en marzo.
En Nápoles, Iberia ofrecerá dos vuelos diarios todos los días de la semana.
Por su parte, Argel contará con un vuelo diario durante todo el invierno, por lo que contará con tres frecuencias más que en la temporada pasada.

Iberia digitaliza sus operaciones de vuelo

Iberia ha dado un paso decisivo en la modernización de sus operaciones con la implantación del Electronic Tech Log Book (eTLB). Esta solución digital reemplaza al tradicional parte de vuelo en papel y ofrece a las tripulaciones una forma de trabajo más ágil, segura y eficiente.
El eTLB facilita la trazabilidad de la información, automatiza cálculos que reducen errores y se sincroniza en tiempo real con datos técnicos y de mantenimiento. Además, permite anotar incidencias directamente durante el vuelo y cuenta con sistemas de respaldo que aseguran la continuidad operativa en todo momento.
Tras una primera fase de prueba en los A321XLR, el Electronic Tech Log Book ha comenzado a usarse en 8 aviones de largo radio.
Este proyecto impulsado por el área de Estándares de la Dirección de Operaciones Vuelo de Iberia responde a una demanda de las tripulaciones y supone un paso decisivo en la modernización digital de Iberia.

Ratifican que se debe investigar a Sánchez
por rescatar Air Europa

La Oficina de Conflicto de Intereses, dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, estará obligada a investigar a Pedro Sánchez por el rescate a Air Europa, según lo ha notificado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al Ministerio que encabeza Óscar López, y del que depende el mencionado organismo.
El rescate a Air Europa se produjo mientras patrocinaba actividades de la esposa del jefe del Ejecutivo como directora del Instituto de Empresa (IE) África Center. Begoña Gómez se reunió en secreto con el CEO de Globalia, Javier Hidalgo, el 24 de junio y el 16 de julio de 2020, y entre esas fechas el Gobierno creó un fondo de 10.000 millones que acabó usando para salvar a la aerolínea.
El PP alegó en ese momento presuntas irregularidades en aquella maniobra por la relación profesional que la esposa de Sánchez mantuvo con Hidalgo. Génova, según El Confidencial, denunció entonces que Sánchez debería haberse abstenido en la reunión del Consejo de Ministros que aprobó el rescate.
El partido que lidera Alberto Núñez Feijóo reclamó entonces a la Oficina dependiente del ministro López que abriese una investigación, pero el órgano lo desestimó. En ese momento se inicio una pugna judicial que culmina este martes, una vez que el TSJM haya concluido en sentencia firme que deben reabrirse las pesquisas.

La cúpula de Air Europa vive en continuo estrés

La cúpula de Air Europa siempre ha vivido con la lengua fuera, en permanente estado de estrés. Cuando no ha aparecido un juez, lo ha hecho la policía, la prensa libre o los políticos a salto de mata. A veces hasta los colegas más recortaditos y los lessors más conspicuos acaban amargándoles los días.
Hidalgo agarró la aerolínea en caída libre hace siete lustros para no verse arrastrado por ella. A base de esfuerzo, imaginación y pillería acabó situándola en lo más alto. Pero en el trayecto fueron muchas las turbulencias de todo tipo a las que tuvo que hacer frente el peculiar conductor de la muy cortejada empresa.
Turbulencias inherentes al negocio en la mayoría de los casos y otras surgidas por los barullos en los que consciente o inconscientemente se ha metido el dueño: juicio por los billetes de los residentes, peleas con las autoridades de su tierra natal, batalla contra sus contrincantes, denuncias de agencias y un largo etcétera.
De todos los embrollos, incluidos los descomunales, Hidalgo ha salido indemne y con nula afectación para la compañía. Porque las vicisitudes de los dueños de Air Europa, que no han sido pocas e irrelevantes—caso Begoña, UCO, Feavv, dinero desaparecido…— no han impactado en la empresa.
Ahora Air Europa afronta tres desafíos no polémicos pero sí complejos: la “due dilligence” de Turkish para ver como está la compañía por dentro; el visto bueno de la siempre estricta Unión Europea; y el pago del rescate a la SEPI. En la decisión de Turkish no interfiere la política pero sí en la UE y en la SEPI (Turkish exige una revisión completa de Air Europa antes de firmar).
Los Hidalgo van a pedir un aplazamiento del pago del rescate, según publica este lunes The Objective. Tendrán que darse prisa en solicitarlo porque la situación política en España es delicada y la SEPI podría estar en manos del PP en caso de que se adelantaran las elecciones. Y los Hidalgo y el PP no viven un momento idílico. Otro lío más. O no…

