|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Educación en tecnologías creativas
Comenzaron las obras del innovador centro TUMO en el Uruguay |
- Se trata de un innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas que llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal, para ofrecer a los adolescentes uruguayos un espacio educativo transformador, inclusivo y gratuito.

El acontecimiento contó con la presencia del presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, espaldarazo expreso al primer centro educativo de TUMO en Uruguay, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Se trata de un innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas que llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal, para ofrecer a los adolescentes uruguayos un espacio educativo transformador, inclusivo y gratuito.
“En honor a los jóvenes que van a participar del proyecto y a un futuro que nosotros creemos que va a ser mejor, felicitemos a quienes tuvieron esta iniciativa. Gracias, de verdad, por creer en Uruguay”, subrayó el presidente Orsi, a la vez que destacó la articulación público-privada que llevó a la instalación del centro TUMO en el país.
Dirigido a adolescentes de entre 12 y 18 años, TUMO propone una experiencia de aprendizaje diferente, basada en el autoaprendizaje, talleres prácticos y proyectos con el acompañamiento de tutores y expertos.
A través de una plataforma especializada cada estudiante accede a una trayectoria personalizada que responde a sus intereses y metas, que lo acompaña en su ritmo de aprendizaje. De esta forma los jóvenes pueden definir qué aprender y cómo hacerlo para crear su propia trayectoria educativa.
Cada adolescente podrá experimentar con herramientas del mundo digital, descubrir nuevas vocaciones y desarrollar habilidades clave para el mundo actual. Adolescentes de diversos contextos tendrán la oportunidad de explorar, crear y formarse en un entorno dinámico e inspirador.
En el lanzamiento oficial de las obras, cuyo desarrollo implicará de parte de Corporación América Airports y Aeropuertos Uruguay la inversión de US$ 10 millones, participaron también el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; la ministra de Defensa Sandra Lazo; la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim; el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, y representantes de las organizaciones que impulsan el proyecto.
"Estoy muy agradecido a nuestros socios Corporación América Aiports, Aeropuertos Uruguay, Ceibal y a las autoridades nacionales. Tenemos la suerte de tener partners que comparten nuestra visión de la educación. La visión de TUMO es poner al alumno a cargo del proceso de aprendizaje y poner el énfasis en la motivación intrínseca, porque con motivación los jóvenes se vuelven imparables. Es importante que mantengamos este impulso de autoexpresión, que estemos ansiosos por crear y hacer cosas, especialmente en el caso de los adolescentes”, afirmó Pegor Papazian, cofundador y director de desarrollo de TUMO.
Robótica, animación, modelado 3D, música, cine, GenAI, desarrollo de videojuegos y programación
Los estudiantes de TUMO podrán explorar disciplinas como robótica, animación, modelado 3D, música, cine, GenAI, desarrollo de videojuegos y programación, en un entorno colaborativo, creativo y accesible para jóvenes de todos los entornos.
Con su filosofía “walkaway”, el centro TUMO propone un programa de aprendizaje sin imposiciones, con una permanencia voluntaria. En su primer año en Uruguay espera recibir a alrededor de 800 jóvenes, ampliando su capacidad a 1.500 jóvenes en sus primeros años.
El nuevo centro de TUMO está siendo ubicado al ingreso del Aeropuerto Internacional de Carrasco y será un moderno edificio de 2.500 m2, diseñado para fomentar la integración, la creatividad y el aprendizaje colaborativo. Contará con una amplia sala de autoaprendizaje, y está previsto que el centro pueda alcanzar una capacidad de impacto de hasta 1.500 estudiantes por año.
Además, incluirá tres salas destinadas a talleres presenciales, un estudio de música de última generación y una sala de robótica completamente equipada. El diseño arquitectónico contempla espacios abiertos y una gran escalera central como punto de encuentro, fomentando la interacción entre los estudiantes.
Eurnekian: el proyecto aúna educación, impacto social, tecnología e innovación
“Nos enorgullece impulsar la instalación de esta iniciativa educativa en el país con su primera sede en el Aeropuerto de Carrasco. Tenemos la certeza de que tendrá un gran impacto en miles de jóvenes. Desde Corporación América Airports creemos en la educación como herramienta de transformación e inclusión, y por eso apoyamos iniciativas que apuntan a la igualdad de oportunidades en el acceso al aprendizaje de calidad en tecnologías creativas. Celebramos haber encontrado en Uruguay y en Ceibal socios estratégicos para traer este proyecto que aúna educación, impacto social, tecnología e innovación”, expresó Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports.
Ceibal y Corporación América Airports, a través de Aeropuertos Uruguay, impulsan esta iniciativa con la visión compartida de potenciar el acceso a las tecnologías creativas y brindar oportunidades de formación a las juventudes uruguayas, en un entorno que promueve la integración social y trabajo colaborativo.
La presidenta de Ceibal, Fiorella Haim mencionó que “para el país, para el sistema educativo y para Ceibal, es fundamental seguir preparando a los estudiantes en ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, y en especial lograr que más niñas participen en estas actividades, seguir cerrando brechas. Seguiremos apostando a nuevas alianzas, como en esta experiencia de TUMO, que nos ayuda a ampliar nuestra mirada y a sumar estrategias educativas innovadoras”.
Por su parte, Pablo Caggiani, presidente de ANEP, dijo que “la educación pública es un instrumento muy potente de distribución de saberes, de construcción de ciudadanía y de desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes”.
Ceibal aportará su conocimiento y experiencia en el diseño de propuestas educativas dirigidas a jóvenes, así como en la coordinación con el sistema educativo.
TUMO Centro de Tecnologías Creativas fue creado en Armenia y ya cuenta con centros en más de diez países; en ciudades como París, Berlín, Lisboa, Tirana, Lyon, Los Ángeles y Gunma y próximamente Buenos Aires, donde inaugurará en 2025. Con más de 35.000 estudiantes activos y más de 80.000 graduados en todo el mundo, el programa TUMO ha sido reconocido por su impacto y su nivel de innovación.
El centro de TUMO en Uruguay abrirá sus puertas en 2026, marcando un nuevo hito en la educación tecnológica y creativa del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La reforma impositiva brasileña encarecería los pasajes al destino |
- El precio medio de los pasajes internacionales se elevaría de US$740 a US$935, según IATA
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y directivos de distintas aerolíneas alertaron en los últimos días sobre el impacto que podría tener la reforma tributaria de Brasil en el precio de los pasajes.
Según lo conocido hasta ahora, el sector aéreo tendrá a partir de 2027 una alícuota estimada de IVA del 26,5% (sumando el IVA federal y el estadual y municipal), cuando hasta ahora es del 0% para vuelos internacionales.
De esta forma, el precio medio de los pasajes internacionales se elevaría de US$740 a US$935, según IATA, lo que podría ocasionar una reducción en la demanda de entre el 21% y el 29%. Es decir, entre 2,6 y 3,6 millones de pasajeros menos.
La reforma tributaria ya fue aprobada y se encuentra en etapa de reglamentación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia
Plan de Vuelo 2030 con una inversión total de 6.000 millones de euros
|
- Iberia prevé una inversión de 6000 millones de euros en el Plan de Vuelo 2030, su guía estratégica para los próximos años
• El nuevo plan estratégico de la compañía fija como meta lograr una rentabilidad de entre el 13,5% y el 15% anual, lo que permitirá invertir 6000 millones durante la vigencia del plan.
• Iberia aspira a crecer desde los 45 aviones de largo radio actuales hasta los 70 para contribuir a que Barajas se convierta en un gran hub a la altura de los grandes europeos. También renovará su flota de corto y medio radio.
• Iberia reforzará frecuencias y ampliará sus destinos volando a Toronto, Filadelfia y Monterrey, ciudades que se suman a Recife, Fortaleza y Orlando, recientemente anunciadas.
