Edición Nro. 2411 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de junio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Falsa Justicia
  • “Una verdad a medias es la mentira más cobarde”.  Mark Twain
El mundo se aterrorizó en nuestra madrugada del viernes cuando Israel atacó preventiva y masivamente las instalaciones nucleares de Irán, algo justificado por la violación de los acuerdos internacionales firmados por los ayathollas, que impedían el desarrollo de los programas de enriquecimiento de uranio para la construcción de armamento atómico. De proseguir la escalada, seguramente los Estados Unidos se verán obligados a intervenir militarmente para apoyar a su tradicional aliado; y quizás también participen los países árabes, con Arabia Saudita a la cabeza.
En la región, Bolivia enfrenta una crisis que puede llevar a la guerra civil entre los partidarios de Evo Morales y el Estado, que ha ordenado detenerlo por terrorismo y delitos sexuales; Todo ello encierra un peligro grave para la Argentina, por la presencia de Irán en el país andino. Y Colombia ha reverdecer la violencia política desatada por el narcoterrorismo, de la mano de los disidentes de las FARC, que han producido múltiples atentados mortales en las últimas horas.
En casa, la resolución de la Corte Suprema en la causa “Vialidad” produjo en gran parte de la sociedad una cierta recuperación positiva en la calificación del Poder Judicial, toda vez que permite creer que, al menos a partir de ahora, la corrupción ya no será impune; todos hemos visto arrastrarse causas penales por décadas ya los autores de estos delitos, funcionarios y empresarios, seguir gozando de los dineros robados al país ya sus habitantes que, por esa vía, han perdido educación y salud públicas, prestaciones jubilatorias e infraestructura esencial. Pero algunas decisiones posteriores del Tribunal Oral Federal N° 2, encargado de la ejecución de las penas impuestas a Cristina Elisabet Fernández y sus cómplices, han generado sorpresa y franco repudio ya que, pese a que todos deberíamos ser iguales ante la ley, algunos son más iguales que otros.
El Juez Jorge Gorini, que lo preside, otorgó a todos los condenados un plazo inusual y extraordinario de cinco días hábiles para comparar ante ese Tribunal y quedar formalmente detenidos. La ex Presidente y (aunque simule olvidarlo) Vicepresidente de Alberto Fernández, aprovecha esa franquicia para insultar a los magistrados y fiscales que la condenaron y para exigir a sus fanáticos huestes resistir en la calle la actuación de la Justicia, mientras sus adláteres convocan a una soñada insurrección popular.
Sus abogados han pedido, invocando su edad (72 años), la prisión domiciliaria, un privilegio que los jueces pueden - y seguramente lo harán en su caso – otorgar cuando no exista riesgo de fuga ni la posibilidad de alterar las pruebas del proceso. ¿Y si se asilara en las embajadas de México, Cuba o Venezuela? ¿No podrá influir en las pruebas, sobre todo en los testimoniales, en las varias causas que tiene pendientes, como “Cuadernos” y “Hotesur/Los Sauces”?; para ésta última, la reciente condena es el delito precedente, elemento necesario para los procesos por lavado de dinero.
Y allí se explica la razón del título de esta columna. Porque en el caso de Cristina Fernández y sus secuaces, estamos ante una sentencia firme y definitiva, dictada en dos instancias sucesivas por el trabajo heroico de una multitud de jueces y fiscales que actuaron en la causa y que la han encontrado culpable, apoyados en toneladas de pruebas, de defraudación al Estado y de inusitado enriquecimiento personal. 
Mientras tanto, miles de argentinos, sin sentencia firme, siguen sometidos a una in-Justicia prevaricadora administrada por reales asesinos togados que han celebrado (y siguen haciendo) verdaderos juicios estalinistas, repletos de testigos falsos y con condenas escritas de antemano, en medio de inusitados shows mediáticos, con los únicos e inmundos objetivos de vengar la derrota militar que las Fuerzas Armadas infligirieron a los “jóvenes idealistas” que aterrorizaron al país desde 1970 hasta 1989, cuando atacaron los cuarteles de La Tablada, y de obtener para estos y sus familias escandalosas indemnizaciones millonarias. Para ejemplificar esas diferencias, basta recordar el caso de Luis Patti al cual se le impidió asumir como Diputado por estar sólo procesado, se le denegó la prisión domiciliaria pese a estar cuadriplégico y, pese a ello, fue obligado a compartir trasladado en camilla.
Vamos a los datos duros. La ley establece que la prisión preventiva no puede exceder de dos años - prorrogable por uno más debidamente justificado - pero, al día de hoy, se encuentran en esa condición: 22 presos políticos (militares, policías, penitenciarios, civiles y hasta sacerdotes) hace dos años, 41 hace tres años, 111 hace seis años, 147 hace diez años, 174 hace quince años y 25 hace más de dieciséis años. Internacionalmente, esta situación es considerada como imposición de condenas ilegales por anticipado. Y todo eso se agrava porque las edades de estos “muertos vivos” van desde los 60 hasta los 102 años, y 100 de ellos, con más de 70 años, están en las cárceles, que no están ni siquiera preparados para atender a adultos mayores y gerontes enfermos.
¿Alguien, de buena fe, puede creer que estos ancianos, sin recursos económicos ni obra social, podrían fugarse para sustraerse a la acción de la Justicia o, peor aún, poner en riesgo las pruebas por hechos sucedidos hace más de cincuenta años? Sin embargo, así estamos porque ninguno de los poderes del Estado toma cartas en este asunto que clama al Cielo, pese a que ya han muerto más de 900 presos políticos.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que nuestro director felicitó a la ministra de Defensa, Sandra Lazo, aplaudida por los clientes habituales de Fun Fun, catedral del tango, por la interpretación feliz de "La última curda".

