Edición Nro. 2398 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de marzo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Brasil marcha por su democracia y por
la de América!

Habrá una inmensa manifestación el domingo en Copacabana...!
Encabezada por Jair Bolsonaro y otras figuras reconocidas de los partidos de oposición, va a exigir -fundamentalmente- desproscripciones y la amnistía de casi 500 presos políticos, muy dudosamente procesados por los disturbios ( que no golpe!) de enero de 2023,aún encarcelados o con reclusión domiciliaria, aguardando duras condenas, por nimiedades.
En este marco ,los ciudadanos brasileños se pronunciarán por defender las instituciones frente a una permanente agresión/ acoso judicial, artística, mediática y de diversos grupos de izquierda.
La reciente prisión del ex candidato vicepresidencial y ex ministro de Defensa, General Walter Braga Netto, junto a otros jerarcas militares, así como la solicitud de procesar al propio ex presidente, por parte de unos absolutamentes desprestigiados y no creíbles Supremo Tribunal Federal y Procuradurías  ,además del insólito pedido de retirar el Pasaporte al diputado Eduardo Bolsonaro ( para que no pueda presidir la Comisión Parlamentaria de RREE y Defensa,allí conjuntas, en momentos en los que China propone acuerdos nucleares y militares) , a otros integrantes de la familia Bolsonaro y a históricos generales ,de ganado prestigio en Misiones Internacionales de Paz, han tensado enormemente la cuerda.

Otros hechos preocupan mucho a Brasil.
 A saber: la distribución de fortunas publicitarias entre medios y artistas oficialistas, o la decisión de obligar a  organismos técnicos monopolicos, como el  Instituto de Metrología y similares, a realizar propaganda radio -televisiva, el nombramiento de feministas radicales,como miembros civiles en el Supremo Tribunal Federal, la introducción de cuotas raciales en las Fuerzas Armadas, las nuevas reglamentaciones policiales, que reglamentan hasta el uso o no de esposas o el cacheo de sospechosos ,y el aumento de la violencia urbana, jalonan esta decadencia institucional.
Además, periódicamente ,desde el oficialismo ,  se sugieren desafueros de legisladores, demandas civiles,  o retaceos a medios de oposición, mientras no se advierten logros de gestión. La salud es un desastre a nivel epidemiológico , con casi 8 millones de infectados de Dengue, Chikungunya ,etc.y alrededor de seis mil muertos, la economía padece de inflación e inestabilidades varias, el transporte está en crisis y la corrupción permea a todos los estamentos nacionales.
Por otra parte, las opciones diplomáticas de Lula, además de querer resucitar la Unasur y otros esperpentos, por dictaduras africanas o caribeñas ,musulmanas, asiáticas, terroristas palestinos, teocracias y similares, no auguran otra cosa a Brasil que estar en un caldo de cultivo infernal y en el camino tragicomico de transformarse en aquello tan oscuro que los marxistas trasnochados cínicamente denominan " democracia diferente...."
Brasil aún puede y DEBE evitarlo. Casi, a cómo de lugar. Se juega el destino de América. Especialmente de países como el nuestro, que ha decidido transformarse en furgón de cola ya no del destruído Itamaraty,sino de la asesoría diplomática de don Lula, institución que este inventa en 2002 y Uruguay copia en la nebulosa figura de Álvaro Padrón, representante aquí del Instituto Lula.
En el mundo se necesitan derechas( que se animen a llamarse " derecha " sin miedo) e izquierdas modernas . No está inmunda, fraudulenta , autoritaria , amoral y semi analfabeta izquierda neo bolivariana de América Letrina. De los Mangabeira, Frugoni o Alfredo Palacios. No de los Evo Morales, de los Chávez, de los Ortega o de las Carolina Cosse. A esa, o la aplastas o te aplasta! No pienso dejarme aplastar ni callarme si al gigante brasileño lo aplastan.