• El Plan prevé la renovación del 100% de las cabinas de largo radio, la inauguración de una sala Premium adicional en la T4 de Barajas y una fuerte apuesta por la digitalización y la IA para la mejora de la experiencia de cliente.
• Se construirá la nueva Ciudad Iberia en La Muñoza, un centro de innovación aeronáutica de vanguardia, donde se trasladará también la sede corporativa.
• Iberia tiene previsto contratar una media de 1000 nuevas personas al año para alcanzar los 250 000 empleos entre directos, indirectos e inducidos y una aportación al PIB de España de 19 000 millones anuales, el 42% más que ahora de generación de riqueza y puestos de trabajo.
• Coincidiendo con el centenario de la aerolínea en 2027 se lanzará la Fundación Iberia para maximizar el impacto social positivo de la compañía.
• Ponemos a tu disposición materiales para descargar: totales del presidente, imágenes de recurso, fotografías y una ppt con el detalle del Plan de Vuelo 2030.
Iberia ha presentado hoy su nuevo plan estratégico, el Plan de Vuelo 2030, que marca el horizonte de crecimiento de la compañía para los próximos años. La compañía prevé lograr una rentabilidad anual de entre el 13,5% y el 15%, lo permitirá realizar una inversión de 6000 millones de euros durante la vigencia del Plan. Esto se traducirá, entre otras cosas, en un importante aumento de la flota.
El presidente y CEO, Marco Sansavini, explica que “gracias a la profunda transformación de Iberia en la última década y al esfuerzo de todas nuestras personas, estamos consiguiendo unos resultados que nos permiten mirar al futuro con confianza e invertir 6000 millones de euros con nuestro Plan de Vuelo 2030. Queremos crecer desde los 45 aviones de largo radio actuales hasta los 70 para contribuir a que Barajas se convierta en un gran hub a la altura de los grandes europeos y a que España esté mejor conectada”.
Aumento de la flota
Para crecer desde los 45 aviones de largo radio actuales hasta alrededor de 70, la compañía prevé incorporar nuevos A350, A321XLR y potencialmente también A330NEO del pedido recientemente anunciado por IAG y que se distribuirá entre varias aerolíneas del grupo.
Además, Iberia va a renovar su flota de corto y medio radio. Se van a sustituir prácticamente todos los aviones de vieja generación por los nuevos A320 y A321 NEO, más eficientes y menos contaminantes, en línea con su compromiso de tener emisiones netas cero en 2050.
Mejora de la experiencia de cliente y nueva sala Premium en la T4
Ofrecer un mejor servicio a los clientes es una de las prioridades del Plan de Vuelo 2030. Iberia va a trabajar para mejorar toda su experiencia. Están previstas importantes inversiones en Inteligencia Artificial, digitalización y personalización.
También se va a renovar el 100% de las cabinas de largo radio para hacerlas más confortables, más atractivas y con mejor conectividad. En los aviones de fuselaje estrecho, además, se ampliará la capacidad para los equipajes de mano, gracias a los maleteros XL.
Asimismo, está previsto mejorar el servicio en tierra, dando más y mejores espacios a las salas Premium. Iberia trabaja ya para abrir una nueva sala Premium adicional en la T4 de Barajas.
Mejora de la experiencia de cliente y nueva sala Premium en la T4
Ofrecer un mejor servicio a los clientes es una de las prioridades del Plan de Vuelo 2030. Iberia va a trabajar para mejorar toda su experiencia. Están previstas importantes inversiones en Inteligencia Artificial, digitalización y personalización.
También se va a renovar el 100% de las cabinas de largo radio para hacerlas más confortables, más atractivas y con mejor conectividad. En los aviones de fuselaje estrecho, además, se ampliará la capacidad para los equipajes de mano, gracias a los maleteros XL.
Asimismo, está previsto mejorar el servicio en tierra, dando más y mejores espacios a las salas Premium. Iberia trabaja ya para abrir una nueva sala Premium adicional en la T4 de Barajas.
Fundación Iberia
Iberia aspira a crear riqueza y empleo no solo en España, sino en todos los destinos a los que vuela, aportar cada día más a la sociedad. Por eso, coincidiendo con el centenario de la aerolínea, que se conmemorará en 2027, lanzará la Fundación Iberia para maximizar su impacto social positivo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas Más rutas con Brasil, Chile y Uruguay en vacaciones de invierno |
Con una programación récord para la temporada alta, Aerolíneas Argentinas pondrá en marcha un operativo aéreo sin precedentes para fortalecer el turismo en el país.
La aerolínea confirmó que durante las vacaciones de invierno Bariloche será el aeropuerto con mayor conectividad del país, con servicios directos desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata y Viedma.
Pero no es el único foco. También habrá frecuencias reforzadas hacia San Martín de los Andes, Iguazú y Mendoza con el objetivo de potenciar el turismo en distintas regiones sin depender de Aeroparque o Ezeiza.
Brasil, eje de la estrategia receptiva
Una de las novedades más destacadas de la temporada será la expansión de vuelos con Brasil. La empresa operará más de 80 conexiones semanales entre ambos países, incluyendo 30 vuelos desde San Pablo y 30 desde Río de Janeiro, además de servicios diarios con Porto Alegre, Salvador de Bahía y Curitiba.
Algunas de estas rutas internacionales llegarán directo a destinos como San Martín de los Andes, Salta y Bariloche, sin necesidad de pasar por la capital argentina, una ventaja clave para el turismo receptivo.
Más vuelos, más asientos a Montevideo y Punta del Este
Aerolíneas también confirmó el refuerzo de rutas nacionales claves como Buenos Aires–Córdoba, Tucumán, Jujuy y Mar del Plata. En cuanto al mercado regional, se mantendrán las frecuencias a Santiago de Chile, Bogotá, Lima y Montevideo, junto a vuelos a Asunción, Punta del Este y Santa Cruz de la Sierra.
Durante julio, se sumará un servicio especial que unirá Montevideo con Bariloche, dentro de una red regional que ofrecerá 225.000 asientos.
Crece la oferta internacional
En vuelos de largo alcance, se prevén más de 108.000 asientos disponibles. Se incrementarán las frecuencias a Miami (16 semanales) y Punta Cana (6), mientras que Cancún seguirá con 5 vuelos semanales. Madrid tendrá 12 frecuencias y Roma contará con 4.
Cuotas sin interés
Para fomentar el turismo interno, Aerolíneas mantiene activa una promoción que permite comprar pasajes nacionales en hasta 12 cuotas sin interés hasta el 30 de junio, a través de su sitio web o app, con tarjetas y bancos adheridos.
La compañía resaltó que este despliegue busca “acompañar el desarrollo de las economías regionales con una oferta sólida y estratégica”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La low cost Flybondi cambió de dueño |
- La aerolínea pasa a manos de capitales estadounidenses con fuerte presencia en Argentina.
Finalmente, Flybondi concretó un fuerte cambio de dirección con la entrada de un nuevo dueño. La aerolínea de Argentina, que intentó fallidamente ingresar a la cotización bursátil en Nueva York, pasó de manos para convertirse en propiedad de COC Global Enterprise.
La nueva inversora principal de Flybondi es una empresa de trayectoria en negocios aerocomerciales. Está concebida bajo la forma de un fondo de inversión dedicado a detectar oportunidades de negocio en la región en lo que respecta a la explotación aeronáutica civil.
De hecho, COC cuenta con operaciones propias en el mercado de la aviación privada ejecutiva, con sede en Miami y Nueva Jersey. La compañía cuenta con hasta 17 aeronaves propias según consignó el sitio especializado Aviación Online.
