Edición Nro. 2411 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de junio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Ahora es por Occidente!
La derrota de la teocracia iraní y el mundo libre
Realmente que una izquierda, más o menos radical, hoy sin ningún modelo a exhibir ("ni paraísos en la tierra"...) para mostrar o aspirar, tras haber cambiado la bandera de Cuba -ya un corrupto desastre impresentable- por el banderín palestino, sólo por el infantilismo de ser contestataria, empiece ahora a adoptar al Irán dictatorial, belicista, homofóbico y conspiranoico, refleja no precisamente preocupaciones humanitarias,sino una clara y tonta impronta anti occidental.
Restaría preguntar que es lo que quienes esgrimen  estos zurdos e inmaduros puntos de vista, esperan de un totalitarismo religioso que acostumbra matar mujeres, homosexuales y opositores, que ha trabado,en 44 años,  crueles y largas guerras y roces con sus vecinos( desde Irak hasta Yemen)  resultando en más de 4 millones de muertos , además de desparramar el terrorismo no solamente en torno a Israel,sino en otras partes del planeta, desde la Argentina de la Amia hasta Venezuela.
En serio, piensan que una muy improbable victoria, a un costo horripilante,de la horrenda y perversa tiranía de los Ayatollahs, daría lugar a un mundo mejor?
Acaso haber tolerado,sin frenar cuando era aún posible, las extorsivas aspiraciones nucleares del loquito absolutista norcoreano, cuyos misiles,en poco tiempo , pueden llegar a la costa oeste de Estados Unidos , México o Canadá, ha hecho a este planeta más habitable?
Quizá piensan ,con la criminal cabeza de Guevara, cuando la crisis de los misiles de 1962, que imponer el socialismo al globo vale cien millones de vida?
Sería un poco de todo eso, y algo peor, lo que un Irán nuclearizado representaría.
Que es lo que pretenden las izquierdosas hordas que salen a aullar- casi una catarsis por falta de sexo,solo erotizada cuando vomitan frivolamente " genocidio ",cosa que adoran...-por calles de los cuatro puntos cardinales, a favor de Irán , Palestina y todo lo que parezca musulmán, y acusando a Israel de los peores crímenes de la historia ?
Que es lo que quieren las feministas ,que no sólo ignoraron las centenas de violaciones y mutilaciones de Hamas en octubre de 2023, e ignoran a las ejecutadas en Irán o Afganistán ,sino que atacan a quién les pregunte por su deshonroso silencio?
Que desean los grupos LGBTI,cuando salen a insultar a Israel y a defender a los totalitarismos islámicos, aún sabiendo- y algunos lo admiten abiertamente- que se los mata y los tortura en esos paises? Que la prioridad es luchar contra el " imperialismo"( otra palabra que los lleva al más pompoarista de los orgasmos!) ? Mientras te cuelgan de una grúa? Basta de pavadas?
Y no me vengan con que "no defienden los excesos sino el "derecho de Irán a defenderse"... De quién?
Irán viene atacando al mundo desde 1980, desde favorecer secuestros de aviones hasta la Amia, o cambiando figuritas con diversas mafias y narcotráfico en varios continentes....El delirante autoritarismo persa,desde entonces jura destruir a Israel, un país 80 veces menor y a 1600 kilómetros de sus fronteras! Mientras, reprime a sus minorías, especialmente kurdos , o se enfrenta en guerras con sus vecinos ( antes de Yemen, 8 años de conflicto con Irak, inclusive usando niños en tareas de minado y desminado!) o  ejerce un parcial al otrora pacífico Líbano, tampoco limítrofe. Sin olvidar lo de Amiga o  al " gran Satán" ,Estados Unidos, cuya bandera pisotean o queman periódicamente...
Dicho esto, está claro que este  armamentista ,cruel y represivo Irán teocrático,cada vez más conflictivo y hoy buscando su bomba atómica no debe tener lugar en la realidad actual. Más allá de que imponer democracias a naciones sin esa tradición es más que arriesgado y revivir al régimen del Sha ,de 1979,con los errores que, junto a la miopía francesa y de Cárter, trajeron el horrible espejismo de los Ayatollahs, tampoco parece realista, que surja allí una forma de convivencia tolerante ,con determinada participación ciudadana y de postura internacional pacífica, parece posible. Al fin y al cabo, así cómo Brasil y Uruguay, Irán estuvo no sólo entre las naciones que votó a favor de la creación de Israel, sino que mantuvo buenas relaciones diplomáticas y económicas, oleoductos incluídos. La moderación puede volver!
Para que ello ocurra es necesario que ,al contrario de los papelones verbales de Macron o el truculento Sanchez , Occidente ayude a Israel. Eso incluye desde el silencio de los que no apoyen demasiado o , increíblemente, no estén convencidos de lo urgentes ,imprescindibles e ineludibles que son los cambios en Irán , hasta la ayuda estadounidense aportando los sistemas de vuelo que puedan dar más rápido por tierra con el irresponsable y muy peligroso proyecto nuclear iraní.
Si el mundo no agradeció a Israel en 1981, la más que quirúrgica liquidación de las aspiraciones nucleares de Saddam Hussein, volando el reactor nuclear de Osirak con sólo 11 muertos en la Operación aérea " Ópera", hoy debería ayudar a Israel a terminar con las pretensiones bélicas de la banda clerical de Teherán, tan o más peligrosas que las del coreanito .
Esto ya no es una guerra regional más. Es por el mundo libre!
No es fácil enfrentar al totalitarismo musulmán. Frecuentemente pequeñas naciones han sido las vanguardias y los termómetros de esas luchas , desde la República de Venecia hasta la martirizada Armenia,dando la cara por muchas otras.
Vamos a dejar sola a Israel justo en este momento???
Rafael Rubio
Biología y reforma educativa
  • “La historia no tiene sentido sin la prehistoria, y la prehistoria no tiene sentido sin la biología”. Edward O. Wilson  La conquista social de la tierra.

