Edición Nro. 2413 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de julio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
¿Brasil en las tinieblas bolivarianas?
  • Más corruptelas con los jets VIP de la Fuerza Aérea a costa del presupuesto militar, ataques a la autoridad en São Paulo y potencial crisis policial generalizada planteada por el crimen y también por locos proyectos presidenciales. ¡Qué panorama!

Nuevos usos indebidos de la flota VIP de la Fuerza Aérea Brasileña incrementan tensiones internas y gastos superfluos, mientras drásticas  reducciones de asignación al rubro Defensa dejan a las Fuerzas Armadas brasileñas en Terapia Intensiva. Las policías regionales no la llevan mejor...
Cuando, en las últimas horas, un jet de la FAB fue usado por la primera dama Janja da Silva para asistir a una consulta de rutina con su ginecólogo en São Paulo, otro avión de la Fuerza Aérea Brasileña fue nuevamente utilizado por el presidente interino de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, para participar de un evento totalmente privado en Portugal, encuentro que,según el partido político portugués "Chega" podría ser investigado hasta por lavado de dinero.
Se trata del Foro de Lisboa, que celebrará su 13.ª edición en 2025 y está organizado por la Fundación Getulio Vargas (FGV). El evento reúne a académicos, gestores, expertos, autoridades y representantes de la alta sociedad de Brasil y Europa para debatir "cómo la llegada de la Era Inteligente ha impactado las relaciones entre Estados, instituciones, empresas y pueblos" . El sexo de los ángeles...!
Es habitual que ciertas conspicuas, dudosas y repetidas autoridades brasileñas concurran al Foro, y este año el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), el polemico Luís Roberto Barroso, asistió junto con los más que controvertidos ministros del desprestigiado organismo, el truculento Alexandre de Moraes y el sospechado de extrañas actividades europeas, Gilmar Mendes, un habitué de los vuelos periódicos, casi semanales, a Portugal, aunque estos personajes viajaron en líneas comerciales en esta ocasión.
En cuanto al diputado en cuestión ,en cambio,exigió una aeronave oficial, no obstante tratarse de un evento estrictamente privado, con un costo por entrada de 125 euros para el público en general y profesionales del sector.
El avión designado fue un VC-99B, Embraer Legacy 600 matrícula FAB 2585 perteneciente al Grupo de Transporte Especial (GTE), responsable del transporte de autoridades de alto rango del gobierno federal y últimamente hasta de sus allegados. El mismo despegó de Brasilia en la madrugada del 1 de julio, hizo escala para repostar en la isla de Sal, en Cabo Verde, y continuó hasta el Aeropuerto Internacional de Lisboa.
La Camara de Diputados aún no ha emitido comunicado ni informado sobre la lista de acompañantes( habitualmente sorprendentes) del jerarca y otros gastos relativos al viaje, más allá de los viáticos de la tripulación.
 La FAB, por su parte, continúa enfrentando restricciones presupuestales y estudiando severisimas medidas al respecto,ya que el gobierno, tras malgastar así el dinero público, determinó , caprichosamente, simultáneas reducciones de 500 millones de dólares en materia de Defensa.
Algunas posibilidades:
-Reducción de horas de vuelo y número de pilotos;
-Paralización de unas 40 aeronaves;
-Retiro de hasta 137 pilotos, incluidos los del Grupo Especial de Transporte, encargados de transportar, por ejemplo, a ministros;
-Suspensión de suministro de aeronaves para eventos;
-Suspensión de pagos extras por misiones al extranjero.
- Trabajo a tiempo parcial,tanto en la FAB como en sus instituciones académicas.