Que los directores de Portal de América  (PDA) y Enfoques, Sergio Antonio Herrera y Ricardo Garzón, tuvieron tiempo para acompañar el lanzamiento de TUMO en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas que llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal, para ofrecer a los adolescentes uruguayos un espacio educativo transformador, inclusivo y gratuito.

Que si bien algunos legisladores del Frente Amplio entienden que Uruguay debería pronunciarse en contra de la prisión dispuesta por la Justicia argentina a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, como lo hicieron Brasil y Perú, la decisión del Poder Ejecutivo, por consiguiente de Yamandú Orsi, es mantenerse en silencio.

Que el presidente Orsi manifestó que "el que piense que voy a gobernar pateando las estanterías, que espere sentado", frase expresada con énfasis en la presentación de un proyecto privado de educación en nuevas tecnologías, TUMO, que se instalará en 2026 en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Que la proyectada creación del ministerio de Justicia, para el senador Javier García, -con los antecedentes que tiene el Frente Amplio en relación con la fiscalía y Jorge Díaz-, no da garantías de que se  respete la independencia del Poder Judicial y por ende de  todo el sistema de justicia.

Que el senador Andrés Ojeda dijo que si bien tiene “una posición histórica a favor” de la creación de un ministerio de Justicia, reconoce los reparos que hay en la oposición y que son atendibles. Ejemplificó que si quiere poner un criadero de gallinas no le da la llave al zorro”.

Que la asistencia del Estado a la “Caja Militar”, aunque con fluctuaciones, ha ido en ascenso en la última década. En 2017 representó US$ 439 millones, pasando a US$ 465 millones en 2018. Luego comenzó un descenso que llevó a esa asistencia a US$ 374 millones en 2021, para luego volver a subir: US$ 452 millones en 2022 y US$ 546 en 2023.

Que las Bases Programáticas del Frente Amplio, -y así lo ha entendido el gobierno-, se limitan a indicar que habrá que “revisar todas las cajas jubilatorias y reformarlas en base al acceso igualitario a la seguridad social”.

Que la ministra de Defensa, Sandra Lazo, habló sobre su intención de “transparentar” el funcionamiento de este servicio de jubilaciones y pensiones. Lo hará, dijo, con autoridades de la “caja” y del ministerio. La intención es “comprender de qué estamos hablando y así transparentarlo hacia la sociedad”.

Que 10 mil “cincuentones” que realizan ahora los “aportes más onerosos” a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Univesitarios se sienten “impotentes en manos del sistema político” -así lo expresan-, con el agregado que esa casta “dictaminará el futuro de cada uno de nosotros hasta nuestros últimos días”.

Que Cabildo Abierto le diera los dos votos al Frente Amplio, que necesitaba para aprobar la Rendición de Cuentas, tensionó el vínculo con legisladores del Partido Nacional.

Que la Justicia argentina, con respecto a la salida al balcón de la expresidenta argentina Cristina Kirchner, le pidió sentido común a los actores (léase Cristina y abogados) y así eludió pronunciarse ante la pregunta de la enjuiciada.