i.         “La meditación suele asociarse a religión y  misticismo, pero la meditación es cualquier método de observación directa de nuestra propia mente” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. Pág. 342).
Algunas tradiciones afirman que conocer la propia respiración es “una brújula que convierte al vagabundo en peregrino”. La observación de las sensaciones que se producen con la entrada del aire por las fosas nasales y su salida por ellas, es un proceso en el que se alinea el estado mental con el corporal, que se fusionan en cada inspiración. Convertir la respiración automática en un acto voluntario y libremente gobernado nos devuelve inevitablemente al presente. Sólo desde ahí podemos hacerlo (* Castellanos, Nazareth. 2022. Neurociencia del cuerpo. Editorial Kairós S. A. Pág. 151). Durante siglos se ha instado a la humanidad a conocer y timonear su respiración. La ciencia hoy confirma estas tradiciones, lo básico resulta “conocernos”. Se realizó un proyecto de investigación en el año 2015 en personas que practican regularmente la meditación, con el objetivo de observar el cerebro mientras, también  se observaba la respiración. Ya existía evidencia científica que la meditación produce cambios en el cerebro. Las áreas más involucradas en la meditación son la corteza prefrontal,  la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, áreas fuertemente influenciadas  por la respiración. Dicho estudio confirma lo ya visto por la Prof. Sara Lazar *  y su equipo de la Universidad de Harvard, la práctica regular de la meditación centrada en la respiración es la que más genera cambios cerebrales positivos, y también ralentiza el decremento cortical asociado a la edad. Se trata de envejecer más lentamente. Estudios de la Universidad de Nueva York demuestran que también se mejora la cognición  (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 153).  Los estudios concluyeron que la meditación centrada en la respiración es una herramienta que esculpe o da forma a las propiedades mentales, la atención, la memoria, la expresión de las emociones. No las crea, las moldea  (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 157).
La ciencia revela cómo la meditación transforma la mente, el cerebro y el cuerpo, (Goleman, Daniel  * y Davison, Richard. * 2017. Rasgos alterados. Ediciones B. 1ª ed. Bs. As.). Se diseñaron experimentos que, en forma indirecta, les permitían observar a meditadores que se incluían en los grupos estudiados para medir los efectos de trastornos como el estrés o la depresión. “Solo en los últimos cinco años se han realizado los hallazgos más sólidos sobre la meditación. Sin duda se trata de una explosión. Hay 6 mil artículos científicos revisados por pares en publicaciones científicas de primer nivel”. La razón de que haya más investigación ahora se debe al prestigio de las publicaciones que arrojan los datos sobre los que se sostiene el poder de la meditación. Eso ha hecho que más científicos quieran estudiarla, más allá de que la practiquen o no. Tener científicos que no meditan haciendo esos estudios, ayuda a quitar cualquier sesgo”. “Existen datos sobre los beneficios desde el comienzo de una práctica meditativa, tanto en la prestación de atención como en la reducción de estrés y en el ser más amable. Pero lo importante es que mientras más meditas, más fuertes se hacen esos beneficios”. ”Encontramos una relación entre las horas de vida que una persona ha practicado la meditación y la permanencia de los beneficios. A eso lo llaman ‘rasgos alterados’. Los estados alterados de conciencia son las experiencias temporales que tienes mientras meditas, los rasgos son los efectos que permanecen en tu vida diaria: lo que queda y la diferencia que hace en tu día, en cómo eres con tu familia, con tus colegas, etc.”. “Meditando ya no serás una persona reactiva y cuando te desajustes emocionalmente te recobrarás más rápidamente de esa sensación”. “Algunos de los efectos más importantes de la meditación son biológicos, lo que es sorprendente para Davidson ya que se trata de un ejercicio que sólo trata la atención.
 