Este panorama se repite en las otras tres Fuerzas, incluso en sus vectores aéreos, mientras en la faz policía se elucubra una suerte de futura Guardia Chavista, reduciendo las atribuciones y la disponibilidad de los cuerpos de seguridad de cada Estado en beneficio de un supra órgano nacional y nada federal, en una impronta francamente centralista y autoritaria, en momentos en los que los estados del Sur/ Sudeste y Centro están combatiendo duramente al narcotráfico y el narco lavado.
En el peculiar y tenso caso paulista, entre otras formas de reciclar dinero criminal, se recurre a empresas de transporte colectivo. De las que no se acoplen al esquema, en los últimos días ,las mafias han incendiado más de 250 omnibus, e inclusive los delincuentes se orientan a  actividades inmobiliarias o, inclusive, la audacia de intentar proveer servicios al propio Estado mediante empresas de fachada, también combatidas por el gobierno local. En otras regiones, el crímen llega a determinar la provisión de dichos servicios- luz,agua,gas- en barrios de las mayores ciudades, cuando no, el desalojo de viviendas en favor de sus facinerosos .
Cómo llegará Lula al fin de su mandato? (Si llega ....). Conviene a Uruguay la proximidad/ promiscuidad con ese desgobierno?
El fracaso es total!

Rafael Rubio
Heredabilidad y educación
La “heredabilidad” es un porcentaje estadístico que indica qué proporción de la variación  de una característica determinada de un ser vivo, se debe a diferencias genéticas  (Bueno, David.2024. Educa tu cerebro. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 121).  No indica cuántos genes se hallan implicados ni cuales son. Dicho en forma sencilla, la “heredabilidad”  valora cuál es el peso de la genética en una característica determinada. Por ejemplo, se ha visto que los principales rasgos de personalidad tienen un componente hereditario y se ha cuantificado su heredabilidad, o sea el peso que tiene la herencia genética en cada uno de ellos. Ésta información es relevante para la educación. Por ejemplo el “neuroticismo”, que es la tendencia a mostrar desajustes emocionales y a experimentar estrés, ansiedad y depresión, su heredabilidad es del cuarenta y ocho por ciento, por tanto esas disfunciones son provocadas mayormente por el ambiente. Como desde el punto de vista neurocientífico, la motivación intrínseca es el factor más determinante en el aprendizaje,  es imprescindible crear contextos ecológicos para que ello suceda. De lo contrario, se está condicionando la juventud y la edad adulta de los estudiantes. Todas las situaciones de emocionalidad negativa que generan rabia, culpa, envidia o celos, imposibilitan el equilibrio emocional que se relaciona con los estados de ánimo más aptos para el aprendizaje. El ambiente en el que se educa es la piedra angular del tipo de mentalidad que se logra. Que los estudiantes alcancen una mentalidad de crecimiento, no sólo los  afectará individualmente, también repercute en todo el entorno y en la sociedad que se genera. Coadyuva al logro de este tipo de mentalidad, el humor sano y bien intencionado, y la renuncia a los resentimientos. Por el contrario, la emocionalidad negativa depende en un cincuenta y seis por ciento del ambiente, o sea que el ambiente en el cual se desarrollan los adolescentes determinará  el tipo de emociones que prevalecerá en sus conductas.
¿El ambiente de crispación que existe en los centros educativos públicos tendrá algo que ver con nuestro record de suicidios por año?
Ya que nombramos los beneficios de la “motivación intrínseca”, digamos que entre un cincuenta y uno por ciento al ochenta por ciento se debe a factores ambientales.
Cosa parecida sucede con los emprendedores que un sesenta y nueve por ciento se debe a los aprendizajes y las experiencias personales de cada uno. Las altas capacidades se deben en un sesenta y siete por ciento al ambiente, la atención dirigida  en un setenta y dos por ciento, la perseverancia en un sesenta y tres por ciento, y el cooperativismo depende en un ochenta y siete por ciento del ambiente. También la empatía y el liderazgo se aprenden (cincuenta y tres por ciento y sesenta, por ciento respectivamente).
¡Si tendremos cosas para educar!
 