Rafael Rubio
Cuando éramos cada vez más inteligentes
  • “Las vías de Dios en la naturaleza, así como en la providencia, no son nuestras vías, y los modelos que ideamos no tienen relación alguna con la amplitud, la profundidad y la inescrutabilidad de sus obras, que contienen un abismo más hondo que el pozo de Demócrito”. Joseph Glanville

James Robert Flynn fue un psicólogo norteamericano que estaba interesado en ver si la inteligencia es un parámetro constante y estático o si puede variar con el tiempo en diferentes generaciones. No estudió si puede variar en una misma persona, sino si se trata de una característica inmutable en la especia humana con el paso de las generaciones.  Para su estudio, Flynn se fijó si habían ocurrido cambios en el cociente de inteligencia (CI) durante los dos primeros tercios del siglo XX. El CI se calcula por una serie de “tests de inteligencia” que son una serie de ejercicios que cuantifican la capacidad de razonar con lógica acertada, de efectuar abstracciones, de aprender y de procesar información nueva.    .
          Flynn comparó los resultados de CI obtenidos en diferentes poblaciones americanas,  europeas y asiáticas en el transcurso de los dos primeros tercios del siglo XX, utilizando los tests de inteligencia estandarizados. Dicha observación demostró que durante ese período el CI había aumentado una  media de  tres puntos en cada década en todas las poblaciones analizadas. Esto es lo que se conoce como “efecto  Flynn”. Dicho efecto  puede deberse a dos causas  propuestas por el propio autor. La primera causa  es la genética,  que se descarta pues en tan poco tiempo los genes no han cambiado. Como marca la “evolución”, se requieren muchas generaciones para que ello ocurra y se extiendan en todas las poblaciones. ¿Cambió el ambiente?, eso es seguro, mejora la alimentación y los sistemas educativos. Una adecuada nutrición mejora el desarrollo del cerebro y por tanto las funciones cognitivas. Un sistema educativo adecuado potencia las cualidades cognitivas de las personas.
       
Flynn demostró que la inteligencia medida a través del CI no es estática, sino que puede variar de una generación a otra.
i.            “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”. Pedro Navaja
En el año 2018, los noruegos  B. Bratsberg y O. Rogeberg publican en una destacada revista científica, un trabajo en el cual utilizando exactamente la metodología que utilizó  Flynn, se observaba que a partir del año 1990, el “efecto  Flynn”  había comenzado a retroceder y de hecho se había invertido. Desde 1990 cada generación es menos inteligente que la anterior según las puntuaciones numéricas del CI: Se le ha denominado “efecto  Flynn inverso”, e implica una disminución de siete puntos del CI por década. Más del doble del incremento detectado en los dos primeros tercios del siglo XX (Bueno, David.2024. Educa tu cerebro. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 44).  Según los autores de estos resultados, el “efecto  Flynn inverso” se debe al empeoramiento de la alimentación y al deterioro de los sistemas educativos . En lo que se refiere a la alimentación, el consumo excesivo de grasas trans y de azúcares refinados puede dificultar las funciones cognitivas y en estas últimas décadas se ha consumido ese tipo de alimentos mucho más que en períodos históricos anteriores. Sin embargo no puede afirmarse que la alimentación globalmente se ha deteriorado tanto como para provocar ese suceso.
En lo que se refiere a la educación, el razonamiento es aún más controvertido  Por el contrario, en muchos países del mundo se educa para incrementar las capacidades cognitivas que potencian las capacidades críticas y analíticas a través de las denominadas “competencias básicas”. ”Ser competente comporta comprender las situaciones, reflexionar sobre lo que está pasando y discernir sobre la mejor acción que se puede emprender de acuerdo a las dimensiones personal, social y ética en cada situación.
Entonces la explicación que se brinda es que los tests que se utilizaban antes para medir el CI no son aptos para medir el CI actual, dados los grandes cambios del ambiente. La inteligencia depende de lo que refleje la actividad del cerebro en función de las exigencias del ambiente con las que se encuentra.

ii.         “La tecnología supone una revolución social constante”. Marshall Mc Luhan
Cabe la preguntarse: ¿qué nos hace humanos? Los principales investigadores del mundo sobre cognición y cultura en el contexto evolutivo, reunidos en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, científicos que indagan sobre qué nos hace humanos,  buscaron algunos rasgos que hacen especiales a los sapiens, y concluyeron que “es nuestra capacidad para cooperar y conectar nuestras mentes lo que nos separa del resto de los animales”. Esto nos permite compartir valores y confiar, por ejemplo, en el valor de un dinero impreso en un papel a miles de kilómetros de nuestras casas. Esto surge hace aproximadamente alrededor de medio millón de años cuando por el ambiente se vio que si no podías colaborar, no podías sobrevivir y por tanto, existía presión por colaborar.   
Hoy el mundo cambia  continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una  excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología  ha elevado la cantidad de distracciones que  se experimentan  a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay un teléfono lleno de distracciones que se llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
“Todas las emociones son sociales” _Richard Davison, Director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wiscosin,  no se puede separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las emociones. El diseño mismo del cerebro lo hace sociable, inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra persona. Ese puente nervioso hace impacto en la mente  y por ende en el cuerpo de cualquier persona con la que se interactúa (“inteligencia social”).  
“El cerebro aprende y se adapta al entorno en que se encuentra, en el cual debe sobrevivir y cualquier valoración debe partir de estas necesidades”.