La forma que respiremos dará forma a las funciones cerebrales, se puede mejorar la atención, la memoria y por tanto el aprendizaje.  

ii.         “Felicidad subjetiva”
      Cuando estamos haciendo varias tareas a la vez, la corteza cingulada recibe varios estímulos y pierde efectividad porque se satura. Dato de actualidad en un mundo que demasiada información fluye continuamente. Esta pérdida de recursos neuronales del giro se traduce en errores y olvidos. Paradójicamente también esa zona es  la misma que responde a los errores cometidos para poder desviar el rumbo de la conducta. La parte más importante de la corteza cingulada es su región anterior, la que está más cerca de los ojos.
     En relación con “la forma que respiremos”, se ha observado que a los cinco días de comenzar a practicar diariamente meditación, esta zona activa su crecimiento neuronal, a las dos semanas se ha producido un incremento anatómico y funcional significativo (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50). Curiosamente, el crecimiento de la corteza cingulada anterior está correlacionada con la sensación de felicidad subjetiva, aquella que no depende de las condiciones. Según el Prof. Tang de la Universidad de Texas, este es el mecanismo por el cual las personas que meditan regularmente reportan mayores niveles de bienestar (Castellanos, Nazareth. 2022. Op. cit. Pág. 50).  Esta información coincide con “un estudio de la Universidad de California en Davis y San Francisco, que  reveló que la meditación incrementa la producción de una enzima llamada telomerasa y que eso trae los beneficios psicológicos en quiénes realizan esta práctica. La meditación da a la mente una sensación de bienestar, mientras transmite esa misma sensación silenciosamente a través de la telomerasa al ADN. Cuando cerramos los ojos y vemos hacia dentro, el cerebro tiene la oportunidad de reiniciarse” (Chopra, Deepak * y Tanzi, Rudolph E. *  2015. SÚPER CEREBRO. Random House S. A.  Bs. As.  Argentina. Pág. 232).
       Múltiples investigaciones han comprobado que meditar de manera regular modifica positivamente la estructura y el funcionamiento cerebral. La meditación se correlaciona con mayores niveles de bienestar  y menos número de enfermedades (Manes, Facundo *  y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 373).
       Desde mi experiencia personal y mi indagación científica, meditar resulta beneficioso para la salud mental, emocional y física (Bachrach, Estanislao *. 2023. ZENSORIALMENTE. V & R Editores S. A. Pág. 48).
      Hay enorme cantidad de información controlada de laboratorio y de campo que han demostrado que esta práctica tiene múltiples consecuencias positivas sobre la felicidad y las emociones positivas de las personas, sobre la fisiología, el estrés, la capacidad cognitiva y la salud física (Lyubomirsky, Sonja. *  2008. La ciencia de la felicidad. Ediciones Urano S. A. Pág. 272).
        
