Edición Nro. 2398 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de marzo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Aeropuerto Carrasco el mejor de América Latina en su categoría
  • Esta es la segunda vez que la terminal aérea recibe este premio por parte de la ACI, pues ya lo hizo en 2019.

El Aeropuerto Internacional de Carrasco recibió el premio “Airport Service Quality” como el mejor de América Latina y el Caribe en 2024, en la categoría de terminales aéreas de hasta 2 millones de pasajeros.
El galardón, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos, surge del programa más exigente de la industria aeronáutica para calificar la experiencia de los usuarios, y resulta de las opiniones de más de 700.000 personas en todo el mundo.
“Estamos muy orgullosos de recibir este premio, porque parte de las opiniones de los propios pasajeros y reconoce el esfuerzo de todos nuestros colaboradores por dar la mejor experiencia a todas las personas que pasan por el Aeropuerto de Carrasco”, dijo el gerente de Operaciones y Experiencia de Aeropuertos Uruguay, Federico Cabrera.
“Es también un reconocimiento a toda la comunidad aeroportuaria, los organismos públicos que trabajan en la terminal, las aerolíneas, concesionarios, proveedores, y todas las empresas que día a día son fundamentales para dar una experiencia excepcional a los pasajeros” añadió.
Con una metodología rigurosa, ASQ recopila los comentarios en tiempo real de los viajeros sobre una amplia variedad de aspectos en los aeropuertos, para una comparación objetiva que permite determinar los mejores aeropuertos por tamaño y región.
“Felicitaciones a todo el equipo del Aeropuerto Internacional de Carrasco por su destacado logro en los premios Airport Service Quality (ASQ). Su aeropuerto está entre los mejores del mundo en experiencia del pasajero, según la elección de los propios viajeros. ¡Sigan elevando los estándares!”, expresó Justin Erbacci, director general de ACI World.
Esta es la segunda vez que el Aeropuerto Internacional de Carrasco, que forma parte de Aeropuertos Uruguay del grupo Corporación América Airports, recibe este galardón, ya que fue premiado por primera vez en 2019.
“Este premio nos impulsa a seguir llevando adelante una estrategia centrada en la experiencia del pasajero, y resalta el valor del trabajo en conjunto con todos los actores del ecosistema. Es un hito que refuerza nuestro compromiso con darle a Uruguay una puerta de entrada al mundo de primer nivel”, finalizó Cabrera.
La Ceremonia de Premios ASQ se realizará el 10 de setiembre de 2025, como parte de la Cumbre Anual de Experiencia Aeroportuaria de ACI, que se llevará a cabo del 8 al 11 de setiembre en Guangzhou, China.

 

Iberia: aerolínea más puntual de Europa y la segunda en el mundo
  • El 91,25 % de los 13 759 vuelos operados en febrero llegaron en hora
  • La compañía consolida así los excelentes resultados conseguidos en los últimos meses.

Iberia se ha situado en el mes de febrero como la aerolínea más puntual de Europa y la segunda del mundo, según el ranking elaborado por la consultora internacional Cirium. La aerolínea accede así a lo más alto del podio en Europa y consolida su segunda posición a nivel mundial, lograda también en el mes de enero, continuando con los buenos resultados obtenidos en 2024.
Durante el pasado mes de febrero, el 91,25% de los 13 759 vuelos operados por la aerolínea española llegaron puntualmente a su destino. En esta categoría compiten las compañías con mayor número de Asiento-Kilómetro-Disponible (ASK por sus siglas en inglés) en el mercado; en concreto, tienen que situarse dentro del 10% de las aerolíneas con más ASK del mundo y que, además, operen, al menos, en tres regiones.
Ramiro Sequeira, director de Producción de Iberia, ha asegurado que “es una enorme satisfacción ser la aerolínea más puntual de Europa y la segunda del mundo, lo que pone de manifiesto el trabajo en equipo de los empleados de Iberia para que todos los días nuestros aviones puedan despegar y aterrizar en hora. Unos datos que demuestran nuestro compromiso con la puntualidad y la regularidad, en especial después de un último semestre de 2024 desafiante. Es importante ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia".

Aerolíneas Argentinas cierra oficinas: además de Neuquén y Bariloche, otras ciudades en la mira
  • La empresa estatal tiene previsto abandonar sus locales en varios puntos del interior del país.