Turkish: su presidente habla sobre si proyecta  controlar a Air Europa

El presidente de la junta directiva y del comité ejecutivo de Turkish Airlines, Ahmet Bolat, se ha pronunciado sobre si planea controlar Air Europa tras firmar la compra de un paquete de entre el 26 y 27 por ciento diluyendo a Globalia pero no a Iberia, y ha negado que con los 300 millones de euros que abonarán no perseguirán una mayoría en la aerolínea española.
"No estamos interesados en poseer Air Europa, estamos interesados en trabajar con Air Europa", dijo Bolat durante la inauguración de su sexta ruta española, esta vez uniendo Sevilla a Estambul con un vuelo diario, agregando que la fuerte implantación de Air Europa en Latinoamérica le supone el mayor atractivo para su alianza.
Bolat también recordó que la Unión Europea prohíbe participaciones mayoritarias de aerolíneas no comunitarias, y remarcó que el rechazo de Lufthansa o Air France-KLM no obedeció tanto al precio sino más "a lo que aportaban al negocio en general", como ha venido informando Preferente.
Turkish se estrenó en España en 1984 con vuelos a Madrid, y en 1992 a Barcelona, añadiendo luego a Málaga, Valencia y Bilbao, hasta sumar 91 frecuencias semanales entre Turquía y España con este nuevo enlace hacia la capital andaluza, operado con sus Airbus A321, y suponiendo su destino número 356 en el mundo, siendo la que más oferta en todo el mundo desde su hub.
Del mismo modo, anunciaron que su low cost Ajet, comenzará a final de octubre vuelos entre Ankara a Madrid con tres frecuencias semanas, y a Barcelona con cuatro semanales, uniendo así por primera vez las capitales de ambos países con una ruta regular directa.

GOL anuncia los vuelos
de la temporada alta: 65.000 operaciones
y 12 millones de sillas 

GOL Linhas Aéreas anunció que entre diciembre de 2025 y febrero de 2026 operará la mayor programación de vuelos de su historia para la temporada de verano, con un total de 65.000 operaciones y aproximadamente 12 millones de asientos, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior. La oferta contempla vuelos domésticos e internacionales.
En el mercado interno, la aerolínea desplegará 60.000 operaciones y 11 millones de sillas, un aumento del 13% frente al verano 2024/2025. Con ello, la compañía alcanzará los 14.000 millones de sillas-kilómetro (ASK), indicador que mide la capacidad en la industria aérea, marcando un récord histórico.
El Nordeste brasileño tendrá más de 21.000 vuelos y 4 millones de asientos, un alza del 10% sobre la temporada pasada. Destaca la reanudación de las operaciones a Fernando de Noronha, con vuelos directos desde São Paulo y Recife, así como un incremento de frecuencias en Salvador, Aracaju y Porto Seguro, reforzando la conectividad hacia destinos turísticos clave.
En el Centro-Oeste, la expansión llega al 18% con 15.000 vuelos y 2,7 millones de asientos. Se inauguran rutas como Cuiabá-Porto Velho, junto con más vuelos desde la capital matogrossense a São Paulo, Río y Brasilia. En estos aeropuertos, también habrá un aumento significativo de frecuencias hacia João Pessoa, Fortaleza, Vitória y Maceió.
El Sur del país contará con 16.000 vuelos y 3 millones de asientos, un incremento del 17% frente a 2024/2025. Entre las novedades se encuentran nuevas rutas que unen Chapecó con Florianópolis y Foz de Iguazú con Fortaleza, además de mayor oferta desde ciudades como Curitiba, Porto Alegre y Navegantes hacia São Paulo y Río de Janeiro.
El Sudeste dispondrá de 53.000 vuelos y 10 millones de asientos, con un crecimiento del 13%. São Paulo y Río de Janeiro, principales centros de tráfico de GOL, consolidarán conexiones reforzadas hacia todo el país. Además, ciudades como Vitória y Campinas recibirán más frecuencias con los aeropuertos paulistas y cariocas durante la temporada estival.
En el Norte de Brasil, la programación alcanzará los 3.900 vuelos y 700.000 asientos, con un aumento del 10%. La compañía estrena como destino Araguaína, en Tocantins, y lanza la ruta temporal entre Palmas y São Paulo/Guarulhos, además de reforzar operaciones entre Belém, Carajás, Porto Velho y otras ciudades amazónicas.