iii.       Reforma educativa
      Se introduce la meditación en la malla curricular en primaria y secundaria.  Meditar, centrado en la respiración, es una herramienta que da forma a las propiedades mentales, mejora la atención, la memoria, la expresión de las emociones, mejora el aprendizaje.  
Ha cambiado la administración del país, si se desea una verdadera transformación educativa, que los estudiantes atiendan y memoricen más y por tanto aprendan más.
En un país con récord mundial de suicidios, se debe  introducir la meditación en la malla curricular, ¿usted conoce a alguien que se suicide de felicidad?  
•        Desde la medicina, la neurociencia y la psicología cognitiva, éstos profesionales conforman un verdadero G.A.C.H. internacional que las autoridades nacionales desconocen.   

Carlos Asecas
Si es de izquierda no es deshonesto... 

Si es deshonesto no es de izquierda...

La izquierda uruguaya durante toda su existencia, se ha manejado con infinidad de mentiras de modo de adoctrinar a la majada de votantes, que en forma incondicional y sin razonamiento lógico los apoyan. Una de estas mentiras es la referente a la honestidad.
En este momento estamos frente a un hecho gravísimo como es la apropiación por parte de tres dirigentes sindicales del SUNCA, de U$S1.200.000 del Fondo de Vivienda de la Construcción. Durante largo tiempo sustrajeron dinero del mismo, argumentando que le otorgaban préstamos a afiliados del sindicato que eran inexistentes. Todo se supo a raíz que la funcionaria que emitía los cheques se retiró por enfermedad y la persona que la sustituyó descubrió la maniobra.
Los responsables pasaron a la justicia y fueron condenados y en sus declaraciones acusaron al diputado Diverio y al senador Andrade, de ser los artífices de la maniobra. Según declaraciones de los condenados, los fondos que se sustrajeron fueron volcados al Partido Comunista para financiar la campaña electoral. El senador Andrade prontamente salió a la opinión pública a rebatir las acusaciones, argumentando que no había pruebas en su contra. Las pruebas son las acusaciones de las tres personas involucradas, pues en un hecho como este es muy difícil que se encuentren pruebas físicas. Si se comprueba que esto es verdad, ese dinero no quedó registrado en ningún lado, pues sería estúpido que en una maniobra así haya registros. Además no se entiende porque los tres involucrados acusarían falsamente a estas dos personas con los cuales comparten la misma ideología.  
 El senador Andrade es el menos indicado para presentarse como una persona que demuestra honestidad. Recordemos que a raíz de una investigación periodística, hace un tiempo se descubrió que había construido en San Luis una vivienda en forma irregular sin solicitar los permisos, como tampoco abonar los aportes e impuestos correspondientes. Parecería que esta costumbre es habitual entre los zurdos, porque a poco de asumir el actual gobierno, Cecilia Cairo nombrada Ministra de Vivienda, también tuvo la misma actitud y construyó varias viviendas en Pajas Blancas sin los permisos ni tampoco abonar los aportes e impuesto que correspondían. En catastro ese terreno figuraba como un baldío. En forma muy diplomática le pidieron la renuncia, que figuró como por voluntad propia.
La joda no terminó ahí porque al poco tiempo se descubrió que el actual Director de la OPP, Rodrígo Arim, en el balneario Solís construyó una vivienda sin abonar los aportes y los impuestos correspondientes. No solo usufructuó la misma junto a su familia durante muchos años, sino que también lucró porque la tuvo alquilada en varias oportunidades. En catastro figura que allí había un galpón. En este caso el gobierno lo protegió y no tuvo la suficiente altura moral para renunciar en virtud del delito cometido.
Eso sí tenemos que reconocer que han sabido sustentar la frase de campaña: Sabremos Cumplir.......... evadiendo impuestos.
Son unos sinvergüenzas y tienen el caradurismo de buscar excusas sin sentido cuando se pasan de la raya. Además no deberíamos asombrarnos de las cosas que hacen, desde el momento que el Partido Comunista saca un comunicado apoyando a la vieja ladrona de Cristina Kirchner, que si lo hacen es porque algún favorcito les debe haber hecho durante los quince años que estuvieron en el gobierno.
Festejen uruguayos, festejen, que todavía quedan un mil setecientos veinticinco días para soportar a estos resentidos e incapaces que son hábiles declarantes y tienen un buen manejo de la mente de sus votantes. Les ofrecen promesas sin ningún sustento. 

