Edición Nro. 2413 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de julio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
Tensión en el aire
Un vuelo de Air Europa  aterriza de emergencia
a minutos del despegue
  • El pasado 30 de junio, un vuelo de Air Europa con destino Madrid, desde Paraguay, se encontró con un problema técnico poco después de su despegue, y debió aplicar el código de emergencia ‘PAN PAN’, apelando a la necesidad de volver al aeropuerto.

El pasado 30 de junio, un vuelo de Air Europa con destino Madrid, desde Paraguay, se encontró con un problema técnico poco después de su despegue, aplicando el código de emergencia ‘PAN PAN’, apelando a la necesidad de volver al aeropuerto.
Este código se usa en aviones comerciales cuando una situación requiere de asistencia, pero no hay un peligro inminente para las personas a bordo. Es una señal menos grave que el código ‘Mayday’, que se usa en caso de peligros inmediatos.
En un primer intento de aterrizaje, el avisón sobrevoló una zona para descargar combustible, y después de regresar a la pista, intentó despegar nuevamente. Sin embargo, a los 15 minutos de volver al vuelo, tuvo que dar media vuelta y aterrizar de manera definitiva debido al mismo problema técnico, según se explica en el medio El Observador.
El incidente podría tener consecuencias tanto para la aerolínea Air Europa, como para las autoridades de aviación de Paraguay, ya que la seguridad y bienestar de los pasajeros deben ser una prioridad para el sector. La aerolínea podrá revisar sus procedimientos operacionales y de mantenimiento para evitar que situaciones así sucedan de nuevo en el futuro.

Afectados y autoridades
Varios pasajeros expresaron su descontento ante la situación, destacando el malestar generado ante la indecisión de respuesta. La incertidumbre, la demora y la cancelación final fueron los motivos que llevaron a un estado de preocupación y frustración en los afectados.
Por su parte, la aerolínea deberá presentar información sobre las alternativas para continuar el viaje, además de ofrecer disculpas públicas y asistencia para mitigar el impacto del incidente.
Por otro lado, cabe destacar que las autoridades locales, a través de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), gestionaron la situación con rapidez, brindando apoyo al piloto para que pudiera realizar un aterrizaje de forma segura. (Fuente: El Observador)

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que un Ministerio de Justicia atenta contra la independencia del Poder Judicial y rompe con la separación de poderes. Es contrario a la República.

Que el senador Javier García, con fuertes razones, precisó que no están dadas las “condiciones políticas” para recrear un ministerio de Justicia, ni tampoco las garantías de que se respetará la independencia del Poder Judicial, "ministerio hecho a la medida para Jorge Díaz Almeida, Prosecretario de la Presidencia del Uruguay".

Que en una controvertida conferencia de prensa con las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Colonización, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, aseguró que la Estancia María Dolores, no será ocupada "ni por un oligarca ni ningún terrateniente": "esto lo iban a ocupar pequeños productores", dijo.

Que los comentarios generaron polémica, a tal punto que Fernando Marguery, periodista especializado en temas del campo, le salió con dureza al cruce en su programa de streaming Sin vueltas (Campo TV): lo calificó de "nabo", "resentido" y "zurdito reventado", además de recordar la condición de propietario rural del ministro.

Que los adelantos sobre las pautas salariales y la pasividad del gobierno para con la violencia sindical del Sindicato Único de Trabajadores del Mar, Suntma, confirman que el ministro Juan Castillo viene ganando “batallas” en estos primeros 15 minutos del partido, a la interna del gobierno.

Que en casi todas las cosas que uno puede imaginar, una pulseada entre la racionalidad y el sentido común “oddonista” y las fuerzas más retrógradas del Frente Amplio, son estas últimas las que sacan ventaja.

¿Qué tiene que pasar para que Orsi, Sánchez, Oddone, Castillo, Fratti o alguien haga algo en el conflicto de la pesca? Cuesta mucho entender cómo, todo el Poder Ejecutivo, asiste en silencio cómplice a la parálisis más irracional que se le ha hecho a un sector económico y social, por puro capricho de unos pocos sindicalistas violentos.