En ese sentido, COC anticipó que el ingreso a Flybondi pretende una expansión de las operaciones de la marca en Argentina y Brasil, “manteniendo niveles de empleo” y expandiendo la oferta local e internacional. Alineado con ese discurso, el actual CEO de Flybondi, Mauricio Sana, celebró el ingreso de nuevo capital y apuntó a una “renovación” en la vida de la aerolínea low cost.
Tenemos grandes planes para esta nueva etapa. Es una oportunidad para seguir transformando la industria aérea, enfocarnos en consolidar el servicio y nuestra propuesta de valor. Queremos que la libertad de volar siga conectando al país, dijo el ejecutivo.
El control de Flybondi
Respecto a la nueva organización ejecutiva, COC Global ocuparía los principales lugares en la mesa de decisiones. En ese orden, la empresa estadounidense liderará el directorio ocupando los puestos de Chairman y Vicechariman, mientras que Cartesian Capital Group seguirá dentro de la mesa como accionista minoritario. COC Global desembarcó en Flybondi de la mano del argentino Leonardo Scatturice. Según anticipó el sitio Aviación en Argentina, el empresario tendría fuertes conexiones con el Gobierno de Estados Unidos, ejecutando traslados privados de funcionarios al país, tal como sucedió en la visita del Secretario del Tesoro, Scott Bessent. La incursión de COC Global en Flybondi llega luego de una fallida salida a la Bolsa de Nueva York. La empresa, que esperaba acumular capital por vía bursátil, no obtuvo el resultado esperado y desistió de su cotización en Wall Street a pesar de una situación compleja desde lo financiero. De esa manera, el camino de Flybondi no dejó más alternativa que la apertura a inversores nuevos con fondos frescos no sólo para garantizar las operaciones, sino también para poder hacer frente a un pasivo acumulado que se acerca a los 30 millones de dólares.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La nueva estafa que suplanta a Iberia: «Hay que tener mil ojos cuando hacemos quejas públicas» |
- Una vez que el usuario introduce sus datos, los estafadores intentan realizar un cargo con la tarjeta bancaria
El auge de las redes sociales ha transformado la forma en que compartimos y recibimos información. De hecho, un vídeo de TikTok se ha vuelto viral al advertir sobre una vulnerabilidad insospechada que puede derivarse de un gesto aparentemente inofensivo: compartir un código de seis cifras, algo que muchas personas hacen sin detenerse a pensar en las consecuencias.
Durante el vídeo, María Aperador explica que «muchas personas utilizan códigos de verificación de seis dígitos en aplicaciones de banca móvil y otros servicios financieros». El problema, sin embargo, radica en la despreocupación con la que algunos comparten estos códigos, pensando que simplemente están completando un trámite rutinario.
La narrativa se centra en cómo los estafadores pueden aprovecharse de víctimas que revelan sus códigos de verificación, utilizando esa información para acceder a sus cuentas personales. La criminóloga subraya la importancia de «mantener la privacidad y actuar con cautela al gestionar datos sensibles».
Asimismo, invita a los usuarios a reflexionar sobre la importancia de la seguridad en las transacciones digitales, especialmente en una era en la que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso.
Consejos para proteger tu información
En el video, se detallan algunos consejos para mejorar la seguridad de las cuentas bancarias:
Nunca compartas códigos de verificación: los códigos de seis cifras son únicos y deben ser tratados como información confidencial, tal como lo harías con tu contraseña.
Activar la autenticación en dos pasos: muchas plataformas ofrecen esta opción que agrega una capa extra de seguridad, haciendo que acceder a tu cuenta sea más difícil para los estafadores.
Estar atentos a comunicaciones sospechosas: si alguna vez recibes un mensaje solicitando información personal, verifica siempre la fuente antes de responder.
Educación financiera: conoce los métodos más comunes de estafa y cómo evitarlos. La información es poder.
El impacto de estas prácticas es crítico, y para muchos, la creencia errónea de que «a mí no me pasará» puede derivar en consecuencias financieras graves. La advertencia de María Aperador no es solo un aviso, sino también una llamada a la acción para promover un uso más consciente y seguro de la tecnología en nuestra vida cotidiana.
El contenido de este video, que se ha difundido rápidamente en distintas plataformas, es una clara representación de cómo la información debe ser gestionada cuidadosamente en un mundo digital donde las amenazas son cada vez más sofisticadas. (Fuente: TikTok)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Tulum pierde vuelos y busca subsidiar a aerolíneas |
Con la cancelación de vuelos hacia el aeropuerto de Tulum, se están creando incentivos para que las aerolíneas operen hacia esta terminal; así lo manifestó Pablo Casas, subsecretario de Turismo de Quintana Roo.
Casas indicó que los vuelos cancelados eran conexiones de temporada, por lo que se espera que reanuden en diciembre. Sin embargo, buscan estrategias para que más aerolíneas de todo el mundo vuelen hacia el aeropuerto de Tulum.
“Estamos evaluando junto con el grupo aeroportuario esos incentivos que tienen con las aerolíneas y ver con el estado cómo el Consejo de Promoción Turística (CPTQ) se puede sumar a esto”, agregó.
Cabe recordar que en mayo Air Canada anunció una significativa reducción en su programación de vuelos hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulum para la temporada de invierno 2025-2026, señalando una menor demanda de la esperada.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca
A la conquista de Córdoba desde Bogotá |
Avianca aterrizó en Córdoba este martes a las 5:40 AM, marcando su regreso al interior argentino con vuelos regulares entre Bogotá y la capital mediterránea. El servicio, inicialmente anunciado como estacional, se mantendrá de manera continua y forma parte de la expansión regional de la aerolínea a través de sus filiales en Ecuador y Costa Rica.
Esta primera operación fue realizada con el Airbus A320neo matrícula N963AV, el cual partió de regreso a Bogotá a las 7:53 AM con 160 pasajeros, versus 92 en sentido hacia Córdoba (algo natural considerando que es la primera operación).
Este servicio marca el regreso de Avianca al interior argentino, dado que previo a la pandemia llegó a operar entre Lima y Mendoza. Originalmente se había anunciado como estacional, pero se decidió su continuación.
La aerolínea ha experimentado un crecimiento sostenido en Argentina, convirtiéndose en uno de los mercados de mayor expansión dentro de su red. En los últimos meses, ha ampliado sus operaciones mediante sus filiales en Ecuador y Costa Rica.
Este crecimiento ha sido posible tras la modificación del acuerdo bilateral entre Argentina y Ecuador, firmado por la administración de Javier Milei. Debido a las limitaciones de frecuencias entre Argentina y Colombia, Avianca ha recurrido a su operación ecuatoriana, beneficiándose de los acuerdos entre Argentina y Ecuador, que no presentan restricciones en la cantidad de vuelos. Esto le permite incrementar su oferta con aeronaves de pasillo único. Posteriormente Colombia y Argentina también firmaron un Memorando de Entendimiento para liberalizar las frecuencias, el cual espera la ratificación.
Bogotá es el décimo destino internacional operado desde el aeropuerto de Córdoba, completando la tríada de hubs clave para conectar con Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos, después de Lima (LATAM Airlines) y Panamá (Copa Airlines).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nueva Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas en Paraguay |
La Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (CONJEFAMER) se está llevando a cabo actualmente en Luque, Paraguay, con la Fuerza Aérea Paraguaya como anfitriona. La conferencia, que reúne a 23 delegaciones hasta el sábado, es un espacio para el diálogo y la cooperación entre las fuerzas aéreas del continente americano. La ceremonia de apertura tuvo lugar, con la presencia del Presidente Santiago Peña, en la sede de la Conmebol, y fue declarada de interés cultural por la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay.
El presidente de Paraguay, pidió este martes a los jefes de las Fuerzas Aéreas de América, en su discurso inaugural, actuar en coordinación para combatir el narcotráfico el crimen transnacional y los vuelos ilícitos.