Punta del Este entre las nuevas operaciones
La gran apuesta también incluye el mercado internacional. GOL superará los 4.700 vuelos y 900.000 asientos en rutas fuera de Brasil, un crecimiento del 10% respecto al verano anterior. Destacan las nuevas operaciones estacionales desde Río a Mendoza y Asunción, y desde São Paulo y Buenos Aires a Punta del Este.
La aerolínea mantiene además rutas estratégicas como Manaus-Bogotá, Manaus-Miami, Belém-Miami y Belém-Paramaribo, con refuerzos en frecuencias. La flota estará compuesta por aeronaves Boeing 737, con capacidad de hasta 186 pasajeros en vuelos domésticos y 176 en internacionales.
Autoridades brasileñas del sector turístico y aeronáutico señalaron que la expansión está alineada con la mejora de la conectividad en el país y con la estrategia de impulsar el turismo. Según Mateus Pongeluppi, vicepresidente Comercial de GOL, la nueva programación de vuelos de verano refleja el compromiso de la compañía para satisfacer la creciente demanda, ampliar mercados internacionales y fortalecer el desarrollo económico y regional.

PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Hoy una macumba, mañana un bufarrón/ si vas a Presidencia te atiende hasta el guasón...
  • ( De guarangadas y prohibiciones ...)
  •  
  • Hay palabras que me tienen los huevos por el piso... Una es " diversidad", sirviendo de caballito de batalla y pretexto para cualquier exceso. Más en un país en el cual la emigración, los puertos y aeropuertos son su razón de ser,y, la sexualidad diferente no ha impedido a nadie ser senador, intendente, ministro o embajador...
Además, y aunque sean cuestiones hoy transformadas en banderines de la izquierda, antes, todas las vertientes( la migratoria- desde italianos a judíos - la racial y sus negros batllistas, o la gay, usualmente recibidos por el turco Abdala...), hasta fines de los 90, las "diversidades" se agrupaban en torno al Partido Colorado, sin olvidar los gallegos blancos y de Nacional. Los bolches detestaban ( y aún detestan) todo eso ...
Sin embargo, y así como en Uruguay, años atrás una desubicada teatrera ladraba " si no sos de izquierda, no sos artista", o cosas parecidas, incluyendo presiones a colegas, Daniela Mercury lo repetía en Brasil, desde el último cuarto de siglo y en buena parte del mundo ,se oprime, explota e instiga a ser de izquierda a minorias de todo tipo, por el simple hecho de serlo... o parecerlo...
Desde a umbandistas hasta a estrictos vegetarianos( olvidando que Hitler lo era...) veganos o crudivoros, enanos o altos, bien dotados o micro penes, negros, indios o mestizos o toda esa payasada LGBTI etc., a todos quiere captar esa izquierda ruidosa,   casi vacía y sin modelos.
Además, en casi todo el mundo, esa misma izquierda ,tanto en la oposición como en el gobierno, repite el figurín : manifestaciones chillonas,hostiles y de mal gusto, sean feministas,con los aquelarres de creciente agresividad, inmadurez y victimismo del 8M, sean LGBT,repletas de provocaciones innecesarias , estúpidos rostros de Guevara ( que los odiaba) o más idiotas banderas palestinas, lugar dónde serían ejecutados...
En lo espiritual,suelen festejar o las religiones alternativas o, dónde los inundó el Islam, dicho crecimiento no los preocupa,al tiempo que minimizan la tradición judeocristiana y mediterránea occidental, intelectualismo barato mediante...