Que se sabe hace mucho cuáles son los métodos del Suntma: sindicato prepotente, cuando no directamente xenófobo y violento.

Que precisamente el martes se conocieron filmaciones en la sede del sindicato: en un video se ve cómo, un sindicalista, se encierra con otra persona en una habitación para darle una paliza.

Que resulta inaceptable que algunas decenas de radicales violentos sindicalizados tengan el poder de cortar el trabajo de miles de personas, disparando sobre la línea de flotación de la fuente de trabajo de tantos, y de la supervivencia de las propias empresas.

Que son personas con un trabajo duro pero con buenos salarios si se compara con el nivel general de sueldos de nuestro país. Son trabajadores mucho mejor posicionados que las 2000 empleadas de las plantas procesadoras que ganan salarios del entorno de los $ 40.000 contando adicionales. ¿Qué piensa Oddone de todo esto?

Que el Ministerio Público brasileño identificó a 1.092 miembros de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) que están en cárceles fuera de Brasil, distribuidos en 28 países, principalmente en Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Uruguay, país este último con mayor presencia de miembros de la poderosa organización brasileña; 96 están presos y 44 en libertad.

Que dicho ministerio plantea que la principal forma que tiene el grupo para expandirse en el territorio es a través de las cárceles, -cuanto más atestadas mejor-, donde logra captar miembros de otras organizaciones criminales locales y regionales, para luego dominar el negocio en el territorio, principalmente narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos.

Que el presidente de la Asociación de Fiscales del Uruguay, Willian Rosa, durante una entrevista con el programa "Pasaron Cosas", de Caras y Caretas, afirmó con contundencia que “en Uruguay es más difícil investigar al poder político que al crimen organizado”. (Chocolate por la noticia)

Que la presidenta del Banco de Previsión Social anunció que se está estudiando un posible aumento en las jubilaciones más bajas a partir de julio; si bien la medida busca mejorar la situación de los pasivos que perciben los menores ingresos, su concreción aún depende de definiciones que se esperan para próximos días. (Está lloviendo, acuérdense de Santa Bárbara)

Que la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, no comparecerá por ahora ante la Comisión de Asuntos Administrativos de la Cámara de Senadores, a donde fue convocada por la bancada del Frente Amplio con “carácter urgente”. (Los fiscales no son juguete de los legisladores).

Que para Fernando Rodríguez Sanguinetti, director de la Caja de Profesionales, “el grueso de la reforma lo van a pagar los afiliados” dado que “el aporte de Rentas Generales es mínimo”; es un proyecto espantoso, muy malo para los profesionales y muy malo para la caja”, sentenció.

Que el ministro de Economía reconoció que está conforme con lo presentado aunque subrayó que “hubiera deseado avanzar más” hacia la desindexación salarial, es decir, dejar de ajustar los salarios nominales según la inflación, algo que solo sucede en el tercer nivel.

Que el ministro también reconoció que no se pudo profundizar porque se trata de algo que en el actual gobierno está “insuficientemente discutido”, y, por lo tanto, no ha “logrado convencer a todos los agentes” involucrados. (Viva la Pepa)

Que fuertes tormentas han causado interrupciones generalizadas en los vuelos de los principales aeropuertos brasileños, como Salvador, São Paulo-Guarulhos, Río de Janeiro/Galeão, Brasilia, Viracopos, Afonso Pena, Guararapes y Congonhas.

Que el ex ministro de Transporte y Obras Públicas, José uis Falero, perdonó multas por casi 33 millones de dólares a intendencias y empresas.

Que con ese dinero, según concluye el periodista Eduardo Preve, se podría haber comprado -por ejemplo- la famosa estancia María Dolores para el Insituto Nacional de Colonización. (Buen fin de semana).