Tras el anunciado cierre de oficinas de Aerolíneas Argentinas en Bariloche, se conoció que la compañía estatal tomaría una medida similar con sus locaciones de Neuquén y otras ciudades del interior del país, donde el contacto con los pasajeros quedaría reducido al mostrador de los aeropuertos.
«Entendemos que esto recién comienza, van a volver por nosotros», graficó la situación el delegado de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Bruno Commoli, que en contacto con RIO NEGRO RADIO confirmó el achique de la empresa y advirtió por la incertidumbre del personal.
El dirigente gremial alertó que esta decisión «nos golpea de lleno» y ha generado preocupación tanto en los empleados como a nivel sindical.
El cierre de Aerolíneas, expresó Commoli, estaría confirmado en Neuquén y Bariloche, pero también en Pasadas, Salta y Bahía Blanca, oficinas en las que la atención al público finalizará el próximo 31 de marzo.
Según relató, no se trata de las primeras sucursales comerciales que se sacan de funcionamiento en los últimos meses. Ya en diciembre se había hecho lo propio con las dependencias de Ushuaia, uno de los principales destinos turísticos del país.

 

Aerolíneas Argentinas aumentará frecuencias Buenos Aires - Roma
  • A partir del 1 de abril Aerolíneas Argentinas incrementará la conectividad entre ambas ciudades respondiendo a la demanda en la ruta y consolidando su presencia en el mercado internacional.

Actualmente, la compañía ofrece tres vuelos semanales entre el Aeropuerto internacional Ministro Pistarini Buenos Aires (EZE) y el Aeropuerto de Roma-Fiumicino en Roma. (FCO) operados en Airbus A330 con capacidad para 272 pasajeros. A partir de abril se sumará una cuarta frecuencia los días martes, lo que elevará el total a 34 vuelos mensuales. 
Con este aumento, la compañía busca mejorar la disponibilidad de vuelos para los pasajeros y fortalecer la posición de la compañía frente a otras aerolíneas que operan en la misma ruta. ITA Airways mantiene  actualmente 78 frecuencias mensuales en la ruta.
Igualmente, este nuevo vuelo permitirá una mayor flexibilidad en la planificación de itinerarios, optimizando la conectividad entre Sudamérica y Europa. Para Aerolíneas Argentinas significa fortalecer su red internacional y mejorar la experiencia de los pasajeros.

Air Class
1er. prestador foráneo de servicios terrestres en Aeropuerto de Ezeiza

La autoridad aerocomercial de la República Argentina, como se preveía y anunciamos en enero, ha otorgado, en una decisión histórica, por tratarse de la primera empresa extranjera habilitada, el Certificado Digital de Prestador de Servicios en Tierra a la firma Air Class Cargo S.A., documento que, seguidamente será emitido por la Dirección Nacional de Seguridad Operacional del organismo.
Si bien la oferta de Air Class se refiere al Aeropuerto de internacional de Ezeiza (Buenos Aires), dichos certificados regirán en todo el país durante los próximos 15 años, con opción a ser renovados o revertidos.
La labor a cumplir abarca desde el embarque y retiro de equipajes, al manejo de escalerillas y unidades para pasajeros con necesidades especiales, pasando por las tareas de push back( empuje de aeronaves en plataforma), brindar energía eléctrica, agua potable y desagotar aseos .
Air Class, última usuaria sudamericana de cargueros Boeing 727-200F, además de aeronaves Fairchild Metro y Merlin es una presencia habitual como transportadora de equipos musicales en diversos eventos de rock en el continente, o delicadas partidas de medicamentos y vacunas, más allá de sus rutas regulares entre Montevideo, Ezeiza y Asunción, así como numerosos vuelos a Brasil, sea con productos farmacológicos, e inclusive trasladando papel moneda.
La empresa, además, al igual que Aerolíneas Argentinas, ya se autopresta servicios de tierra en el Aeropuerto Internacional de Carrasco ( Montevideo).
(Javier Bonilla)

Trump rompe el convenio colectivo con agentes de seguridad de aeropuertos
  • Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que "ya no perderán sus dólares duramente ganados en un sindicato que no los representa".