Suelen tener algunos folklóricos mascarones de proa...Hoy, algunos judíos eternamente renegados con Occidente ( desde la Bregmann o Brisky en Argentina hasta la histérica diputada pro Hamas Luciana Genro, en Brasil , pasando por los Bleier o el impresentable gremialista Slamovitz en Uruguay),  algún trans bullicioso ,que a veces sale mal - acá,aquel ser tan jodido como Michelle Suárez,que, de auspiciar La ley Trans , terminó estafando a sus clientes LGBTI ,cómo el de la diputada Erika Hilton,que ,en Brasil, hace al erario pagar sus maquilladores, aún viajando). Por no hablar de las femibolches....Desde algunas de la izquierda brasileña que pretenden que el chador o la burkha islámica no son tan malas porque " igualan" hasta las insufribles manijeras rioplatenses Teresa Herrera o Lilian Abranciskas ...
Cuando están arriba , suelen perpetrar alguna estupidez que otra. No obstante,tan seguidas y en un crescendo? Que imagen quieren dar, que quieren vender, a quien quieren distraer?
Derechos humanos quiere decir " derechos de los diferentes y no más"?
No les parece bizarro ya haber escenificado un culto afro ( como si alguien los prohibiera!) en el salón de actos presidencial para ahora salir con un show de travestis, la mujer barbuda y la mujer verguda? No les parece un maldito abuso al contribuyente forzado establecer 19 nuevas secretarias pedorras en las intendencias ,así brindamos empleo de prepo a los amigos, de otra forma inempleables?
No les parece un abuso tirar la plata en drags, travas y la gran ronga-pironga , mientras a metros de Presidencia vive gente en la calle??
No es una burla el sueldo de Spinelli y los 220 palos de su adjunto y ex ( que pagamos todos!) frente al bajo rendimiento y resultados de esta Secretaria de Izquierdos Humanos, junto a la más pedorra aún, la del " Pasado Reciente"/ no tan reciente?
Si a esto sumamos al otro elefante blanco, el INDDHH, con muchísimos altos sueldos y un edificio que vale 5 palos verdes, además de asesorías de Derechos Humanos en otras dependencias, cuántos millones podríamos direccionar a vivienda popular o policlínicas barriales por año ,y mejorar la vida de la gente que dicen defender???
A veces ,con acciones que no cuestan un peso se pueden honrar los Derechos Humanos... por ejemplo, ayer, si Presidencia no hubiese objetado el homenaje al humanitarismo uruguayo, que en 1955 se expresó, asilando a los refugiados de ambos bandos enfrentados duramente en la Argentina peronista, especialmente a unos alumnos del Liceo Naval, que huyendo de un bombardeo en su instituto,embarcaron en una nave luego varias veces atacada y con bajas, hasta su llegada a Montevideo donde salvan su vida 272 quinceañeros. Parte de estos, octogenarios, no pudieron ofrendar su gratitud en el monumento a Artigas porque Torre Ejecutiva no quiso. Es Derecho y es Humano, manga de atorrantes? Eran menores hace 70 años! Vienen a agradecer!!
Qué despilfarro  sigue ahora? Un homenaje y seminario sobre Súperlargo Holmes con show de Kid Bengala, el pardo Mandingo y Bongo - Bongo, el negro que vino del Congo haciendo el helicóptero? O un simposio sobre magia negra, Vudú y Palo Mayombe?
No se olviden de los bufarrones, dijo el Cachete ...
Pelandrunes!
Rafael Rubio
“Fake news”