Ana del Pino
Barbarie infanticida británica
La reciente noticia sobre la legalización del aborto hasta el momento del parto en Inglaterra y Gales es un reflejo alarmante de la grave crisis y decadencia moral en la que se encuentra nuestra sociedad. Esta decisión, aprobada el 17 de junio de 2025, permite la interrupción del embarazo por cualquier motivo, incluyendo la selección de sexo y discapacidades.
Con esta legislación no solo se abre la puerta a la posibilidad de que se termine con la vida de un bebé justo en el instante de su nacimiento, sino que también plantea serias dudas sobre el valor de la vida humana hoy y el respeto por la dignidad de los más vulnerables.
La decisión de permitir el aborto hasta el momento del parto es un acto que deshumaniza a los no nacidos y la sociedad en general. Este enfoque radical hacia la mal llamada «interrupción del embarazo» se presenta como un avance en los derechos reproductivos, pero en realidad, es un retroceso en nuestra humanidad. Al legalizar el aborto en un momento tan crítico, se está normalizando una cultura de muerte que considera la vida de un ser humano como desechable en cualquier momento y por cualquier circunstancia.
La brutalidad de esta práctica radica en la profunda deshumanización que genera en la sociedad. Cuando se permite que un bebé sea asesinado en el momento de su nacimiento, se envía un mensaje claro: la vida humana tiene un valor relativo que puede ser desestimado por conveniencia. Esta deshumanización no solo afecta a los bebés, sino que también tiene repercusiones en la percepción que la sociedad tiene sobre la vida en general.
Ciertamente, el infanticidio ha sido una práctica extendida a lo largo de la historia, motivada por una combinación de factores económicos, sociales, culturales y religiosos. En civilizaciones como Grecia, Roma, China e India, el infanticidio era a menudo una respuesta a condiciones sociales y económicas adversas.
Esta práctica, así como la recién aprobada en Reino Unido y Gales, refleja una visión utilitaria de la vida humana donde el valor de un individuo se mide en términos de su contribución a la familia o a la sociedad.
La reducción del infanticidio fue un proceso gradual, influenciado en gran medida por la difusión de religiones monoteístas, como el judaísmo, el cristianismo e incluso el islam, que promovieron la dignidad de la vida humana y penalizaron acabar con la vida de los niños.
Los movimientos humanistas del Renacimiento y la Ilustración reforzaron aún más la idea de la dignidad humana, contribuyendo a la disminución del infanticidio en la sociedad.
Hoy –bajo la fachada de los derechos reproductivos– están resurgiendo esas terribles prácticas infanticidas. Y sí, la legalización del aborto hasta el momento del parto es, en esencia, una forma de infanticidio, ya que permite la eliminación de un ser humano que ya puede desarrollar su vida fuera del útero materno. Este acto no solo es un ataque a la vida, sino que también es un ataque directo a la moral de la sociedad.
La reinstalación de esta barbarie en nuestra cultura es un signo de una enfermedad social que no respeta la vida ni la dignidad de los individuos, convirtiendo la vida humana en un bien de consumo, evaluado únicamente en términos de conveniencia y deseo.
Además, la práctica del aborto, especialmente en etapas avanzadas del embarazo, conlleva serios riesgos para la salud de la madre. Los procedimientos abortivos tardíos son más complejos y pueden resultar en complicaciones físicas y psicológicas. Las mujeres que se someten a abortos en estas etapas pueden enfrentar hemorragias, infecciones e incluso daños en órganos reproductivos.
Psicológicamente, muchas mujeres que han pasado por un aborto tardío experimentan sentimientos de culpa, depresión y ansiedad. La sociedad debe cuestionarse si realmente está protegiendo a las mujeres al ofrecerles esta opción, o si, en cambio, las está empujando hacia un camino de sufrimiento, arrepentimiento y dolor.
En definitiva, la legalización del aborto hasta el momento del parto es solo la punta del iceberg en un tsunami de muerte que se avecina.
Este fenómeno no es exclusivo de un país o región; es un síntoma de una crisis global en la que se está perdiendo el respeto por la vida. La historia nos ha enseñado que cuando una sociedad comienza a desestimar la vida de los más vulnerables, el siguiente paso es la deshumanización de otros grupos. Las advertencias sobre el genocidio y la limpieza étnica son lecciones del pasado que debemos recordar y aprender.
La brutalidad de una sociedad que permite el asesinato de un bebé en el momento de nacer es un reflejo de una moralidad fallida. Debemos unir nuestras voces para rechazar esta cultura de muerte y abogar por una sociedad que valore y respete la vida en todas sus etapas.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que nuestro director felicitó a la ministra de Defensa, Sandra Lazo, aplaudida por los clientes habituales de Fun Fun, catedral del tango, por la interpretación feliz de "La última curda".