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la ruptura unilateral del convenio colectivo con el sindicato que representa a casi 50,000 agentes de seguridad de los aeropuertos.
"Eliminar la negociación colectiva elimina también obstáculos burocráticos que mejorarán la productividad y reducirá los tiempos de espera en la seguridad aeroportuaria", aseguró en un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
Los agentes cubiertos por el convenio -que el DHS ahora desconoce- pertenecen a la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), encargada de garantizar la seguridad en los aeropuertos mediante la inspección de pasajeros y equipajes.
"En el 86% de los aeropuertos, la TSA tiene más agentes trabajando a tiempo completo para el sindicato que desempeñando tareas de control", dijo el DHS para justificar su decisión.
Además, el DHS aseguró que gracias a la decisión tomada por la secretaria, Kristi Noem, los agentes "ya no perderán sus dólares duramente ganados en un sindicato que no los representa".
La Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFGE, en inglés), el sindicato que agrupa a estos trabajadores, respondió que la decisión representa una "violación al derecho de los trabajadores" por parte del Gobierno de Donald Trump.
"Nuestro sindicato ha estado al frente desafiando las acciones ilegales de esta administración contra los trabajadores federales, tanto en los tribunales legales como en la corte de la opinión pública. Ahora, nuestros oficiales de la TSA están pagando el precio con esta acción claramente retaliatoria", dijo la AFGE.
La agrupación también aseguró que el dato dado sobre los trabajadores liberados es "una afirmación completamente fabricada".
El sindicato y la TSA firmaron el año pasado este convenio colectivo, que iba a estar vigente hasta 2031.
El entonces administrador de la TSA, David Pekoske, aseguró el día de la firma que la agencia no tendría futuro sin el acuerdo: "Si no tuviéramos este CBA, si no tuviéramos este paquete salarial, les diría que probablemente no tendríamos una TSA en cinco o diez años".

Sky suspende vuelos Puerto Montt-Bariloche

SKY Airline suspende la venta de pasajes entre Puerto Montt y Bariloche cuyo inicio estaba previsto para el 4 de abril de 2025 con dos vuelos semanales.
En enero, la compañía había anunciado su intención de operar en Bariloche durante todo el año, como complemento a su servicio estacional entre Santiago y la ciudad argentina. Actualmente, esta ruta opera con entre tres y cuatro frecuencias semanales en invierno y verano, mientras que en el resto del año los pasajeros deben hacer una escala con cambio de aeronave en Puerto Montt.
El trayecto directo, con una duración estimada de 45 minutos, buscaba convertirse en una alternativa al desplazamiento terrestre, que toma aproximadamente cinco horas. La suspensión afecta la conectividad entre ambos destinos.

Latam reanudará vuelos entre Buenos Aires y Río de Janeiro el 23 de junio

Latam Airlines Brasil el regreso de su ruta estacional entre Buenos Aires y Río de Janeiro para la temporada de invierno austral, operando vuelos diarios desde el 23 de junio hasta el 31 de agosto de 2024. Esta reactivación busca conectar nuevamente dos de los destinos más populares de Sudamérica, facilitando los viajes de turistas y pasajeros frecuentes.
El servicio será operado con aviones Airbus A320, con capacidad para 12 pasajeros en Premium Economy y 162 en Economy.
La aerolínea espera transportar alrededor de 19.500 pasajeros durante el periodo de operación de esta ruta, que ha sido especialmente programada para cubrir la demanda de la temporada alta.

Otras Rutas de Latam Entre Argentina y Brasil
Además del servicio entre Buenos Aires y Río de Janeiro, LATAM mantendrá su operación en varias rutas clave entre ambos países:

São Paulo/Guarulhos – Buenos Aires/Aeroparque: 35 vuelos semanales.
São Paulo/Guarulhos – Buenos Aires/Ezeiza: 5 vuelos semanales.
São Paulo/Guarulhos – Mendoza: 4 vuelos semanales.
São Paulo/Guarulhos – Bariloche: 7 vuelos semanales.
El regreso de esta ruta refuerza la estrategia de crecimiento de Latam en Argentina. Durante 2024, la aerolínea ha transportado más de dos millones de pasajeros en el país y actualmente representa el 22% del transporte regional de pasajeros desde y hacia Argentina, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de enero de 2024.