“_ Replicó con calma Ulises _ “Ya     se hijo mío, que no hay en ti don de engaño, y también yo, que desciendo de un padre honrado, fui en mi juventud torpe de lengua y ligero de mano. Pero la experiencia hubo de enseñarme que más gobiernan el mundo las palabras que los hechos” Schwab, Gustab. 2023. Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. RBA Libros y Publicaciones S.L.U. Barcelona. Pág. 610.
“Entonces la Fama, la diosa del rumor, alzó el vuelo y recorrió las ciudades de Libia. Esta divinidad es en extremo movediza por naturaleza. En cuanto sale de su retiro, es al principio diminuta y tímida pero pronto adquiere fuerza y volumen, sr eleva en el aire y mientras sus pies se deslizan por el suelo, su cabeza se oculta en las nubes. Su figura es horrible, vuela entre cielo y tierra, murmura por entre las sombras, y provoca el espanto en la ciudad y en el campo con su horrible grito, sin que se note diferencia cuando proclama la verdad o cuando difunde la mentira y el engaño”  Schwab, Gustab. 2023. Op. Cit.  Pág. 860
“Los leones amansan a los leopardos _decía el Rey Ricardo III. Mowbray  le replicaba sabiamente: “Sí, pero no hasta el punto de cambiar sus manchas”. Si alguien usa el engaño para ayudarnos, también podría engañarnos a nosotros. Shakespeare, William. Enrique VIII. Losada .Tapa Blanda
“Cualquiera que conozca el tema por encima sabe que la táctica comunista de lanzar acusaciones falsas  contra los rivales políticos no es ninguna novedad. Lo que está realmente en juego sigue sin abordarse. La calumnia no soluciona nada” Orwell, George. 2003. Orwell en España. Tusquets Editores S. A. Barcelona.
“No exageres el culto de la verdad: no hay hombre que al cabo de un día, no haya mentido con razón muchas veces”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo.
 

La tecnología determina cambios sociales en la comunicación y en la manera de informarnos. Diariamente se escuchan con fuerza los debates relativos a noticias inventadas que se presentan como si fuera legítima información  para engañar a la población, las llamadas “fake news”. Se trata de datos que se difunden a gran velocidad y que a su vez son difíciles de erradicar. “Aún hay personas que creen que existe una relación entre el autismo y las vacunas, aunque la evidencia científica ha demostrado reiteradamente la falsedad de la idea, por nombrar un caso” (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 250)
        ¿Cómo se explica desde la ciencia éstos mecanismos cognitivos que favorecen la propagación de falsedades?, ¿Por qué son tan difíciles de suprimir?
Las personas evalúan la veracidad de la nueva información a partir de una serie de criterios. Lo primero que hacemos es confirmarlo con gente de nuestra confianza. Ahí ocurre algo paradójico, confiamos más en nuestras creencias cuando son compartidas por otros.   También la frecuencia con que se recibe una información, actúa en igual sentido. Cuánto más familiar nos resulta una creencia, más verdadera nos parece. Este efecto mental se conoce como el ”efecto de validez”. Como todo el día estamos recibiendo nuevas noticias  y resulta imposible chequear todo el tiempo cuántas personas creen en algo, entendemos que si escuchamos  asiduamente el mismo dato, eso implica que goza de “un amplio consenso”. No sólo la información nos resulta familiar, sino que nos da la impresión de que es compartida por mucha gente.