 

El respeto entre los Estados
Por Julio María Sanguinetti. - No es bueno que los Jefes de Estado se introduzcan, de un modo u otro, en la vida política de otros Estados. Más allá de las normas sobre el respeto a la soberanía o de la preservación de lo que se ha definido como la “jurisdicción doméstica”, la más elemental práctica de convivencia pacífica impone esa prescindencia. Cuando se traspasa ese límite, se entra en una vía de facto en que solo rige la ley del más fuerte.
Nuestro país ha sido particularmente cuidadoso en la defensa de ese modo de actuar, porque su propia historia le ha llevado a sentirlo así. Especialmente cuando los vaivenes de la política de los vecinos, especialmente Argentina en la época de Perón, pretendió invadir nuestras libertades para perseguir a sus opositores. Invocamos siempre el principio de no intervención en los asuntos propios del otro Estado, pero –insistimos– más allá de ese controvertido debate jurídico, están las prácticas de comportamiento, los hábitos de relacionamiento con las instituciones de otros Estados con los que tenemos relaciones diplomáticas y como consecuencia natural un compromiso de respeto a su independencia e identidad.
En estas horas se realiza una visita del Presidente de Brasil a la ex Presidenta de Argentina, hoy presa por disposición judicial en virtud de un largo proceso concluido en una sentencia definitiva. No es una simple visita personal por la sencilla razón de que la investidura presidencial conlleva la representación del Estado. El presidente de Brasil está en Argentina en ejercicio de sus funciones, en la reunión de mandatarios del Mercosur, donde acaba de recibir –además– su Presidencia. No es un amigo de visita. De modo que esa reunión tiene un contenido político muy fuerte al suponer un abuso, arbitrariedad o persecución en esa prisión. Es una especie de desafío a la justicia argentina, de desconocimiento a su autoridad e independencia. Presupone que la mandataria condenada por actos de corrupción merece el homenaje absolutorio de la visita de un Presidente en ejercicio.
Lo mismo había ocurrido en su momento cuando el Presidente argentino Alberto Fernández visitó al Presidente Lula en su prisión. El acto es igual, aunque la repercusión política haya sido diametralmente diferente, por las circunstancias distintas del caso, que le han dado en Buenos Aires una resonante presencia mediática.
Naturalmente, no es Argentina quien podría en ese momento agraviarse cuando su Presidente ha visitado cuatro veces España sin siquiera saludar a su gobierno e intervenir públicamente en actos políticos de naturaleza opositora. Hasta se pronunciaron palabras agraviantes para el propio Presidente de España y su esposa, en los discursos pronunciados por el Jefe de Estado visitante.
Todo esto ocurre cuando el Mercosur gestiona un importante tratado con la Unión Europea. Por un lado, se exhibe la distancia política que separa a los Estados miembros del Mercosur, debilitando así su credibilidad para el cumplimiento de sus compromisos. Por el otro, uno de nosotros, en el caso de Argentina, agravia a un gobierno de la organización con la que queremos acordar.
Todo esto no es casual. Cuando nuestra elección de 2019, el presidente argentino participó de un acto político del Frente Amplio y el Presidente Bolsonaro decía que ojalá ganara en Uruguay el Dr. Lacalle Pou. A nuestro juicio, un disparate tras otro. Si hay asunto privativamente doméstico, es una elección. Introducirse en ese proceso es un acto de “intervención”. Este concepto nunca se ha definido con precisión, pero está claro que no es solo una agresión militar violatoria de la soberanía territorial sino la preservación del ejercicio natural de la institucionalidad democrática de una República.
En un plano más amplio, los actos y dichos del Presidente de los EE.UU. violan todo principio y práctica de convivencia pacífica, configurando así ese clima en que todo vale. Y no es ni debería ser así.
Nuestro Uruguay no posee fuerzas militares comparables a sus vecinos y ni hablar de potencias mundiales. Por su propia razón de ser, ha de cuidar escrupulosamente su conducta, para no arriesgarse a entrar en ese territorio de informalidad donde solo tenemos para perder. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.