"Nuestro compromiso como Estado desde el Paraguay es firme e inconmovible, fortalecer la cooperación internacional, apoyar el desarrollo de capacidades conjuntas y seguir apostando por el diálogo multilateral como vía para la estabilidad y la paz duradera”, enfatizó.
En su discurso de bienvenida, por su parte, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Paraguaya, Gral. Julio Fullaondo expresó "Es de vital importancia que trabajemos juntos para fortalecer nuestras capacidades en el sector tecnológico y académico".
El anfitrión resaltó que se trata de un evento de trascendental importancia, ya que, entre otras cuestiones, apunta al fortalecimiento de la seguridad regional para la protección de la población ante desastres naturales, amenazas trasnacionales y crisis humanitarias.
Agradeció igualmente a las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos por su invaluable apoyo como coanfitrión de la mencionada conferencia. “Su permanente contribución al fortalecimiento del Sicofaa y su compromiso con la cooperación multinacional, constituyen el ejemplo de espíritu de unidad que nos convoca a trabajar juntos por una América más segura y solidaria”, subrayó.
La cumbre tiene como temas clave la ayuda humanitaria en caso de desastres naturales, las operaciones aeroespaciales, los recursos humanos, educación y entrenamiento, búsqueda, salvamento en desastres, control de espacio aéreo, informática y telecomunicaciones y medicina aeroespacial, según los organizadores.
También se tratará la prevención de accidentes aéreos, desarrollo científico y tecnológico, derecho aeronáutico, comunicación estratégica y doctrina del Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (Sicofaa), creado el 16 de abril de 1961 y que tiene sede en la ciudad estadounidense de Tucson, Arizona.
El Sicofaa, que organizó la conferencia, está formado por 23 fuerzas aéreas de la región: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá( Sean), Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El principal objetivo del Sicofaa “es promover y fortalecer los lazos de amistad, cooperación y apoyo mutuo entre sus miembros”.
También participan como invitados especiales la Junta Interamericana de Defensa , la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas Americanas, la Asociación de Fuerzas Aéreas Africanas y asisten como observadores representantes de Haití y Trinidad y Tobago, que mantienen Guardias Nacionales.
ESTADOS UNIDOS: OJO CON CHINA
El comandante de las Fuerzas Aéreas del Comando Sur de Estados Unidos, el general David Mineau, en su intervención, advirtió que China lidera los Estados que buscan desestabilizar en América e indicó que por esa razón mantener la paz y la prosperidad necesita de una cooperación activa entre los aliados de la región.
Mineau sostuvo que el escenario en el hemisferio está marcado por algunos "actores estatales agresivos" que desafían el orden internacional y por un ritmo acelerado de cambios tecnológicos.
"Liderados por la República Popular China, estos actores estatales buscan desestabilizar y perturbar. Por ello, mantener la paz y la prosperidad en las Américas requiere una cooperación activa entre socios", expresó el jerarca militar estadounidense.
Interoparabilidad, Capacitación, Intercambios, Ejercicios futuros, Importancia y Fortalecimiento del SICOFA, acuerdos estratégicos específicos, por su parte, son los tópicos que integran la temática que presentarán otras Fuerzas Aéreas,como la uruguaya a través de su Comandante en Jefe, el General del Aire Fernando Colina.
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Ahora es por Occidente!
La derrota de la teocracia iraní y el mundo libre
|
Realmente que una izquierda, más o menos radical, hoy sin ningún modelo a exhibir ("ni paraísos en la tierra"...) para mostrar o aspirar, tras haber cambiado la bandera de Cuba -ya un corrupto desastre impresentable- por el banderín palestino, sólo por el infantilismo de ser contestataria, empiece ahora a adoptar al Irán dictatorial, belicista, homofóbico y conspiranoico, refleja no precisamente preocupaciones humanitarias,sino una clara y tonta impronta anti occidental.
Restaría preguntar que es lo que quienes esgrimen estos zurdos e inmaduros puntos de vista, esperan de un totalitarismo religioso que acostumbra matar mujeres, homosexuales y opositores, que ha trabado,en 44 años, crueles y largas guerras y roces con sus vecinos( desde Irak hasta Yemen) resultando en más de 4 millones de muertos , además de desparramar el terrorismo no solamente en torno a Israel,sino en otras partes del planeta, desde la Argentina de la Amia hasta Venezuela.
En serio, piensan que una muy improbable victoria, a un costo horripilante,de la horrenda y perversa tiranía de los Ayatollahs, daría lugar a un mundo mejor?
Acaso haber tolerado,sin frenar cuando era aún posible, las extorsivas aspiraciones nucleares del loquito absolutista norcoreano, cuyos misiles,en poco tiempo , pueden llegar a la costa oeste de Estados Unidos , México o Canadá, ha hecho a este planeta más habitable?
Quizá piensan ,con la criminal cabeza de Guevara, cuando la crisis de los misiles de 1962, que imponer el socialismo al globo vale cien millones de vida?
Sería un poco de todo eso, y algo peor, lo que un Irán nuclearizado representaría.
Que es lo que pretenden las izquierdosas hordas que salen a aullar- casi una catarsis por falta de sexo,solo erotizada cuando vomitan frivolamente " genocidio ",cosa que adoran...-por calles de los cuatro puntos cardinales, a favor de Irán , Palestina y todo lo que parezca musulmán, y acusando a Israel de los peores crímenes de la historia ?
Que es lo que quieren las feministas ,que no sólo ignoraron las centenas de violaciones y mutilaciones de Hamas en octubre de 2023, e ignoran a las ejecutadas en Irán o Afganistán ,sino que atacan a quién les pregunte por su deshonroso silencio?
Que desean los grupos LGBTI,cuando salen a insultar a Israel y a defender a los totalitarismos islámicos, aún sabiendo- y algunos lo admiten abiertamente- que se los mata y los tortura en esos paises? Que la prioridad es luchar contra el " imperialismo"( otra palabra que los lleva al más pompoarista de los orgasmos!) ? Mientras te cuelgan de una grúa? Basta de pavadas?
Y no me vengan con que "no defienden los excesos sino el "derecho de Irán a defenderse"... De quién?
Irán viene atacando al mundo desde 1980, desde favorecer secuestros de aviones hasta la Amia, o cambiando figuritas con diversas mafias y narcotráfico en varios continentes....El delirante autoritarismo persa,desde entonces jura destruir a Israel, un país 80 veces menor y a 1600 kilómetros de sus fronteras! Mientras, reprime a sus minorías, especialmente kurdos , o se enfrenta en guerras con sus vecinos ( antes de Yemen, 8 años de conflicto con Irak, inclusive usando niños en tareas de minado y desminado!) o ejerce un parcial al otrora pacífico Líbano, tampoco limítrofe. Sin olvidar lo de Amiga o al " gran Satán" ,Estados Unidos, cuya bandera pisotean o queman periódicamente...
Dicho esto, está claro que este armamentista ,cruel y represivo Irán teocrático,cada vez más conflictivo y hoy buscando su bomba atómica no debe tener lugar en la realidad actual. Más allá de que imponer democracias a naciones sin esa tradición es más que arriesgado y revivir al régimen del Sha ,de 1979,con los errores que, junto a la miopía francesa y de Cárter, trajeron el horrible espejismo de los Ayatollahs, tampoco parece realista, que surja allí una forma de convivencia tolerante ,con determinada participación ciudadana y de postura internacional pacífica, parece posible. Al fin y al cabo, así cómo Brasil y Uruguay, Irán estuvo no sólo entre las naciones que votó a favor de la creación de Israel, sino que mantuvo buenas relaciones diplomáticas y económicas, oleoductos incluídos. La moderación puede volver!