Que los directores de Portal de América  (PDA) y Enfoques, Sergio Antonio Herrera y Ricardo Garzón, tuvieron tiempo para acompañar el lanzamiento de TUMO en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas que llega al país a partir de una alianza estratégica entre Aeropuertos Uruguay, Corporación América Airports y Ceibal, para ofrecer a los adolescentes uruguayos un espacio educativo transformador, inclusivo y gratuito.

Que si bien algunos legisladores del Frente Amplio entienden que Uruguay debería pronunciarse en contra de la prisión dispuesta por la Justicia argentina a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, como lo hicieron Brasil y Perú, la decisión del Poder Ejecutivo, por consiguiente de Yamandú Orsi, es mantenerse en silencio.

Que el presidente Orsi manifestó que "el que piense que voy a gobernar pateando las estanterías, que espere sentado", frase expresada con énfasis en la presentación de un proyecto privado de educación en nuevas tecnologías, TUMO, que se instalará en 2026 en el Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Que la proyectada creación del ministerio de Justicia, para el senador Javier García, -con los antecedentes que tiene el Frente Amplio en relación con la fiscalía y Jorge Díaz-, no da garantías de que se  respete la independencia del Poder Judicial y por ende de  todo el sistema de justicia.

Que el senador Andrés Ojeda dijo que si bien tiene “una posición histórica a favor” de la creación de un ministerio de Justicia, reconoce los reparos que hay en la oposición y que son atendibles. Ejemplificó que si quiere poner un criadero de gallinas no le da la llave al zorro”.

Que la asistencia del Estado a la “Caja Militar”, aunque con fluctuaciones, ha ido en ascenso en la última década. En 2017 representó US$ 439 millones, pasando a US$ 465 millones en 2018. Luego comenzó un descenso que llevó a esa asistencia a US$ 374 millones en 2021, para luego volver a subir: US$ 452 millones en 2022 y US$ 546 en 2023.

Que las Bases Programáticas del Frente Amplio, -y así lo ha entendido el gobierno-, se limitan a indicar que habrá que “revisar todas las cajas jubilatorias y reformarlas en base al acceso igualitario a la seguridad social”.

Que la ministra de Defensa, Sandra Lazo, habló sobre su intención de “transparentar” el funcionamiento de este servicio de jubilaciones y pensiones. Lo hará, dijo, con autoridades de la “caja” y del ministerio. La intención es “comprender de qué estamos hablando y así transparentarlo hacia la sociedad”.

Que 10 mil “cincuentones” que realizan ahora los “aportes más onerosos” a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Univesitarios se sienten “impotentes en manos del sistema político” -así lo expresan-, con el agregado que esa casta “dictaminará el futuro de cada uno de nosotros hasta nuestros últimos días”.

Que Cabildo Abierto le diera los dos votos al Frente Amplio, que necesitaba para aprobar la Rendición de Cuentas, tensionó el vínculo con legisladores del Partido Nacional.

Que la Justicia argentina, con respecto a la salida al balcón de la expresidenta argentina Cristina Kirchner, le pidió sentido común a los actores (léase Cristina y abogados) y así eludió pronunciarse ante la pregunta de la enjuiciada.

Que por tanto, que sí que no, vamos al verso de la popular canción argentina, específicamente de Pepe Iglesias, conocido como "El Zorro". La canción es un foxtrot que se titula "Salí al Balcón", y que reitera la salida al balcón de su "querida mariposa"..., en rigor, una araña peluda.