i.        “Los humanos aprendemos haciendo, reflexionando sobre lo hecho e imitando”
La agresividad la “aprendemos”, ya que un sesenta por ciento depende de cómo se vive, al igual que el autoritarismo que en un setenta por ciento depende del ambiente. Un sesenta por ciento del consumo de alcohol depende de lo “que vemos e imitamos”. Peor es el consumo de marihuana que un setenta y seis por ciento se aprende, sobre todo si cuando se regulariza su consumo, se hace en un ambiente de jolgorio y liberalidad, que pareció que habíamos salido campeones mundiales de fútbol por el hecho de “regular el consumo de marihuana.” ¿Alguno escucho alguna vez avisos de los peligros para la salud de consumir marihuana, del tabaco sí, cuál es peor?
Conviene aclarar que la “heredabilidad” en algunos casos depende del sexo, debido a diferencias hormonales, Por ejemplo la resiliencia  presenta una heredabilidad” del cincuenta y dos por ciento en hombres y sólo del treinta y nueve por ciento en mujeres. Esto no significa que los hombres sean más resilientes que las mujeres, significa que el ambiente, en especial en la niñez y adolescencia, influye más en esa capacidad en las mujeres que en los hombres. La edad también influye en la heredabilidad”, ya que cuánto más joven es la persona, tiene mayor facilidad de aprender por su mayor plasticidad neuronal, por lo tanto los aprendizajes impactan más cuanto más joven se es.
 
ii.         “La prueba del malvavisco” (*)
En la universidad de Stanford se realizó una investigación con niños de cuatro años. Estando solos en la habitación, a éstos se les sentaba frente a una mesa con un plato con un malvavisco. El investigador le decía al niño que se iba a retirar durante quince minutos, y que si el niño no se comía el bombón, le iba a dar otro más. El comportamiento de los niños fue variado, algunos cerraban los ojos, otros cantaban, caminaban alrededor de la mesa, otros se comieron el bombón inmediatamente, disfrutando de un placer inmediatamente.
Unos doce años más tarde, los investigadores encontraron diferentes hallazgos en los niños que habían participado en la prueba original. Los niños que doce años antes habían superado la tentación de comer el bombón, mostraban un predominio de cualidades y competencias positivas, frente a los niños que no supieron contener la tentación de comer el malvavisco inmediatamente. Los niños que supieron demorar la gratificación de comerse el bombón, habían desarrollado más su autoestima, la seguridad en sí mismos, mejor manejo de situaciones amenazantes y condiciones de tensión. Por el contrario, aquellos niños que doce años antes fueron incapaces de postergar la gratificación de comer el bombón, evidenciaron durante la adolescencia una menor capacidad de interactuar socialmente, mayor tendencia a la frustración menor compromiso en las tareas y menor capacidad de soportar el estrés. Quienes pudieron controlar el impulso de comerse el malvavisco, fueron quienes lograron mayores logros en la vida, tanto personalmente como académicamente. La motivación es lo que permite a la gente tener capacidad de elegir entre diferentes opciones.
Como se vio, la motivación  entre un cincuenta y uno por ciento al ochenta por ciento se debe a factores ambientales, o sea que se aprende y se debe enseñar, así se dota a los niños de la capacidad de postergar la gratificación gracias a la motivación.
 ¿Qué programas se aplican a nuestros jóvenes en la enseñanza formal para reforzar esa competencia?

(*) Golosina esponjosa, de gelatina y saborizantes.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que un Ministerio de Justicia atenta contra la independencia del Poder Judicial y rompe con la separación de poderes. Es contrario a la República.

Que el senador Javier García, con fuertes razones, precisó que no están dadas las “condiciones políticas” para recrear un ministerio de Justicia, ni tampoco las garantías de que se respetará la independencia del Poder Judicial, "ministerio hecho a la medida para Jorge Díaz Almeida, Prosecretario de la Presidencia del Uruguay".

Que en una controvertida conferencia de prensa con las nuevas autoridades del Instituto Nacional de Colonización, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, aseguró que la Estancia María Dolores, no será ocupada "ni por un oligarca ni ningún terrateniente": "esto lo iban a ocupar pequeños productores", dijo.

Que los comentarios generaron polémica, a tal punto que Fernando Marguery, periodista especializado en temas del campo, le salió con dureza al cruce en su programa de streaming Sin vueltas (Campo TV): lo calificó de "nabo", "resentido" y "zurdito reventado", además de recordar la condición de propietario rural del ministro.

Que los adelantos sobre las pautas salariales y la pasividad del gobierno para con la violencia sindical del Sindicato Único de Trabajadores del Mar, Suntma, confirman que el ministro Juan Castillo viene ganando “batallas” en estos primeros 15 minutos del partido, a la interna del gobierno.