iii.       “Un profesor viejo, un viejo profesor”
En el año en el que el Parlamento debatía sobre la ley de seguridad social, en la cual se veía la necesidad imperiosa de aumentar la edad mínima de jubilación, fui jubilado contra mi voluntad por cumplir 70 años. Impartía clases en un centro de formación de un Ministerio,  el cual tiene rango universitario. Todos hemos escuchado explicaciones de un burócrata. Éste,  cuando me explicó las razones para jubilarme,  siendo mucho más joven que yo, me demostraba claramente y yo diría hasta con entusiasmo, su “efecto  Flynn inverso”.  
Un estudio de la Universidad de Dartmouth, confirmado por otras tres universidades, habla de una curva de felicidad similar a una U invertida _ a los 18 años los niveles de felicidad comienzan a decrecer y al llegar a los 47 – 48 años se está en el máximo de infelicidad. La cuestión es que a partir de esa edad, comienza una nueva etapa de desarrollo profesional. Por tanto, nunca es tarde para encontrar el “trabajo de nuestra vida que nos haga felices”. Por tanto se debe estar preparado cuando llegue ese momento. El estudio de Dartmouth explica que nos sentimos infelices cuando nos damos cuenta que no logramos nuestros objetivos, sueños o aspiraciones y nos golpea con más fuerza a los 47 – 48 años. No obstante cada vez son más los expertos que aseguran que la vida laboral después de los 40, 50, 60 e incluso tras los 70 años lleva a realizar proyectos y sueños.
Una persona que hace 100 años tenía 70 años, corresponden a una de 40 – 50 años de hoy, y las expectativas de vida cada vez mayores llevan a pensar que un profesional de 70 años de hoy se corresponda con el esplendor profesional de hace un siglo , pero con más experiencia y una formación enriquecida. Hay quien asegura que los 70 son los nuevos 40, porque el mercado laboral acoge a cada vez más septuagenarios que demuestran un valor profesional sostenible.  Cada vez resulta más común desempeñar alguna actividad laboral que no tenga que ver con la experiencia previa. No hay edad para intentarlo de nuevo. Los mayores activos son la adaptabilidad, la capacidad de aprender y la reacción rápida ante los cambios.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE
Que mientras la población se distrae con los "viva la patria" y "vamo arriba" de los políticos de la hora, -con los pulgares tiesos apuntando al cielo-, en la Tierra más de medio millón de compatriotas cobran menos de 25 mil pesos por mes, otros tantos están diagnosticados enfermos en su salud mental, y de las jubilaciones ni hablemos.

Que se asusta el muerto del degollado; Mujica criticó que se trate a los jubilados de la Argentina "como los últimos orejones del tarro"; "queremos resolver a los ponchazos lo que no resolvemos con trabajo y razón".

Que desaparecido Astori, -peludo de regalo el IRPF y el IASS-, que tampoco alcanza, advertimos que el ministro Oddone se lamenta porque la administración saliente no le dejó servida en bandeja la consolidación fiscal.

Que hinchadas de más de 40 clubes de fútbol y las centrales obreras más grandes de Argentina acompañaron a los jubilados en una movilización frente al Congreso para reclamar la actualización de las pasividades.

Que tiene razón Martín Aguirre (El País), cuando alude a un Oddone que ha mostrado durante la campaña electoral tener la sutileza política de un elefante africano:  ¿A quién se le ocurre salir a hablar de desindexación de salarios, días antes de asumir como jerarca de un gobierno del FA?

Que al ministro de Economía, Gabriel Oddone, le llama mucho la atención cómo la oposición, -el gobierno saliente-, ha hecho un “discurso permanente” para instalar en la población la idea de que la nueva administración va a subir la carga tributaria, pese a que sus autoridades digan lo contrario.