Para que ello ocurra es necesario que ,al contrario de los papelones verbales de Macron o el truculento Sanchez , Occidente ayude a Israel. Eso incluye desde el silencio de los que no apoyen demasiado o , increíblemente, no estén convencidos de lo urgentes ,imprescindibles e ineludibles que son los cambios en Irán , hasta la ayuda estadounidense aportando los sistemas de vuelo que puedan dar más rápido por tierra con el irresponsable y muy peligroso proyecto nuclear iraní.
Si el mundo no agradeció a Israel en 1981, la más que quirúrgica liquidación de las aspiraciones nucleares de Saddam Hussein, volando el reactor nuclear de Osirak con sólo 11 muertos en la Operación aérea " Ópera", hoy debería ayudar a Israel a terminar con las pretensiones bélicas de la banda clerical de Teherán, tan o más peligrosas que las del coreanito .
Esto ya no es una guerra regional más. Es por el mundo libre!
No es fácil enfrentar al totalitarismo musulmán. Frecuentemente pequeñas naciones han sido las vanguardias y los termómetros de esas luchas , desde la República de Venecia hasta la martirizada Armenia,dando la cara por muchas otras.
Vamos a dejar sola a Israel justo en este momento??? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Biología y reforma educativa |
- “La historia no tiene sentido sin la prehistoria, y la prehistoria no tiene sentido sin la biología”. Edward O. Wilson La conquista social de la tierra.
i. “La meditación suele asociarse a religión y misticismo, pero la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 342).
Algunas tradiciones afirman que conocer la propia respiración es “una brújula que convierte al vagabundo en peregrino”. La observación de las sensaciones que se producen con la entrada del aire por las fosas nasales y su salida por ellas, es un proceso en el que se alinea el estado mental con el corporal, que se fusionan en cada inspiración. Convertir la respiración automática en un acto voluntario y libremente gobernado nos devuelve inevitablemente al presente. Sólo desde ahí podemos hacerlo (* Castellanos, Nazareth. 2022. Neurociencia del cuerpo. Editorial Kairós S. A. Pág. 151). Durante siglos se ha instado a la humanidad a conocer y timonear su respiración. La ciencia hoy confirma estas tradiciones, lo básico resulta “conocernos”. Se realizó un proyecto de investigación en el año 2015 en personas que practican regularmente la meditación, con el objetivo de observar el cerebro mientras, también se observaba la respiración. Ya existía evidencia científica que la meditación produce cambios en el cerebro. Las áreas más involucradas en la meditación son la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, áreas fuertemente influenciadas por la respiración. Dicho estudio confirma lo ya visto por la Prof. Sara Lazar * y su equipo de la Universidad de Harvard, la práctica regular de la meditación centrada en la respiración es la que más genera cambios cerebrales positivos, y también ralentiza el decremento cortical asociado a la edad. Se trata de envejecer más lentamente. Estudios de la Universidad de Nueva York demuestran que también se mejora la cognición (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 153). Los estudios concluyeron que la meditación centrada en la respiración es una herramienta que esculpe o da forma a las propiedades mentales, la atención, la memoria, la expresión de las emociones. No las crea, las moldea (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 157).
La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, (Goleman, Daniel * y Davison, Richard. * 2017. Rasgos alterados. Ediciones B. 1ª ed. Bs. As.). Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que sólo trata la atención.
La forma que respiremos dará forma a las funciones cerebrales, se puede mejorar la atención, la memoria y por tanto el aprendizaje.
ii. “Felicidad subjetiva”
Cuando estamos haciendo varias tareas a la vez, la corteza cingulada recibe varios estímulos y pierde efectividad porque se satura. Dato de actualidad en un mundo que demasiada información fluye continuamente. Esta pérdida de recursos neuronales del giro se traduce en errores y olvidos. Paradójicamente también esa zona es la misma que responde a los errores cometidos para poder desviar el rumbo de la conducta. La parte más importante de la corteza cingulada es su región anterior, la que está más cerca de los ojos.
En relación con “la forma que respiremos”, se ha observado que a los cinco días de comenzar a practicar diariamente meditación, esta zona activa su crecimiento neuronal, a las dos semanas se ha producido un incremento anatómico y funcional significativo (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Curiosamente, el crecimiento de la corteza cingulada anterior está correlacionada con la sensación de felicidad subjetiva, aquella que no depende de las condiciones. Según el Prof. Tang de la Universidad de Texas, este es el mecanismo por el cual las personas que meditan regularmente reportan mayores niveles de bienestar (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Esta información coincide con “un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco, que reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quiénes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” (Chopra, Deepak * y Tanzi, Rudolph E. * 2015. SÚPER CEREBRO. Random House S. A. Bs. As. Argentina. Pág. 232).
Múltiples investigaciones han comprobado que meditar de manera regular modifica positivamente la estructura y el funcionamiento cerebral. La meditación se correlaciona con mayores niveles de bienestar y menos número de enfermedades (Manes, Facundo * y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 373).
Desde mi experiencia personal y mi indagación científica, meditar resulta beneficioso para la salud mental, emocional y física (Bachrach, Estanislao *. 2023. ZENSORIALMENTE. V & R Editores S. A. Pág. 48).
Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física (Lyubomirsky, Sonja. * 2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A. Pág. 272).
iii. Reforma educativa
Se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria. Meditar, centrado en la respiración, es una herramienta que da forma a las propiedades mentales, mejora la atención, la memoria, la expresión de las emociones, mejora el aprendizaje.
Ha cambiado la administración del país, si se desea una verdadera transformación educativa, que los estudiantes atiendan y memoricen más y por tanto aprendan más.
En un país con récord mundial de suicidios, se debe introducir la meditación en la malla curricular, ¿usted conoce a alguien que se suicide de felicidad?
• Desde la medicina, la neurociencia y la psicología cognitiva, éstos profesionales conforman un verdadero G.A.C.H. internacional que las autoridades nacionales desconocen.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Si es de izquierda no es deshonesto... |
Si es deshonesto no es de izquierda...
La izquierda uruguaya durante toda su existencia, se ha manejado con infinidad de mentiras de modo de adoctrinar a la majada de votantes, que en forma incondicional y sin razonamiento lógico los apoyan. Una de estas mentiras es la referente a la honestidad.
En este momento estamos frente a un hecho gravísimo como es la apropiación por parte de tres dirigentes sindicales del SUNCA, de U$S1.200.000 del Fondo de Vivienda de la Construcción. Durante largo tiempo sustrajeron dinero del mismo, argumentando que le otorgaban préstamos a afiliados del sindicato que eran inexistentes. Todo se supo a raíz que la funcionaria que emitía los cheques se retiró por enfermedad y la persona que la sustituyó descubrió la maniobra.
Los responsables pasaron a la justicia y fueron condenados y en sus declaraciones acusaron al diputado Diverio y al senador Andrade, de ser los artífices de la maniobra. Según declaraciones de los condenados, los fondos que se sustrajeron fueron volcados al Partido Comunista para financiar la campaña electoral. El senador Andrade prontamente salió a la opinión pública a rebatir las acusaciones, argumentando que no había pruebas en su contra. Las pruebas son las acusaciones de las tres personas involucradas, pues en un hecho como este es muy difícil que se encuentren pruebas físicas. Si se comprueba que esto es verdad, ese dinero no quedó registrado en ningún lado, pues sería estúpido que en una maniobra así haya registros. Además no se entiende porque los tres involucrados acusarían falsamente a estas dos personas con los cuales comparten la misma ideología.
El senador Andrade es el menos indicado para presentarse como una persona que demuestra honestidad. Recordemos que a raíz de una investigación periodística, hace un tiempo se descubrió que había construido en San Luis una vivienda en forma irregular sin solicitar los permisos, como tampoco abonar los aportes e impuestos correspondientes. Parecería que esta costumbre es habitual entre los zurdos, porque a poco de asumir el actual gobierno, Cecilia Cairo nombrada Ministra de Vivienda, también tuvo la misma actitud y construyó varias viviendas en Pajas Blancas sin los permisos ni tampoco abonar los aportes e impuesto que correspondían. En catastro ese terreno figuraba como un baldío. En forma muy diplomática le pidieron la renuncia, que figuró como por voluntad propia.