Que en casi todas las cosas que uno puede imaginar, una pulseada entre la racionalidad y el sentido común “oddonista” y las fuerzas más retrógradas del Frente Amplio, son estas últimas las que sacan ventaja.

¿Qué tiene que pasar para que Orsi, Sánchez, Oddone, Castillo, Fratti o alguien haga algo en el conflicto de la pesca? Cuesta mucho entender cómo, todo el Poder Ejecutivo, asiste en silencio cómplice a la parálisis más irracional que se le ha hecho a un sector económico y social, por puro capricho de unos pocos sindicalistas violentos.

Que se sabe hace mucho cuáles son los métodos del Suntma: sindicato prepotente, cuando no directamente xenófobo y violento.

Que precisamente el martes se conocieron filmaciones en la sede del sindicato: en un video se ve cómo, un sindicalista, se encierra con otra persona en una habitación para darle una paliza.

Que resulta inaceptable que algunas decenas de radicales violentos sindicalizados tengan el poder de cortar el trabajo de miles de personas, disparando sobre la línea de flotación de la fuente de trabajo de tantos, y de la supervivencia de las propias empresas.

Que son personas con un trabajo duro pero con buenos salarios si se compara con el nivel general de sueldos de nuestro país. Son trabajadores mucho mejor posicionados que las 2000 empleadas de las plantas procesadoras que ganan salarios del entorno de los $ 40.000 contando adicionales. ¿Qué piensa Oddone de todo esto?

Que el Ministerio Público brasileño identificó a 1.092 miembros de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC) que están en cárceles fuera de Brasil, distribuidos en 28 países, principalmente en Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Uruguay, país este último con mayor presencia de miembros de la poderosa organización brasileña; 96 están presos y 44 en libertad.

Que dicho ministerio plantea que la principal forma que tiene el grupo para expandirse en el territorio es a través de las cárceles, -cuanto más atestadas mejor-, donde logra captar miembros de otras organizaciones criminales locales y regionales, para luego dominar el negocio en el territorio, principalmente narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos.

Que el presidente de la Asociación de Fiscales del Uruguay, Willian Rosa, durante una entrevista con el programa "Pasaron Cosas", de Caras y Caretas, afirmó con contundencia que “en Uruguay es más difícil investigar al poder político que al crimen organizado”. (Chocolate por la noticia)

Que la presidenta del Banco de Previsión Social anunció que se está estudiando un posible aumento en las jubilaciones más bajas a partir de julio; si bien la medida busca mejorar la situación de los pasivos que perciben los menores ingresos, su concreción aún depende de definiciones que se esperan para próximos días. (Está lloviendo, acuérdense de Santa Bárbara)

Que la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, no comparecerá por ahora ante la Comisión de Asuntos Administrativos de la Cámara de Senadores, a donde fue convocada por la bancada del Frente Amplio con “carácter urgente”. (Los fiscales no son juguete de los legisladores).

Que para Fernando Rodríguez Sanguinetti, director de la Caja de Profesionales, “el grueso de la reforma lo van a pagar los afiliados” dado que “el aporte de Rentas Generales es mínimo”; es un proyecto espantoso, muy malo para los profesionales y muy malo para la caja”, sentenció.

Que el ministro de Economía reconoció que está conforme con lo presentado aunque subrayó que “hubiera deseado avanzar más” hacia la desindexación salarial, es decir, dejar de ajustar los salarios nominales según la inflación, algo que solo sucede en el tercer nivel.

Que el ministro también reconoció que no se pudo profundizar porque se trata de algo que en el actual gobierno está “insuficientemente discutido”, y, por lo tanto, no ha “logrado convencer a todos los agentes” involucrados. (Viva la Pepa)

Que fuertes tormentas han causado interrupciones generalizadas en los vuelos de los principales aeropuertos brasileños, como Salvador, São Paulo-Guarulhos, Río de Janeiro/Galeão, Brasilia, Viracopos, Afonso Pena, Guararapes y Congonhas.

Que el ex ministro de Transporte y Obras Públicas, José uis Falero, perdonó multas por casi 33 millones de dólares a intendencias y empresas.