Que resultaría edificante saber qué tenían que estar haciendo en Israel los intendentes electos uruguayos, Olivera y Albisu, máxime cuando el canciller de la república declaró en rueda de prensa: "... la operación fue del gobierno israelí, nosotros no tenemos nada que ver, fueron ellos quienes los llevaron y fueron ellos que los sacaron"... (¡Viva la Pepa!)

Que cabe recordar que tiempo atrás la entonces vicepresidenta de la república, Beatriz Argimón, estuvo en misión de la Unión Interplanetaria (perdón, interparlamentaria) en Ucrania, recorrió Kiev, y, como lo atestigua la foto del soldado ucraniano que aparentemente la custodia, se dirigió inmediatamente después a Rusia.

Que el aumento de los precios del petróleo podría acabar provocando un encarecimiento de la gasolina y el diésel, -perjudicando a consumidores y empresas-, y dificultando el objetivo de la administración Trump en Estados Unidos de reducir los costes energéticos para controlar la inflación.

Que durante 2024 los uruguayos gastaron a través de la modalidad de comercio electrónico $ 62.835 millones, lo cual equivale a ventas por casi US$ 1.570 millones, dato que surge del informe anual de la Cámara de la Economía Digital (CEDU) realizado por la consultora Exante.

Que el “corazón” de la estrategia económica del gobierno es “crecer para poder tener recursos para resolver los problemas fiscales y para reducir la desigualdad y la inversión”, dijo el ministro de Economía al comparecer ante los integrantes de las comisiones de Hacienda de las cámaras de diputados y senadores.

Que para los oficiales de la Armada, "lo medular es que el ex ministro García se gastó casi 4 millones de dólares comprando un buque científico, pero como está todo podrido, no puede utilizarse para lo que se dijo que iba a utilizarse.

Que por tal motivo los científicos uruguayos tienen que salir a conseguir subirse a buques extranjeros (que se apropian de la información recabada de nuestras aguas) porque la comprita -además de cara- es inútil".

Que un informe interno del comando electoral del Partido Nacional, elaborado por el sociólogo Óscar Licandro, quien integró la asesoría del expresidente Lacalle Pou, identificó una serie de errores estratégicos que explican el desempeño insatisfactorio de esa fuerza política en las elecciones internas de 2024. En particular cuestionó los roles de Delgado y Ripoll.

Que otro punto señalado en el informe de Licandro es la elección de Valeria Ripoll como compañera de fórmula de Delgado. Según el análisis, su incorporación no aportó valor electoral significativo y, por el contrario, generó desconcierto tanto dentro del Partido Nacional como entre el electorado.

Que el cierre de espacios aéreos y la suspensión masiva de vuelos comerciales afectan gravemente las conexiones entre Europa, Asia y Medio Oriente. Aerolíneas como Air France, Lufthansa, British Airways y Emirates cancelaron operaciones hasta nuevo aviso.

Que una nueva encuesta internacional revela una baja en las intenciones de viaje a Europa por parte de turistas de larga distancia. Los altos costos y la incertidumbre económica global marcan la tendencia para la temporada estival 2025. La única excepción es China que seguirá enviando más viajeros a este año.

Que la firma Ebital presentó esta semana ante autoridades nacionales y municipales un proyecto que contempla un recorrido en buses articulados desde Pando hasta la Plaza Independencia, con paradas cada 600 metros.

Que este transporte colectivo pasaría cada dos minutos e implicaría una inversión de US$ 85 millones en infraestructura y otros US$ 45 millones en ómnibus que podrían contener dos o tres compartimientos, y que serían capaces de recibir entre 140 y 200 pasajeros.

Que las palmeras devastadas por el picudo rojo forman parte del ornato público; del paisaje recurrente, y de la línea arbórea de un país que ha visto crecer especies de acá y de afuera.

Que los anuncios ministeriales no se ven satisfechos porque no se concretan, pero todos opinan, en tanto las palmeras en desgracia se asemejan a las tolderías indígenas de los siglos XVIII y XIX.