Que en el desespero políticos por los cargos, los blancos ponen como condición para votar las venias del gobierno que les acepten una docena de cargos más a los 34 ofrecidos.

Que el gobierno monitorea con preocupación la escalada proteccionista de Trump; por ahora, Uruguay vuela “bajo el radar”, aunque el ministro de Economía pide información a diario a sus asesores sobre las novedades comerciales y geopolíticas.

Que al trotecito y con la fusta bajo el brazo, Mario Bergara lanzó su campaña a la Intendencia de Montevideo, y hará hincapié en limpieza, movilidad y seguridad.

Que Bergara, que cuenta con el apoyo del Movimiento de Participación Popular (MPP) y otros 36 sectores del partido de izquierda, dijo que a su candidatura la apoyan sectores que tienen “matriz frenteamplista”, y también grupos políticos de “raíces nacionalistas y batllistas”.

Que con pleno dominio de las circunstancias el senador electo y líder del sector Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, ya transmitió a la interna del partido que no será el representante colorado dentro del lema común de la Coalición Republicana.

Que en la primera medición de imagen pública que participa Yamandú Orsi, la consultora argentina CB lo ubicó en el primer lugar entre los mandatarios sudamericanos, con una imagen positiva del 52,9%; un 41,7% lo valoró de forma negativa, y solo un 5,4% no respondió la pregunta o no conoce al jefe de Estado.

Que al menos una decena de personas resultaron heridas, dos de gravedad, y más de 100 fueron detenidas en Buenos Aires, tras un enfrentamiento entre manifestantes y la policía durante una marcha realizada por grupos de jubilados que reclaman aumentos, y que fueron apoyados por hinchas, sindicatos y otras entidades sociales.

Que debieron transcurrir 77 años desde la fundación de la Organización de Estados Americanos para que un candidato de un país caribeño pudiese ser electo Secretario General del organismo hemisférico, creado en abril de 1948, previo a la constitución de las Naciones Unidas.

Que el fiscal en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona calificó la internación domiciliaria durante la que falleció la leyenda del fútbol hace cuatro años como “un teatro del horror”, al comenzar  el juicio contra siete profesionales de la salud.

Que los profesionales de la salud que debían atenderlo habían participado de “un asesinato”, agregó el fiscal. “Lo condenaron al olvido (...) y deliberadamente y con crueldad decidieron que muriera”.

Que siete miembros del equipo médico están imputados por “homicidio simple con dolo eventual”, es decir que podían conocer las consecuencias fatales de sus actos. Los acusados arriesgan entre ocho y 25 años de prisión.

Que la tasa de egreso de educación secundaria en Uruguay es de las peores de la región. Se ubica sólo por encima de Honduras y Haití. En Chile es 40 puntos superior a Uruguay, y en Argentina más de diez.

Que en 2023, según últimos datos del Monitor Educativo de Secundaria difundidos en agosto de 2024, el porcentaje de egreso en este nivel de educación cayó con respecto a 2022 y se ubicó en 56,4%.

Que la Unicef y la Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales presentaron un informe en el que se advierte que existe un “problema grave vinculado a la magnitud del ausentismo estudiantil” en educación media, que se agrava en los centros educativos públicos, tanto en Secundaria como en UTU, y en estudiantes social y académicamente “más vulnerables”.

Que con un enfoque más policial, la futura Secretaría de Inteligencia integrada por militares y policías despierta reticencias en las Fuerzas Armadas; aún no se sabe cuantos militares integrarán el equipo.

Que el exsenador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo que le quiere dar una "carta de crédito" al nuevo ministro del Interior,  aunque criticó que haya dicho que "la guerra contra el narcotráfico está perdida".

Que el líder de Cabildo Abierto afirmó que se dio un "baño de realidad" al ver "lo sucia que fue la política" en el anterior gobierno, y cree que su partido "fue perjudicado por su participación en la coalición".

Que Manini agregó que las cosas en la política no son claras. Siempre hay idas y venidas, traiciones, puñaladas por debajo del poncho, mentiras, demagogia, promesas que se sabe que no se cumplen, hay compromisos que no se cumplen"...
¡Chocolate por la noticia!