Trump azota a las aéreas de EE.UU. al bajar
los vuelos del gobierno

Las aerolíneas estadounidenses consideran que los resultados financieros del primer trimestre del año se verán azotados por cuenta de la disminución de los vuelos del Gobierno, ante la oleada de recortes impulsada por el presidente Donald Trump.
Durante la conferencia de JP Morgan, el CEO de Delta, Ed Bastian manifestó que las finanzas de la aerolínea se verán afectadas por la falta de confianza del consumidor a causa de los incidentes de seguridad y a las políticas de la administración Trump sobre aranceles, que se suman a la disminución de los viajes gubernamentales, según Travel Weekly.
Explicó Bastian que estos efectos continuarán en el segundo trimestre del año. Otras aerolíneas concuerdan con el efecto negativo de los aranceles de Trump a México, China y Canadá, que combinados con una posible recesión negada recientemente por el presidente de USA y que llevó a una caída en los precios de las acciones, prevén una disminución de la demanda.
Por su parte, American espera que los ingresos totales del primer trimestre se mantengan año tras año, pero en todo caso estarían por debajo de lo proyectado que sería un aumento entre el 3% y 5%. Scott Kirby, presidente de United, manifestó que la aerolínea se mantendrá en el extremo inferior de su pronóstico de enero, que será de ganancias por acción entre 75 centavos y 1.25 dólares.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
Que mientras la población se distrae con los "viva la patria" y "vamo arriba" de los políticos de la hora, -con los pulgares tiesos apuntando al cielo-, en la Tierra más de medio millón de compatriotas cobran menos de 25 mil pesos por mes, otros tantos están diagnosticados enfermos en su salud mental, y de las jubilaciones ni hablemos.

Que se asusta el muerto del degollado; Mujica criticó que se trate a los jubilados de la Argentina "como los últimos orejones del tarro"; "queremos resolver a los ponchazos lo que no resolvemos con trabajo y razón".

Que desaparecido Astori, -peludo de regalo el IRPF y el IASS-, que tampoco alcanza, advertimos que el ministro Oddone se lamenta porque la administración saliente no le dejó servida en bandeja la consolidación fiscal.

Que hinchadas de más de 40 clubes de fútbol y las centrales obreras más grandes de Argentina acompañaron a los jubilados en una movilización frente al Congreso para reclamar la actualización de las pasividades.

Que tiene razón Martín Aguirre (El País), cuando alude a un Oddone que ha mostrado durante la campaña electoral tener la sutileza política de un elefante africano:  ¿A quién se le ocurre salir a hablar de desindexación de salarios, días antes de asumir como jerarca de un gobierno del FA?

Que al ministro de Economía, Gabriel Oddone, le llama mucho la atención cómo la oposición, -el gobierno saliente-, ha hecho un “discurso permanente” para instalar en la población la idea de que la nueva administración va a subir la carga tributaria, pese a que sus autoridades digan lo contrario.

Que en el desespero políticos por los cargos, los blancos ponen como condición para votar las venias del gobierno que les acepten una docena de cargos más a los 34 ofrecidos.

Que el gobierno monitorea con preocupación la escalada proteccionista de Trump; por ahora, Uruguay vuela “bajo el radar”, aunque el ministro de Economía pide información a diario a sus asesores sobre las novedades comerciales y geopolíticas.

Que al trotecito y con la fusta bajo el brazo, Mario Bergara lanzó su campaña a la Intendencia de Montevideo, y hará hincapié en limpieza, movilidad y seguridad.

Que Bergara, que cuenta con el apoyo del Movimiento de Participación Popular (MPP) y otros 36 sectores del partido de izquierda, dijo que a su candidatura la apoyan sectores que tienen “matriz frenteamplista”, y también grupos políticos de “raíces nacionalistas y batllistas”.

Que con pleno dominio de las circunstancias el senador electo y líder del sector Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, ya transmitió a la interna del partido que no será el representante colorado dentro del lema común de la Coalición Republicana.

Que en la primera medición de imagen pública que participa Yamandú Orsi, la consultora argentina CB lo ubicó en el primer lugar entre los mandatarios sudamericanos, con una imagen positiva del 52,9%; un 41,7% lo valoró de forma negativa, y solo un 5,4% no respondió la pregunta o no conoce al jefe de Estado.

Que al menos una decena de personas resultaron heridas, dos de gravedad, y más de 100 fueron detenidas en Buenos Aires, tras un enfrentamiento entre manifestantes y la policía durante una marcha realizada por grupos de jubilados que reclaman aumentos, y que fueron apoyados por hinchas, sindicatos y otras entidades sociales.

Que debieron transcurrir 77 años desde la fundación de la Organización de Estados Americanos para que un candidato de un país caribeño pudiese ser electo Secretario General del organismo hemisférico, creado en abril de 1948, previo a la constitución de las Naciones Unidas.