 

El mundo universitario
Por Julio María Sanguinetti. - Cuando asumimos la presidencia en 1984 estaba abierto el debate sobre la constitucionalidad de la autorización otorgada a la Universidad Católica por la dictadura. La convalidación genérica de los decretos-leyes de ese período, incluyó la que había producido esa autorización, no obstante lo cual muchas voces respetables -y la propia Universidad de la República- reclamaban su derogación o por lo menos un nuevo debate legal.

Quienes cuestionaban esa norma alegaban que la Constitución en realidad otorgaba un monopolio a la Universidad de la República y, aun sin que se hiciera tan explícito, les rechinaba que esa situación se cambiara para abrir el sistema a una institución vinculada a la Iglesia Católica.
Convencido de que era positivo para todos, defendimos el respeto a las normas ya sancionadas y que, en consecuencia, en marzo desde 1985 estuvieran ya funcionando la Universidad Católica. Quienes entendemos que laicidad no es intolerancia, no tenemos ningún prurito de recelo sobre las instituciones religiosas en la educación, de larga y fecunda historia en el país. Por otra parte, pensábamos que la diversidad universitaria le haría bien a nuestra Universidad mayor, que seguiría siéndolo, pero que tendría ahora el testigo comparativo de nuevas instituciones que aportaban una sana emulación. Naturalmente, también creíamos en la constitucionalidad de la solución y así fue que empezó su actividad esa primera institución privada.
En 1995, con el Ministro Lichtensztejn, ex Rector de la Universidad antes y después de la dictadura, reglamentamos la instalación de universidades privadas mediante un meditado decreto que redactó el Profesor Cajarville. Él preveía un severo control por un Consejo que incluía también a la Universidad de la República, para ser el celoso custodio de que el sistema no se desvirtuara con autorizaciones otorgadas sin el necesario rigor en la evaluación cualitativa de las solicitudes.
Desde entonces se ha funcionado sobre esas bases y hoy tenemos una Universidad con 40 años de actuación y otras cuatro ya con más de 20. Ello llevó a que el gobierno anterior dictara un decreto estableciendo una autorización definitiva a las Universidades privadas y la eliminación de una serie de requisitos y autorizaciones excesivamente minuciosas que venían de los tiempos en que se procuraba -como fue siempre la intención- de que no se multiplicaran Universidades sin la jerarquía de tales.
El nuevo gobierno ha derogado ese decreto y no ha sido ello por cierto una buena señal, más allá de que -además- no se hubiera hecho una consulta al Consejo . Hoy el sistema universitario tiene un nivel y una diversidad que le ha fortalecido. Como también la descentralización que apoyamos decididamente cuando se abrió la Universidad de la República en Salto con un edificio especialmente construido. La creación de la Facultad de Ciencias fue también otro esfuerzo extraordinario y -en un plano paralelo- el PEDECIBA aportó un canal de formación científica de alto nivel.
Si recordamos que en ese año 1995 planteábamos con el Codicen que presidía Germán Rama una gran reforma educativa en el sistema escolar y liceal, se tiene idea de lo que fueron los cambios en aquel momento.
Mirando todo en perspectiva, nadie puede dudar del valor de esas reformas y que así como en primaria las escuelas de tiempo completo o los Centros Regionales de Formación Docente (CERP) en Secundaria vinieron para quedarse, también las Universidades privadas se constituyeron ya en un sistema consolidado.
Pensamos que, derogado el decreto, se abrirá un espacio de diálogo en la búsqueda de caminos intermedios que permitan alcanzar los resultados procurados, o sea facilitar la evolución de las instituciones privadas sin que ello signifique una piedra libre para cualquier cambio. Su seriedad está acreditada ya por los años de su actuación. El fortalecimiento del sistema es incuestionable, como también lo es que la Universidad de la República se sintió desafiada y también llevó adelante procesos de transformación acordes con lo que son las instituciones modernas.
Sería muy malo que entráramos en un camino de hostilidad del gobierno a las universidades privadas. Quienes somos hijos de la Universidad pública pensamos que le han hecho a ella un gran bien, al inducirla a cambios que eran imprescindibles. Y que hoy todos los actores deben actuar con la madurez necesaria para no encerrarse en un sí y un no. El país puede decir con orgullo que ha procesado un cambio estructural sin traumas ni conflictos. Razón de más para hoy asumirlo como algo irreversible, cuya constante evolución hay que asegurar y no detener.


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.