Que por tanto, que sí que no, vamos al verso de la popular canción argentina, específicamente de Pepe Iglesias, conocido como "El Zorro". La canción es un foxtrot que se titula "Salí al Balcón", y que reitera la salida al balcón de su "querida mariposa"..., en rigor, una araña peluda.

Que resultaría edificante saber qué tenían que estar haciendo en Israel los intendentes electos uruguayos, Olivera y Albisu, máxime cuando el canciller de la república declaró en rueda de prensa: "... la operación fue del gobierno israelí, nosotros no tenemos nada que ver, fueron ellos quienes los llevaron y fueron ellos que los sacaron"... (¡Viva la Pepa!)

Que cabe recordar que tiempo atrás la entonces vicepresidenta de la república, Beatriz Argimón, estuvo en misión de la Unión Interplanetaria (perdón, interparlamentaria) en Ucrania, recorrió Kiev, y, como lo atestigua la foto del soldado ucraniano que aparentemente la custodia, se dirigió inmediatamente después a Rusia.

Que el aumento de los precios del petróleo podría acabar provocando un encarecimiento de la gasolina y el diésel, -perjudicando a consumidores y empresas-, y dificultando el objetivo de la administración Trump en Estados Unidos de reducir los costes energéticos para controlar la inflación.

Que durante 2024 los uruguayos gastaron a través de la modalidad de comercio electrónico $ 62.835 millones, lo cual equivale a ventas por casi US$ 1.570 millones, dato que surge del informe anual de la Cámara de la Economía Digital (CEDU) realizado por la consultora Exante.

Que el “corazón” de la estrategia económica del gobierno es “crecer para poder tener recursos para resolver los problemas fiscales y para reducir la desigualdad y la inversión”, dijo el ministro de Economía al comparecer ante los integrantes de las comisiones de Hacienda de las cámaras de diputados y senadores.

Que para los oficiales de la Armada, "lo medular es que el ex ministro García se gastó casi 4 millones de dólares comprando un buque científico, pero como está todo podrido, no puede utilizarse para lo que se dijo que iba a utilizarse.

Que por tal motivo los científicos uruguayos tienen que salir a conseguir subirse a buques extranjeros (que se apropian de la información recabada de nuestras aguas) porque la comprita -además de cara- es inútil".

Que un informe interno del comando electoral del Partido Nacional, elaborado por el sociólogo Óscar Licandro, quien integró la asesoría del expresidente Lacalle Pou, identificó una serie de errores estratégicos que explican el desempeño insatisfactorio de esa fuerza política en las elecciones internas de 2024. En particular cuestionó los roles de Delgado y Ripoll.

Que otro punto señalado en el informe de Licandro es la elección de Valeria Ripoll como compañera de fórmula de Delgado. Según el análisis, su incorporación no aportó valor electoral significativo y, por el contrario, generó desconcierto tanto dentro del Partido Nacional como entre el electorado.

Que el cierre de espacios aéreos y la suspensión masiva de vuelos comerciales afectan gravemente las conexiones entre Europa, Asia y Medio Oriente. Aerolíneas como Air France, Lufthansa, British Airways y Emirates cancelaron operaciones hasta nuevo aviso.

Que una nueva encuesta internacional revela una baja en las intenciones de viaje a Europa por parte de turistas de larga distancia. Los altos costos y la incertidumbre económica global marcan la tendencia para la temporada estival 2025. La única excepción es China que seguirá enviando más viajeros a este año.

Que la firma Ebital presentó esta semana ante autoridades nacionales y municipales un proyecto que contempla un recorrido en buses articulados desde Pando hasta la Plaza Independencia, con paradas cada 600 metros.

Que este transporte colectivo pasaría cada dos minutos e implicaría una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y otros US$ 45 millones en ómnibus que podrían contener dos o tres compartimientos, y que serían capaces de recibir entre 140 y 200 pasajeros.

Que las palmeras devastadas por el picudo rojo forman parte del ornato público; del paisaje recurrente, y de la línea arbórea de un país que ha visto crecer especies de acá y de afuera.

Que los anuncios ministeriales no se ven satisfechos porque no se concretan, pero todos opinan, en tanto las palmeras en desgracia se asemejan a las tolderías indígenas de los siglos XVIII y XIX.