Además, para determinar que una noticia es verdadera, se considera la evidencia que la apoya. No siempre buscar dicha evidencia es una práctica habitual. Por tanto, resulta difícil pensar argumentos que la apoyen, sin embargo las fakes news se caracterizan porque sus argumentos sencillos y fáciles de procesar y por tanto más poderosos  que los sesudos razonamientos. La coherencia de los datos, es otro aspecto importante. Cuando los diferentes datos forman un todo coherente, que tienen sentido, se tiende a creer en su veracidad. Es más probable que se considere verdad aquella información que es consistente con nuestras creencias y conocimientos previos. Por el contrario, cuando algo es  inconsistente  con nuestra forma de ver el mundo, se experimentan reacciones afectivas negativas.
En ausencia de datos concretos sobre la credibilidad de la fuente, cobra relevancia nuevamente la familiaridad aparente. Ver repetidamente una cara incrementa nuestra percepción de honestidad y sinceridad. Las fuentes resultan más creíbles cuando trasmiten mensajes claros, comprensibles y fáciles de procesar.
La sociedad vive un costo muy alto con las “fakes news”. Las creencias impactan en las decisiones que se toman. Por ejemplo con los “antivacunas” en la salud.
Los costos sociales de las ”fakes news” también son altos en la política, porque el sistema democrático se basa en una población educada, informada y crítica ((Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Op. Cit. Pág. 252)
Cuando la información falsa se propaga, resulta muy difícil contraatacarla Retractar una idea errónea, implica en primer lugar mencionarla. Esto ocurre en el clásico formato de “Mito vs. Realidad”, donde se expone primero el mito y luego los hechos que lo contradicen.  Así, al repetir la información equivocada para desterrarla, se corre el riesgo de propagarla hacia la audiencia que nunca la había escuchado.  Además de enfrentar mitos y realidades, promueve a idea que pueden existir c controversias entre ambas postura.
La desinformación y la información errónea son, juntas, un posible acelerador de la erosión  de la cohesión social, así como una consecuencia. Con el potencial de desestabilizar la confianza en la información y los procesos políticos, se ha convertido en una herramienta prominente para los agentes geopolíticos  para propagar creencias extremistas e influir en elecciones a través de cámaras de eco en las redes sociales.  Las restricciones regulatorias  y los esfuerzos educativos probablemente no logran mantenerse al día, y su impacto se expandirá con el uso más generalizado  de tecnologías de automatización  y aprendizaje automático,  desde bots que imitan textos escritos por humanos hasta deepfakes de políticos.
La manera de combatir las “fakes news” es presentar la información de manera clara, comprensible y coherente, sin poner en el centro la noticia falsa. Incrementar la fluidez y familiaridad de la información correcta. Desarrollar estrategias educativas que brinden herramientas para evaluar la calidad de la información que se recibe, y fomentar el pensamiento crítico.
Se trata de estar atentos para que la verdad no sea ni lo primero ni lo último que se pierda.   