La joda no terminó ahí porque al poco tiempo se descubrió que el actual Director de la OPP, Rodrígo Arim, en el balneario Solís construyó una vivienda sin abonar los aportes y los impuestos correspondientes. No solo usufructuó la misma junto a su familia durante muchos años, sino que también lucró porque la tuvo alquilada en varias oportunidades. En catastro figura que allí había un galpón. En este caso el gobierno lo protegió y no tuvo la suficiente altura moral para renunciar en virtud del delito cometido.
Eso sí tenemos que reconocer que han sabido sustentar la frase de campaña: Sabremos Cumplir.......... evadiendo impuestos.
Son unos sinvergüenzas y tienen el caradurismo de buscar excusas sin sentido cuando se pasan de la raya. Además no deberíamos asombrarnos de las cosas que hacen, desde el momento que el Partido Comunista saca un comunicado apoyando a la vieja ladrona de Cristina Kirchner, que si lo hacen es porque algún favorcito les debe haber hecho durante los quince años que estuvieron en el gobierno.
Festejen uruguayos, festejen, que todavía quedan un mil setecientos veinticinco días para soportar a estos resentidos e incapaces que son hábiles declarantes y tienen un buen manejo de la mente de sus votantes. Les ofrecen promesas sin ningún sustento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ana del Pino |
Barbarie infanticida británica |
La reciente noticia sobre la legalización del aborto hasta el momento del parto en Inglaterra y Gales es un reflejo alarmante de la grave crisis y decadencia moral en la que se encuentra nuestra sociedad. Esta decisión, aprobada el 17 de junio de 2025, permite la interrupción del embarazo por cualquier motivo, incluyendo la selección de sexo y discapacidades.
Con esta legislación no solo se abre la puerta a la posibilidad de que se termine con la vida de un bebé justo en el instante de su nacimiento, sino que también plantea serias dudas sobre el valor de la vida humana hoy y el respeto por la dignidad de los más vulnerables.
La decisión de permitir el aborto hasta el momento del parto es un acto que deshumaniza a los no nacidos y la sociedad en general. Este enfoque radical hacia la mal llamada «interrupción del embarazo» se presenta como un avance en los derechos reproductivos, pero en realidad, es un retroceso en nuestra humanidad. Al legalizar el aborto en un momento tan crítico, se está normalizando una cultura de muerte que considera la vida de un ser humano como desechable en cualquier momento y por cualquier circunstancia.
La brutalidad de esta práctica radica en la profunda deshumanización que genera en la sociedad. Cuando se permite que un bebé sea asesinado en el momento de su nacimiento, se envía un mensaje claro: la vida humana tiene un valor relativo que puede ser desestimado por conveniencia. Esta deshumanización no solo afecta a los bebés, sino que también tiene repercusiones en la percepción que la sociedad tiene sobre la vida en general.
Ciertamente, el infanticidio ha sido una práctica extendida a lo largo de la historia, motivada por una combinación de factores económicos, sociales, culturales y religiosos. En civilizaciones como Grecia, Roma, China e India, el infanticidio era a menudo una respuesta a condiciones sociales y económicas adversas.
Esta práctica, así como la recién aprobada en Reino Unido y Gales, refleja una visión utilitaria de la vida humana donde el valor de un individuo se mide en términos de su contribución a la familia o a la sociedad.
La reducción del infanticidio fue un proceso gradual, influenciado en gran medida por la difusión de religiones monoteístas, como el judaísmo, el cristianismo e incluso el islam, que promovieron la dignidad de la vida humana y penalizaron acabar con la vida de los niños.
Los movimientos humanistas del Renacimiento y la Ilustración reforzaron aún más la idea de la dignidad humana, contribuyendo a la disminución del infanticidio en la sociedad.
Hoy –bajo la fachada de los derechos reproductivos– están resurgiendo esas terribles prácticas infanticidas. Y sí, la legalización del aborto hasta el momento del parto es, en esencia, una forma de infanticidio, ya que permite la eliminación de un ser humano que ya puede desarrollar su vida fuera del útero materno. Este acto no solo es un ataque a la vida, sino que también es un ataque directo a la moral de la sociedad.
La reinstalación de esta barbarie en nuestra cultura es un signo de una enfermedad social que no respeta la vida ni la dignidad de los individuos, convirtiendo la vida humana en un bien de consumo, evaluado únicamente en términos de conveniencia y deseo.
Además, la práctica del aborto, especialmente en etapas avanzadas del embarazo, conlleva serios riesgos para la salud de la madre. Los procedimientos abortivos tardíos son más complejos y pueden resultar en complicaciones físicas y psicológicas. Las mujeres que se someten a abortos en estas etapas pueden enfrentar hemorragias, infecciones e incluso daños en órganos reproductivos.
Psicológicamente, muchas mujeres que han pasado por un aborto tardío experimentan sentimientos de culpa, depresión y ansiedad. La sociedad debe cuestionarse si realmente está protegiendo a las mujeres al ofrecerles esta opción, o si, en cambio, las está empujando hacia un camino de sufrimiento, arrepentimiento y dolor.
En definitiva, la legalización del aborto hasta el momento del parto es solo la punta del iceberg en un tsunami de muerte que se avecina.
Este fenómeno no es exclusivo de un país o región; es un síntoma de una crisis global en la que se está perdiendo el respeto por la vida. La historia nos ha enseñado que cuando una sociedad comienza a desestimar la vida de los más vulnerables, el siguiente paso es la deshumanización de otros grupos. Las advertencias sobre el genocidio y la limpieza étnica son lecciones del pasado que debemos recordar y aprender.
La brutalidad de una sociedad que permite el asesinato de un bebé en el momento de nacer es un reflejo de una moralidad fallida. Debemos unir nuestras voces para rechazar esta cultura de muerte y abogar por una sociedad que valore y respete la vida en todas sus etapas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Falsa Justicia |
- “Una verdad a medias es la mentira más cobarde”. Mark Twain
El mundo se aterrorizó en nuestra madrugada del viernes cuando Israel atacó preventiva y masivamente las instalaciones nucleares de Irán, algo justificado por la violación de los acuerdos internacionales firmados por los ayathollas, que impedían el desarrollo de los programas de enriquecimiento de uranio para la construcción de armamento atómico. De proseguir la escalada, seguramente los Estados Unidos se verán obligados a intervenir militarmente para apoyar a su tradicional aliado; y quizás también participen los países árabes, con Arabia Saudita a la cabeza.
En la región, Bolivia enfrenta una crisis que puede llevar a la guerra civil entre los partidarios de Evo Morales y el Estado, que ha ordenado detenerlo por terrorismo y delitos sexuales; Todo ello encierra un peligro grave para la Argentina, por la presencia de Irán en el país andino. Y Colombia ha reverdecer la violencia política desatada por el narcoterrorismo, de la mano de los disidentes de las FARC, que han producido múltiples atentados mortales en las últimas horas.
En casa, la resolución de la Corte Suprema en la causa “Vialidad” produjo en gran parte de la sociedad una cierta recuperación positiva en la calificación del Poder Judicial, toda vez que permite creer que, al menos a partir de ahora, la corrupción ya no será impune; todos hemos visto arrastrarse causas penales por décadas ya los autores de estos delitos, funcionarios y empresarios, seguir gozando de los dineros robados al país ya sus habitantes que, por esa vía, han perdido educación y salud públicas, prestaciones jubilatorias e infraestructura esencial. Pero algunas decisiones posteriores del Tribunal Oral Federal N° 2, encargado de la ejecución de las penas impuestas a Cristina Elisabet Fernández y sus cómplices, han generado sorpresa y franco repudio ya que, pese a que todos deberíamos ser iguales ante la ley, algunos son más iguales que otros.