Que con ese dinero, según concluye el periodista Eduardo Preve, se podría haber comprado -por ejemplo- la famosa estancia María Dolores para el Insituto Nacional de Colonización. (Buen fin de semana).

 

El respeto entre los Estados
Por Julio María Sanguinetti. - No es bueno que los Jefes de Estado se introduzcan, de un modo u otro, en la vida política de otros Estados. Más allá de las normas sobre el respeto a la soberanía o de la preservación de lo que se ha definido como la “jurisdicción doméstica”, la más elemental práctica de convivencia pacífica impone esa prescindencia. Cuando se traspasa ese límite, se entra en una vía de facto en que solo rige la ley del más fuerte.
Nuestro país ha sido particularmente cuidadoso en la defensa de ese modo de actuar, porque su propia historia le ha llevado a sentirlo así. Especialmente cuando los vaivenes de la política de los vecinos, especialmente Argentina en la época de Perón, pretendió invadir nuestras libertades para perseguir a sus opositores. Invocamos siempre el principio de no intervención en los asuntos propios del otro Estado, pero –insistimos– más allá de ese controvertido debate jurídico, están las prácticas de comportamiento, los hábitos de relacionamiento con las instituciones de otros Estados con los que tenemos relaciones diplomáticas y como consecuencia natural un compromiso de respeto a su independencia e identidad.
En estas horas se realiza una visita del Presidente de Brasil a la ex Presidenta de Argentina, hoy presa por disposición judicial en virtud de un largo proceso concluido en una sentencia definitiva. No es una simple visita personal por la sencilla razón de que la investidura presidencial conlleva la representación del Estado. El presidente de Brasil está en Argentina en ejercicio de sus funciones, en la reunión de mandatarios del Mercosur, donde acaba de recibir –además– su Presidencia. No es un amigo de visita. De modo que esa reunión tiene un contenido político muy fuerte al suponer un abuso, arbitrariedad o persecución en esa prisión. Es una especie de desafío a la justicia argentina, de desconocimiento a su autoridad e independencia. Presupone que la mandataria condenada por actos de corrupción merece el homenaje absolutorio de la visita de un Presidente en ejercicio.
Lo mismo había ocurrido en su momento cuando el Presidente argentino Alberto Fernández visitó al Presidente Lula en su prisión. El acto es igual, aunque la repercusión política haya sido diametralmente diferente, por las circunstancias distintas del caso, que le han dado en Buenos Aires una resonante presencia mediática.
Naturalmente, no es Argentina quien podría en ese momento agraviarse cuando su Presidente ha visitado cuatro veces España sin siquiera saludar a su gobierno e intervenir públicamente en actos políticos de naturaleza opositora. Hasta se pronunciaron palabras agraviantes para el propio Presidente de España y su esposa, en los discursos pronunciados por el Jefe de Estado visitante.
Todo esto ocurre cuando el Mercosur gestiona un importante tratado con la Unión Europea. Por un lado, se exhibe la distancia política que separa a los Estados miembros del Mercosur, debilitando así su credibilidad para el cumplimiento de sus compromisos. Por el otro, uno de nosotros, en el caso de Argentina, agravia a un gobierno de la organización con la que queremos acordar.
Todo esto no es casual. Cuando nuestra elección de 2019, el presidente argentino participó de un acto político del Frente Amplio y el Presidente Bolsonaro decía que ojalá ganara en Uruguay el Dr. Lacalle Pou. A nuestro juicio, un disparate tras otro. Si hay asunto privativamente doméstico, es una elección. Introducirse en ese proceso es un acto de “intervención”. Este concepto nunca se ha definido con precisión, pero está claro que no es solo una agresión militar violatoria de la soberanía territorial sino la preservación del ejercicio natural de la institucionalidad democrática de una República.
En un plano más amplio, los actos y dichos del Presidente de los EE.UU. violan todo principio y práctica de convivencia pacífica, configurando así ese clima en que todo vale. Y no es ni debería ser así.
Nuestro Uruguay no posee fuerzas militares comparables a sus vecinos y ni hablar de potencias mundiales. Por su propia razón de ser, ha de cuidar escrupulosamente su conducta, para no arriesgarse a entrar en ese territorio de informalidad donde solo tenemos para perder. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.