Eduardo Abenia
El iceberg a pocos metros

Quienes tienen la deferencia de leer mis artículos saben que no opino todo el tiempo sobre todo, evito saturar, pero realmente en pocas semanas han ocurrido una seguidilla de absurdos, con un claro hilo conductor, que hacen necesario llamar a la reflexión, porque el iceberg está ahí nomás, a pocos metros, y llevamos rumbo de colisión.
Titulé un par de artículos atrás: Sorpresa!!!, aludiendo a que el FAPIT resultó sorprendido por su victoria, ni de casualidad estaban preparados para gobernar, y no tienen gente para casi ningún cargo, a cual nombramiento más mamarracho, y tampoco estaba preparada la Coalición – o lo que queda de ella – para ser oposición, ven pasar los disparates y ni se atreven a abrir la boca.
Dos meses antes aludía a mi propia sorpresa, esperaba un gobierno desastroso, nepotismo, corrupción e ineficiencia, pero la realidad de los primeros 100 días superó ampliamente mis peores expectativas. Hoy estamos exactamente a 200 días, y se sumaron disparates inesperados, bizarros de tan patéticos, al punto que se puede decir que no tenemos gobierno, sino una murga infame al mando, ya traspasaron todos los límites.
No sé ni por dónde empezar, porque desde el irrespeto a los símbolos patrios, al Escudo, al Himno, al mérito, a las instituciones, a la ley, a la Constitución, al dinero de los contribuyentes, llegamos a un espectáculo sórdido, en plena Torre Ejecutiva. Hubo mucho de la decadencia de Roma allí, por lo que parece oportuno recordar a Oddone, raspando el fondo de la lata, un mítico dialogo de la película Calígula:
Malcolm MacDowell como Calígula pregunta en tono provocador, buscando desnudar la hipocresía de los políticos y hacer caja: ¿CUALES SON LAS PERRAS MÁS PUTA5 DEL IMPERIO?
Guido Mannari, en el papel del prefecto pretorio Macró, responde: LAS ESPOSAS DE LOS SENADORES.
CalÍgula responde: PREPARA UN BARCO DEL PLACER, DONDE POR 5 MONEDAS CUALQUIERA PODRÁ DISFRUTAR DE ELLAS, LAS MEJORES MUJERES DEL IMPERIO.
Si, decadencia, burla sobre las finanzas públicas, un imperio de gasto desaforado, disparatado, inmoral por donde se lo mire, que busca 5 monedas (lo repite varias veces) para nutrir unas arcas vacías, cualquier parecido en toda su dimensión decadente no es pura casualidad. Dan asco.
Empresas serias como FENEDUR, siguen el camino de CALCAR y de YAZAKI, cierran sus puertas, por inviables, mientras tanto, nada menos que el presidente del Banco Central propugna que seamos aún más caros, no sé dónde consiguen semejantes orates para dirigir las empresas del Estado. Es suicida.
Nunca como hoy ha habido una mayor separación entre el pueblo y sus representantes. Los gobernantes aprovechan la creciente ignorancia para seguir destruyendo el empleo, creando así más ciudadanos dependientes de la limosna estatal, sus votantes. Mientras, la oposición solo se mira el ombligo y aprieta aún más fuerte los tornillos de sus sillones al piso, soñando con un 2029 donde su oferta será aún más patética que las anteriores, si cabe.
Una Coalición desflecada, que ni siquiera se anima a ser, y que durante sus 5 años continuó alimentando a la bestia que nos devora. La austeridad republicana… ausente, las auditorías… ausentes, la Justicia… ausente, la Constitución… ausente. Dueños del campo de orégano, el gobierno pisó a fondo el acelerador entregándole la enseñanza a los gremios marxistas para que continúen el adoctrinamiento a todos los niveles, asegurándose así la victoria de largo plazo.
Mientras tanto, aún subsiste una mitad del pueblo que espera que los políticos hagan algo, que llegue el salvador. Ese es su error, el salvador no vendrá, porque el sistema está hecho para que cualquier posible salvador sea expulsado del sistema, solo pueden llegar los que se avienen a él. La única salvación está en la gente, en la reserva moral que queda, la que sobrevive, la que paga las cuentas, las que da hijos y trabajo a pesar de que las condiciones son cada vez peores.
En Europa algunos países ya han reaccionado, es muy notorio el caso de Italia, donde Meloni es un faro, inteligente y valiente. Cada país a su manera ha buscado solucionar sus crisis, El Salvador, Argentina, incluso USA, con perfiles que por momentos nos desconciertan, pero que responden a las necesidades particulares y a la idiosincrasia de sus países, no somos quienes para juzgar.
De a poco en Sudamérica se van sumando países como Bolivia, en breve Chile, Colombia y más tarde Brasil. En el resto del mundo otros pueblos se sacuden sus dictaduras, reaccionan frente a gobiernos corruptos, inmigración ilegal incontrolada, buscan asegurar sus fronteras y comienzan a reaccionar frente a una agenda Woke absurda y antinatural. El mundo despierta, es tiempo de que también por estas tierras nos sacudamos la modorra y nos decidamos a cambiar un sistema agotado.
Es eso o hundirnos definitivamente, reitero, el iceberg está a pocos metros.

UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Es posible, pero ¿se quiere?
  • “Como si hubiera una región en que el Ayer pudiera ser el Hoy, el Aún, el Todavía”. Jorge Luis Borges
Una vez más, las encuestas no pudieron pronosticar la magnitud que tendría la ventaja del peronismo sobre la oferta libertaria en la Provincia de Buenos Aires, eterna víctima sacrificial. Con las cifras del escrutinio, y como pasó a muchos, me fui a dormir el domingo en un estado de depresión. Ya con el desayuno, mi animó cambió a medida en que analicé el resultado de esos comicios, estrictamente locales pero nacionalizados por exclusiva torpeza del Gobierno federal. Pensando en octubre, cuando se votará con boleta única, lo que facilita la fiscalización, concluí que La Libertad Avanza puede ganar, pero siempre y cuando haga algunos deberes indispensables.
Deduje que los grandes perdedores fueron Cristina Fernández, Máximo Kirchner y, en menor medida, La Cámpora. Axel Kiciloff, que desdobló las elecciones contra los deseos de su madre putativa, la venció en el territorio que supo ser su bastión indiscutido; fue patético verla bailar, en soledad, en el balcón de la casa donde cumple su prisión domiciliaria. En esa victoria tuvieron relevancia los intendentes que movilizaron su aparato electoral para proteger sus concejos deliberantes, de los cuales depende su supervivencia. ¿Harán lo mismo en octubre, cuando ya no corren riesgos?
Con eso, Kiciloff se posicionó como candidato del peronismo para las presidenciales de 2027. Si insistiera en esas aspiraciones, otorgaría una enorme ventaja al mileísmo, puesto que sus colegas, también esforzados cuidadores de sus feudos, lo detestan con alma y vida; cada uno de ellos cree tener un bastón de mariscal en su mochila, y veo improbable que aceptaran seguir a este nefasto personaje.
También creo que la enorme diferencia que obtuvo sembrará el pánico a un regreso al trágico pasado en la enorme masa de electores de todo el país que, pese a los enormes sacrificios que realizaron hasta hoy, optaron por no concurrir a votar en las elecciones provinciales de este año o que, yendo, eligieron a otras expresiones políticas o lo hicieron en blanco para manifestar su rechazo a las escatológicas formas discursivas del Gobierno, a su injustificada vocación por pintar todo el país de violeta, ignorando a todos cuantos hubieran podido ayudarlo y, sobre todo, al uso y abuso de la motosierra en temas socialmente sensibles.
Pero, claro, para llegar a ello Milei debería hacer importantes cambios en su equipo de campaña y, sobre todo y en la medida en que el escaso tiempo disponible – sólo 43 días – no permitirá concretarlo ahora, explicar (su comunicación ha sido pésima hasta hoy) con una claridad tal que permita que el mensaje sea entendido por todos, cómo hará su equipo para que, a partir del 10 de diciembre, los innegables logros macroeconómicos permeen hasta la tan golpeada micro, ese universo visible y palpable en que muchos apenas sobreviven con sueldos y jubilaciones insuficientes, con muy restringida actividad y, consecuentemente, con casi nula oferta laboral.
A una semana del sopapo recibido en las urnas, el Gobierno parece haber desperdiciado la lección. No sólo ha mantenido a los armadores políticos – esa suerte de “Armada Brancaleone” que integran Karina Milei, Sebastián Pareja y la dupla “Lule” y Martín Menem – sino que ha insistido en el veto a gastos irrelevantes, como el Garrahan, y en su actitud frente a los gobernadores que pueden ayudarlo en este trance. Las habilidades del nuevo Ministro del Interior, Lisando Catalán, serán puestas a prueba por éstos, que exigirán generosidad presupuestaria por la vía de la obra pública y los famosos ATN, pero el Presidente debiera asumir lo indispensable que resultará su apoyo, no sólo para ganar las elecciones legislativas, sino para bloquear cualquier iniciativa destituyente – que sin duda las habrá si el Gobierno es derrotado nuevamente en octubre – y contar con las leyes que le permitan  remover las principales rémoras del desarrollo nacional, con las esenciales reformas a la legislación laboral, a los sistemas impositivo yl previsional y al peso enorme de la burocracia estatal, siempre con bisturí.
Donald Trump quedó una vez más descolocado en el tablero geopolítico mundial, ya que Rusia lanzó, con drones y misiles, una grave agresión a Polonia, o sea, a toda la OTAN, acercando así el horroroso escenario de extensión de la guerra a Europa, una preocupación que ha llevado a Francia y Alemania a poner en alerta a todos sus hospitales. Y tal como se preveía, el fin del exageradísimo estado de bienestar - al que se habían acostumbrado tantas sociedades de ese continente - en razón del obligado incremento del gasto en defensa, está provocando la violenta insurrección de los afectados.
Por su parte, Israel atacó Qatar, donde se ubica la mayor base aeronaval de los Estados Unidos en el Indico y negociador clave en los permanentes conflictos que se suscitan en Medio Oriente, para intentar matar a importantes miembros de Hamás, además de continuar con sus justificados bombardeos a los hutíes de Yemen, que tanto hostilizan al comercio marítimo internacional en el Mar Rojo. Tampoco contribuyen a mejorar el panorama global los sucesos de Nepal - que, aún siendo un Estado irrelevante, afectaron los intereses de China, que tenía allí un gobierno de aliado fuerte sesgo de izquierda en una región en la cual Corea del Sur, Japón, Filipinas, Nueva Zelanda y Australia le impiden ser hegemónica –, donde los participantes de las protestas por el bloqueo oficial de las redes sociales llegaron a quemar viva a la mujer del Primer Ministro, ni el asesinato de Charlie Kirk, importante líder de la juvenil derecha trumpista en una universidad de Utah.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.