El Juez Jorge Gorini, que lo preside, otorgó a todos los condenados un plazo inusual y extraordinario de cinco días hábiles para comparar ante ese Tribunal y quedar formalmente detenidos. La ex Presidente y (aunque simule olvidarlo) Vicepresidente de Alberto Fernández, aprovecha esa franquicia para insultar a los magistrados y fiscales que la condenaron y para exigir a sus fanáticos huestes resistir en la calle la actuación de la Justicia, mientras sus adláteres convocan a una soñada insurrección popular.
Sus abogados han pedido, invocando su edad (72 años), la prisión domiciliaria, un privilegio que los jueces pueden - y seguramente lo harán en su caso – otorgar cuando no exista riesgo de fuga ni la posibilidad de alterar las pruebas del proceso. ¿Y si se asilara en las embajadas de México, Cuba o Venezuela? ¿No podrá influir en las pruebas, sobre todo en los testimoniales, en las varias causas que tiene pendientes, como “Cuadernos” y “Hotesur/Los Sauces”?; para ésta última, la reciente condena es el delito precedente, elemento necesario para los procesos por lavado de dinero.
Y allí se explica la razón del título de esta columna. Porque en el caso de Cristina Fernández y sus secuaces, estamos ante una sentencia firme y definitiva, dictada en dos instancias sucesivas por el trabajo heroico de una multitud de jueces y fiscales que actuaron en la causa y que la han encontrado culpable, apoyados en toneladas de pruebas, de defraudación al Estado y de inusitado enriquecimiento personal.
Mientras tanto, miles de argentinos, sin sentencia firme, siguen sometidos a una in-Justicia prevaricadora administrada por reales asesinos togados que han celebrado (y siguen haciendo) verdaderos juicios estalinistas, repletos de testigos falsos y con condenas escritas de antemano, en medio de inusitados shows mediáticos, con los únicos e inmundos objetivos de vengar la derrota militar que las Fuerzas Armadas infligirieron a los “jóvenes idealistas” que aterrorizaron al país desde 1970 hasta 1989, cuando atacaron los cuarteles de La Tablada, y de obtener para estos y sus familias escandalosas indemnizaciones millonarias. Para ejemplificar esas diferencias, basta recordar el caso de Luis Patti al cual se le impidió asumir como Diputado por estar sólo procesado, se le denegó la prisión domiciliaria pese a estar cuadriplégico y, pese a ello, fue obligado a compartir trasladado en camilla.
Vamos a los datos duros. La ley establece que la prisión preventiva no puede exceder de dos años - prorrogable por uno más debidamente justificado - pero, al día de hoy, se encuentran en esa condición: 22 presos políticos (militares, policías, penitenciarios, civiles y hasta sacerdotes) hace dos años, 41 hace tres años, 111 hace seis años, 147 hace diez años, 174 hace quince años y 25 hace más de dieciséis años. Internacionalmente, esta situación es considerada como imposición de condenas ilegales por anticipado. Y todo eso se agrava porque las edades de estos “muertos vivos” van desde los 60 hasta los 102 años, y 100 de ellos, con más de 70 años, están en las cárceles, que no están ni siquiera preparados para atender a adultos mayores y gerontes enfermos.
¿Alguien, de buena fe, puede creer que estos ancianos, sin recursos económicos ni obra social, podrían fugarse para sustraerse a la acción de la Justicia o, peor aún, poner en riesgo las pruebas por hechos sucedidos hace más de cincuenta años? Sin embargo, así estamos porque ninguno de los poderes del Estado toma cartas en este asunto que clama al Cielo, pese a que ya han muerto más de 900 presos políticos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que nuestro director felicitó a la ministra de Defensa, Sandra Lazo, aplaudida por los clientes habituales de Fun Fun, catedral del tango, por la interpretación feliz de "La última curda".
Que los directores de Portal de América (PDA) y Enfoques, Sergio Antonio Herrera y Ricardo Garzón, tuvieron tiempo para acompañar el lanzamiento de TUMO en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas que llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal, para ofrecer a los adolescentes uruguayos un espacio educativo transformador, inclusivo y gratuito.
Que si bien algunos legisladores del Frente Amplio entienden que Uruguay debería pronunciarse en contra de la prisión dispuesta por la Justicia argentina a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, como lo hicieron Brasil y Perú, la decisión del Poder Ejecutivo, por consiguiente de Yamandú Orsi, es mantenerse en silencio.
Que el presidente Orsi manifestó que "el que piense que voy a gobernar pateando las estanterías, que espere sentado", frase expresada con énfasis en la presentación de un proyecto privado de educación en nuevas tecnologías, TUMO, que se instalará en 2026 en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Que la proyectada creación del ministerio de Justicia, para el senador Javier García, -con los antecedentes que tiene el Frente Amplio en relación con la fiscalía y Jorge Díaz-, no da garantías de que se respete la independencia del Poder Judicial y por ende de todo el sistema de justicia.
Que el senador Andrés Ojeda dijo que si bien tiene “una posición histórica a favor” de la creación de un ministerio de Justicia, reconoce los reparos que hay en la oposición y que son atendibles. Ejemplificó que si quiere poner un criadero de gallinas no le da la llave al zorro”.
Que la asistencia del Estado a la “Caja Militar”, aunque con fluctuaciones, ha ido en ascenso en la última década. En 2017 representó US$ 439 millones, pasando a US$ 465 millones en 2018. Luego comenzó un descenso que llevó a esa asistencia a US$ 374 millones en 2021, para luego volver a subir: US$ 452 millones en 2022 y US$ 546 en 2023.
Que las Bases Programáticas del Frente Amplio, -y así lo ha entendido el gobierno-, se limitan a indicar que habrá que “revisar todas las cajas jubilatorias y reformarlas en base al acceso igualitario a la seguridad social”.
Que la ministra de Defensa, Sandra Lazo, habló sobre su intención de “transparentar” el funcionamiento de este servicio de jubilaciones y pensiones. Lo hará, dijo, con autoridades de la “caja” y del ministerio. La intención es “comprender de qué estamos hablando y así transparentarlo hacia la sociedad”.
Que 10 mil “cincuentones” que realizan ahora los “aportes más onerosos” a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Univesitarios se sienten “impotentes en manos del sistema político” -así lo expresan-, con el agregado que esa casta “dictaminará el futuro de cada uno de nosotros hasta nuestros últimos días”.
Que Cabildo Abierto le diera los dos votos al Frente Amplio, que necesitaba para aprobar la Rendición de Cuentas, tensionó el vínculo con legisladores del Partido Nacional.
Que la Justicia argentina, con respecto a la salida al balcón de la expresidenta argentina Cristina Kirchner, le pidió sentido común a los actores (léase Cristina y abogados) y así eludió pronunciarse ante la pregunta de la enjuiciada.
Que por tanto, que sí que no, vamos al verso de la popular canción argentina, específicamente de Pepe Iglesias, conocido como "El Zorro". La canción es un foxtrot que se titula "Salí al Balcón", y que reitera la salida al balcón de su "querida mariposa"..., en rigor, una araña peluda.
Que resultaría edificante saber qué tenían que estar haciendo en Israel los intendentes electos uruguayos, Olivera y Albisu, máxime cuando el canciller de la república declaró en rueda de prensa: "... la operación fue del gobierno israelí, nosotros no tenemos nada que ver, fueron ellos quienes los llevaron y fueron ellos que los sacaron"... (¡Viva la Pepa!)