 

El mundo universitario
Por Julio María Sanguinetti. - Cuando asumimos la presidencia en 1984 estaba abierto el debate sobre la constitucionalidad de la autorización otorgada a la Universidad Católica por la dictadura. La convalidación genérica de los decretos-leyes de ese período, incluyó la que había producido esa autorización, no obstante lo cual muchas voces respetables -y la propia Universidad de la República- reclamaban su derogación o por lo menos un nuevo debate legal.

Quienes cuestionaban esa norma alegaban que la Constitución en realidad otorgaba un monopolio a la Universidad de la República y, aun sin que se hiciera tan explícito, les rechinaba que esa situación se cambiara para abrir el sistema a una institución vinculada a la Iglesia Católica.
Convencido de que era positivo para todos, defendimos el respeto a las normas ya sancionadas y que, en consecuencia, en marzo desde 1985 estuvieran ya funcionando la Universidad Católica. Quienes entendemos que laicidad no es intolerancia, no tenemos ningún prurito de recelo sobre las instituciones religiosas en la educación, de larga y fecunda historia en el país. Por otra parte, pensábamos que la diversidad universitaria le haría bien a nuestra Universidad mayor, que seguiría siéndolo, pero que tendría ahora el testigo comparativo de nuevas instituciones que aportaban una sana emulación. Naturalmente, también creíamos en la constitucionalidad de la solución y así fue que empezó su actividad esa primera institución privada.
En 1995, con el Ministro Lichtensztejn, ex Rector de la Universidad antes y después de la dictadura, reglamentamos la instalación de universidades privadas mediante un meditado decreto que redactó el Profesor Cajarville. Él preveía un severo control por un Consejo que incluía también a la Universidad de la República, para ser el celoso custodio de que el sistema no se desvirtuara con autorizaciones otorgadas sin el necesario rigor en la evaluación cualitativa de las solicitudes.
Desde entonces se ha funcionado sobre esas bases y hoy tenemos una Universidad con 40 años de actuación y otras cuatro ya con más de 20. Ello llevó a que el gobierno anterior dictara un decreto estableciendo una autorización definitiva a las Universidades privadas y la eliminación de una serie de requisitos y autorizaciones excesivamente minuciosas que venían de los tiempos en que se procuraba -como fue siempre la intención- de que no se multiplicaran Universidades sin la jerarquía de tales.
El nuevo gobierno ha derogado ese decreto y no ha sido ello por cierto una buena señal, más allá de que -además- no se hubiera hecho una consulta al Consejo . Hoy el sistema universitario tiene un nivel y una diversidad que le ha fortalecido. Como también la descentralización que apoyamos decididamente cuando se abrió la Universidad de la República en Salto con un edificio especialmente construido. La creación de la Facultad de Ciencias fue también otro esfuerzo extraordinario y -en un plano paralelo- el PEDECIBA aportó un canal de formación científica de alto nivel.
Si recordamos que en ese año 1995 planteábamos con el Codicen que presidía Germán Rama una gran reforma educativa en el sistema escolar y liceal, se tiene idea de lo que fueron los cambios en aquel momento.
Mirando todo en perspectiva, nadie puede dudar del valor de esas reformas y que así como en primaria las escuelas de tiempo completo o los Centros Regionales de Formación Docente (CERP) en Secundaria vinieron para quedarse, también las Universidades privadas se constituyeron ya en un sistema consolidado.
Pensamos que, derogado el decreto, se abrirá un espacio de diálogo en la búsqueda de caminos intermedios que permitan alcanzar los resultados procurados, o sea facilitar la evolución de las instituciones privadas sin que ello signifique una piedra libre para cualquier cambio. Su seriedad está acreditada ya por los años de su actuación. El fortalecimiento del sistema es incuestionable, como también lo es que la Universidad de la República se sintió desafiada y también llevó adelante procesos de transformación acordes con lo que son las instituciones modernas.
Sería muy malo que entráramos en un camino de hostilidad del gobierno a las universidades privadas. Quienes somos hijos de la Universidad pública pensamos que le han hecho a ella un gran bien, al inducirla a cambios que eran imprescindibles. Y que hoy todos los actores deben actuar con la madurez necesaria para no encerrarse en un sí y un no. El país puede decir con orgullo que ha procesado un cambio estructural sin traumas ni conflictos. Razón de más para hoy asumirlo como algo irreversible, cuya constante evolución hay que asegurar y no detener.


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.