Que el fiscal en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona calificó la internación domiciliaria durante la que falleció la leyenda del fútbol hace cuatro años como “un teatro del horror”, al comenzar  el juicio contra siete profesionales de la salud.

Que los profesionales de la salud que debían atenderlo habían participado de “un asesinato”, agregó el fiscal. “Lo condenaron al olvido (...) y deliberadamente y con crueldad decidieron que muriera”.

Que siete miembros del equipo médico están imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, es decir que podían conocer las consecuencias fatales de sus actos. Los acusados arriesgan entre ocho y 25 años de prisión.

Que la tasa de egreso de educación secundaria en Uruguay es de las peores de la región. Se ubica sólo por encima de Honduras y Haití. En Chile es 40 puntos superior a Uruguay, y en Argentina más de diez.

Que en 2023, según últimos datos del Monitor Educativo de Secundaria difundidos en agosto de 2024, el porcentaje de egreso en este nivel de educación cayó con respecto a 2022 y se ubicó en 56,4%.

Que la Unicef y la Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales presentaron un informe en el que se advierte que existe un “problema grave vinculado a la magnitud del ausentismo estudiantil” en educación media, que se agrava en los centros educativos públicos, tanto en Secundaria como en UTU, y en estudiantes social y académicamente “más vulnerables”.

Que con un enfoque más policial, la futura Secretaría de Inteligencia integrada por militares y policías despierta reticencias en las Fuerzas Armadas; aún no se sabe cuantos militares integrarán el equipo.

Que el exsenador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo que le quiere dar una "carta de crédito" al nuevo ministro del Interior,  aunque criticó que haya dicho que "la guerra contra el narcotráfico está perdida".

Que el líder de Cabildo Abierto afirmó que se dio un "baño de realidad" al ver "lo sucia que fue la política" en el anterior gobierno, y cree que su partido "fue perjudicado por su participación en la coalición".

Que Manini agregó que las cosas en la política no son claras. Siempre hay idas y venidas, traiciones, puñaladas por debajo del poncho, mentiras, demagogia, promesas que se sabe que no se cumplen, hay compromisos que no se cumplen"...
¡Chocolate por la noticia!

Que sin perjuicio de "no vender el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad", tomen conocimiento los impolutos de toda la vida que los aranceles del 25 % puestos por Trump sobre las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. entraron en vigor esta semana. No hay que tirarle de los bigotes al tigre...

Que para economías como la de Brasil, la caída de los precios del petróleo representa un golpe a sus ingresos fiscales y a la inversión en el sector energético. En contraste, países importadores como Uruguay, Chile y Perú se benefician de un crudo más barato.

Que los temores de una guerra comercial y una posible recesión en Estados Unidos han impactado a los precios del petróleo, con caídas de más del 5% en lo que va del año. Esta tendencia representa un desafío para América Latina.

Que la Unión Europea respondió este miércoles anunciando planes para imponer aranceles a productos estadounidenses por valor de 28.000 millones de dólares a partir de abril.

Que como respuesta a la política arancelaria de los EE.UU. el gobernador de Ontario, Doug Ford, impuso este jueves un recargo del 25% en el precio de la electricidad que esta provincia canadiense envía a través de la frontera a Nueva York.

Que el presidente de Estados Unidos amenazó con “cerrar” la industria automotriz canadiense, e insistió en que quiere que el país se convierta en el “estado 51” de la Unión.

Que oportunamente la secretaria general de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), Paola López, señaló que las agresiones a docentes no constituyen hechos aislados sino que son parte de una “escalada de la violencia” que va en aumento.

Que humo por todos lados, dado que en declaraciones a medios, el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, y el ministro de Economía,  Gabriel Oddone, hablaron sobre la situación económica heredada del gobierno anterior, lo que provocó reacciones desde la ahora oposición.

Que en el divertimento colectivo, y más humo, el senador del Partido Nacional, Álvaro Delgado, opinó que hay que ser muy responsables cuando se está en el gobierno. "Lo importante es no generar alarma y decir la verdad”. ¡Andá!...

Que Uruguay aprobó una nueva legislación integral para mejorar la conectividad del país y promover la instalación de aerolíneas internacionales. La normativa simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales y permite la operación de aeronaves con matrícula extranjera, así como la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas dentro del país.