Que cabe recordar que tiempo atrás la entonces vicepresidenta de la república, Beatriz Argimón, estuvo en misión de la Unión Interplanetaria (perdón, interparlamentaria) en Ucrania, recorrió Kiev, y, como lo atestigua la foto del soldado ucraniano que aparentemente la custodia, se dirigió inmediatamente después a Rusia.
Que el aumento de los precios del petróleo podría acabar provocando un encarecimiento de la gasolina y el diésel, -perjudicando a consumidores y empresas-, y dificultando el objetivo de la administración Trump en Estados Unidos de reducir los costes energéticos para controlar la inflación.
Que durante 2024 los uruguayos gastaron a través de la modalidad de comercio electrónico $ 62.835 millones, lo cual equivale a ventas por casi US$ 1.570 millones, dato que surge del informe anual de la Cámara de la Economía Digital (CEDU) realizado por la consultora Exante.
Que el “corazón” de la estrategia económica del gobierno es “crecer para poder tener recursos para resolver los problemas fiscales y para reducir la desigualdad y la inversión”, dijo el ministro de Economía al comparecer ante los integrantes de las comisiones de Hacienda de las cámaras de diputados y senadores.
Que para los oficiales de la Armada, "lo medular es que el ex ministro García se gastó casi 4 millones de dólares comprando un buque científico, pero como está todo podrido, no puede utilizarse para lo que se dijo que iba a utilizarse.
Que por tal motivo los científicos uruguayos tienen que salir a conseguir subirse a buques extranjeros (que se apropian de la información recabada de nuestras aguas) porque la comprita -además de cara- es inútil".
Que un informe interno del comando electoral del Partido Nacional, elaborado por el sociólogo Óscar Licandro, quien integró la asesoría del expresidente Lacalle Pou, identificó una serie de errores estratégicos que explican el desempeño insatisfactorio de esa fuerza política en las elecciones internas de 2024. En particular cuestionó los roles de Delgado y Ripoll.
Que otro punto señalado en el informe de Licandro es la elección de Valeria Ripoll como compañera de fórmula de Delgado. Según el análisis, su incorporación no aportó valor electoral significativo y, por el contrario, generó desconcierto tanto dentro del Partido Nacional como entre el electorado.
Que el cierre de espacios aéreos y la suspensión masiva de vuelos comerciales afectan gravemente las conexiones entre Europa, Asia y Medio Oriente. Aerolíneas como Air France, Lufthansa, British Airways y Emirates cancelaron operaciones hasta nuevo aviso.
Que una nueva encuesta internacional revela una baja en las intenciones de viaje a Europa por parte de turistas de larga distancia. Los altos costos y la incertidumbre económica global marcan la tendencia para la temporada estival 2025. La única excepción es China que seguirá enviando más viajeros a este año.
Que la firma Ebital presentó esta semana ante autoridades nacionales y municipales un proyecto que contempla un recorrido en buses articulados desde Pando hasta la Plaza Independencia, con paradas cada 600 metros.
Que este transporte colectivo pasaría cada dos minutos e implicaría una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y otros US$ 45 millones en ómnibus que podrían contener dos o tres compartimientos, y que serían capaces de recibir entre 140 y 200 pasajeros.
Que las palmeras devastadas por el picudo rojo forman parte del ornato público; del paisaje recurrente, y de la línea arbórea de un país que ha visto crecer especies de acá y de afuera.
Que los anuncios ministeriales no se ven satisfechos porque no se concretan, pero todos opinan, en tanto las palmeras en desgracia se asemejan a las tolderías indígenas de los siglos XVIII y XIX. |
|
El mundo universitario |
Por Julio María Sanguinetti. - Cuando asumimos la presidencia en 1984 estaba abierto el debate sobre la constitucionalidad de la autorización otorgada a la Universidad Católica por la dictadura. La convalidación genérica de los decretos-leyes de ese período, incluyó la que había producido esa autorización, no obstante lo cual muchas voces respetables -y la propia Universidad de la República- reclamaban su derogación o por lo menos un nuevo debate legal.
Quienes cuestionaban esa norma alegaban que la Constitución en realidad otorgaba un monopolio a la Universidad de la República y, aun sin que se hiciera tan explícito, les rechinaba que esa situación se cambiara para abrir el sistema a una institución vinculada a la Iglesia Católica.
Convencido de que era positivo para todos, defendimos el respeto a las normas ya sancionadas y que, en consecuencia, en marzo desde 1985 estuvieran ya funcionando la Universidad Católica. Quienes entendemos que laicidad no es intolerancia, no tenemos ningún prurito de recelo sobre las instituciones religiosas en la educación, de larga y fecunda historia en el país. Por otra parte, pensábamos que la diversidad universitaria le haría bien a nuestra Universidad mayor, que seguiría siéndolo, pero que tendría ahora el testigo comparativo de nuevas instituciones que aportaban una sana emulación. Naturalmente, también creíamos en la constitucionalidad de la solución y así fue que empezó su actividad esa primera institución privada.
En 1995, con el Ministro Lichtensztejn, ex Rector de la Universidad antes y después de la dictadura, reglamentamos la instalación de universidades privadas mediante un meditado decreto que redactó el Profesor Cajarville. Él preveía un severo control por un Consejo que incluía también a la Universidad de la República, para ser el celoso custodio de que el sistema no se desvirtuara con autorizaciones otorgadas sin el necesario rigor en la evaluación cualitativa de las solicitudes.
Desde entonces se ha funcionado sobre esas bases y hoy tenemos una Universidad con 40 años de actuación y otras cuatro ya con más de 20. Ello llevó a que el gobierno anterior dictara un decreto estableciendo una autorización definitiva a las Universidades privadas y la eliminación de una serie de requisitos y autorizaciones excesivamente minuciosas que venían de los tiempos en que se procuraba -como fue siempre la intención- de que no se multiplicaran Universidades sin la jerarquía de tales.
El nuevo gobierno ha derogado ese decreto y no ha sido ello por cierto una buena señal, más allá de que -además- no se hubiera hecho una consulta al Consejo . Hoy el sistema universitario tiene un nivel y una diversidad que le ha fortalecido. Como también la descentralización que apoyamos decididamente cuando se abrió la Universidad de la República en Salto con un edificio especialmente construido. La creación de la Facultad de Ciencias fue también otro esfuerzo extraordinario y -en un plano paralelo- el PEDECIBA aportó un canal de formación científica de alto nivel.
Si recordamos que en ese año 1995 planteábamos con el Codicen que presidía Germán Rama una gran reforma educativa en el sistema escolar y liceal, se tiene idea de lo que fueron los cambios en aquel momento.
Mirando todo en perspectiva, nadie puede dudar del valor de esas reformas y que así como en primaria las escuelas de tiempo completo o los Centros Regionales de Formación Docente (CERP) en Secundaria vinieron para quedarse, también las Universidades privadas se constituyeron ya en un sistema consolidado.
Pensamos que, derogado el decreto, se abrirá un espacio de diálogo en la búsqueda de caminos intermedios que permitan alcanzar los resultados procurados, o sea facilitar la evolución de las instituciones privadas sin que ello signifique una piedra libre para cualquier cambio. Su seriedad está acreditada ya por los años de su actuación. El fortalecimiento del sistema es incuestionable, como también lo es que la Universidad de la República se sintió desafiada y también llevó adelante procesos de transformación acordes con lo que son las instituciones modernas.
Sería muy malo que entráramos en un camino de hostilidad del gobierno a las universidades privadas. Quienes somos hijos de la Universidad pública pensamos que le han hecho a ella un gran bien, al inducirla a cambios que eran imprescindibles. Y que hoy todos los actores deben actuar con la madurez necesaria para no encerrarse en un sí y un no. El país puede decir con orgullo que ha procesado un cambio estructural sin traumas ni conflictos. Razón de más para hoy asumirlo como algo irreversible, cuya constante evolución hay que asegurar y no detener. |
|
 |


 |
|