Que en notas de humor, la Justicia determinó el cierre de fronteras para propietarios de empresas de bonos ganaderos, que ahora deberán gastar su fortuna en el Uruguay.

 

Asignaciones, un tema ético
  • Por Julio María Sanguinetti. En este país la educación es obligatoria. Los responsables legales de un menor responden por ello.
Esto es así desde José Pedro Varela. La escuela es laica, gratuita y obligatoria y así lo hemos dicho y repetido generación tras generación. Según las últimas normas, es a partir de los 4 años de edad, porque con el tiempo se fueron bajando los 6 años originales para adaptarlos con razón a las exigencias pedagógicas y a los hábitos sociales.
En 1943, en el progresista gobierno colorado del Dr. Juan José Amézaga, se dictó una ley que, además de crear los Consejos de Salarios, estableció las asignaciones familiares. La razón predominante en la mayoría colorada, con apoyo socialista, fue estimular la educación, ayudar al cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela, fundamento de la República según Varela.
Desde el pensamiento político católico también se las había propuesto pero como un estímulo a la natalidad, cosa que evidentemente no ha ocurrido en este país cada vez más despoblado.
Incluso se discutió si era un complemento del salario. Sus inspiradores sostuvieron que no era así, porque no se prestaba como remuneración al trabajo sino como estímulo para la educación. Se le asume como parte de un principio fundamental de la organización republicana, desde que no hay igualdad de oportunidades cuando ni siquiera se alcanza la educación en el período obligatorio.
Los representantes legales, padres o tutores, son los obligados a usar esa contribución en beneficio de los niños o adolescentes. Hoy por hoy son alrededor de 400 mil estudiantes. Y quienes incumplen la obligación de asegurar la educación y son privados de la asignación entre un 8 y 10% aproximadamente. Hablamos en números gruesos, porque han variado mucho. Dicho de otro modo: el universo beneficiario es muy amplio y los incumplidores una cantidad relevante aunque no definitoria de una actitud generalizada de desinterés o abandono. No se puede decir, como se escucha a veces, que la herramienta fracasó. Que la mayoría de esos niños quizás fueran igual a la escuela sin el beneficio, es posible, pero otros quizás no.
Todo esto viene a cuento de que vuelve a discutirse si se aplica o no la norma de dar de baja a quienes no han acreditado la escolaridad de los menores a cargo.
Realmente no entendemos esa resistencia. El dinero, que es de los niños, se les da los padres o tutores para que lo administren en su nombre y beneficio, con una sola condición, la escolaridad. Si son tan poco responsables frente a ellos, ¿hay que premiarlos dándoles el dinero para que lo malgasten? ¿Hay que estimular su irresponsabilidad? El Estado no puede amparar esa carencia ética, esa falla que puede llevar hasta la pérdida de la patria potestad de quienes mal emplean el dinero que no es de ellos.
Es más: cuando se dan de baja en el BPS ha habido alguna respuesta interesante de chicos reenganchados en el sistema. Ahí sí que hay que aplicar recursos y esfuerzos. En esa suerte de repesca social imprescindible.
Naturalmente, no pensamos que la sola herramienta de las asignaciones familiares resolverá el problema de la inasistencia escolar, tema bien complejo que alude a una situación social que va desde la desintegración familiar hasta la pobreza. Pero es un estímulo válido para reconocer el cumplimiento de una obligación que la sociedad concede como expresión del valor cívico que da a la educación. No se trata de una contraprestación sino de una especie de premio. Resignarse al incumplimiento es hacerse cómplice de una verdadera condena social, porque ese menor, sea niña o niño, está condenado, en una sociedad digitalizada que exige hoy saberes y competencias imprescindibles.
Nuestro amigo el Presidente Orsi ha dicho a modo de explicación que “no le pidas algo que no te puede dar”. ¿Qué quiere decir? En nuestro país la educación pública es gratuita. ¿Cuál es la razón por la que no puede siquiera enviar hijos a la escuela? El dinero le da para la túnica y algo más. Y lo que falta lo puede dar la escuela, como lo hemos hecho siempre, en libros y hasta en botas de lluvia.
El debate es ético. Hace a obligaciones de los padres. Hace a deberes del Estado. Hace a la real lucha contra la pobreza. Hace a formar ciudadanos y no resignarnos a que la marginación crezca.
No nos cabe en la cabeza que desde filas presuntamente progresistas se sostenga algo tan reaccionario. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.