Que sin perjuicio de "no vender el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad", tomen conocimiento los impolutos de toda la vida que los aranceles del 25 % puestos por Trump sobre las importaciones de acero y aluminio a EE.UU. entraron en vigor esta semana. No hay que tirarle de los bigotes al tigre...

Que para economías como la de Brasil, la caída de los precios del petróleo representa un golpe a sus ingresos fiscales y a la inversión en el sector energético. En contraste, países importadores como Uruguay, Chile y Perú se benefician de un crudo más barato.

Que los temores de una guerra comercial y una posible recesión en Estados Unidos han impactado a los precios del petróleo, con caídas de más del 5% en lo que va del año. Esta tendencia representa un desafío para América Latina.

Que la Unión Europea respondió este miércoles anunciando planes para imponer aranceles a productos estadounidenses por valor de 28.000 millones de dólares a partir de abril.

Que como respuesta a la política arancelaria de los EE.UU. el gobernador de Ontario, Doug Ford, impuso este jueves un recargo del 25% en el precio de la electricidad que esta provincia canadiense envía a través de la frontera a Nueva York.

Que el presidente de Estados Unidos amenazó con “cerrar” la industria automotriz canadiense, e insistió en que quiere que el país se convierta en el “estado 51” de la Unión.

Que oportunamente la secretaria general de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), Paola López, señaló que las agresiones a docentes no constituyen hechos aislados sino que son parte de una “escalada de la violencia” que va en aumento.

Que humo por todos lados, dado que en declaraciones a medios, el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, y el ministro de Economía,  Gabriel Oddone, hablaron sobre la situación económica heredada del gobierno anterior, lo que provocó reacciones desde la ahora oposición.

Que en el divertimento colectivo, y más humo, el senador del Partido Nacional, Álvaro Delgado, opinó que hay que ser muy responsables cuando se está en el gobierno. "Lo importante es no generar alarma y decir la verdad”. ¡Andá!...

Que Uruguay aprobó una nueva legislación integral para mejorar la conectividad del país y promover la instalación de aerolíneas internacionales. La normativa simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales y permite la operación de aeronaves con matrícula extranjera, así como la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas dentro del país.

Que en notas de humor, la Justicia determinó el cierre de fronteras para propietarios de empresas de bonos ganaderos, que ahora deberán gastar su fortuna en el Uruguay.

 

Asignaciones, un tema ético
  • Por Julio María Sanguinetti. En este país la educación es obligatoria. Los responsables legales de un menor responden por ello.
Esto es así desde José Pedro Varela. La escuela es laica, gratuita y obligatoria y así lo hemos dicho y repetido generación tras generación. Según las últimas normas, es a partir de los 4 años de edad, porque con el tiempo se fueron bajando los 6 años originales para adaptarlos con razón a las exigencias pedagógicas y a los hábitos sociales.
En 1943, en el progresista gobierno colorado del Dr. Juan José Amézaga, se dictó una ley que, además de crear los Consejos de Salarios, estableció las asignaciones familiares. La razón predominante en la mayoría colorada, con apoyo socialista, fue estimular la educación, ayudar al cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela, fundamento de la República según Varela.
Desde el pensamiento político católico también se las había propuesto pero como un estímulo a la natalidad, cosa que evidentemente no ha ocurrido en este país cada vez más despoblado.
Incluso se discutió si era un complemento del salario. Sus inspiradores sostuvieron que no era así, porque no se prestaba como remuneración al trabajo sino como estímulo para la educación. Se le asume como parte de un principio fundamental de la organización republicana, desde que no hay igualdad de oportunidades cuando ni siquiera se alcanza la educación en el período obligatorio.
Los representantes legales, padres o tutores, son los obligados a usar esa contribución en beneficio de los niños o adolescentes. Hoy por hoy son alrededor de 400 mil estudiantes. Y quienes incumplen la obligación de asegurar la educación y son privados de la asignación entre un 8 y 10% aproximadamente. Hablamos en números gruesos, porque han variado mucho. Dicho de otro modo: el universo beneficiario es muy amplio y los incumplidores una cantidad relevante aunque no definitoria de una actitud generalizada de desinterés o abandono. No se puede decir, como se escucha a veces, que la herramienta fracasó. Que la mayoría de esos niños quizás fueran igual a la escuela sin el beneficio, es posible, pero otros quizás no.
Todo esto viene a cuento de que vuelve a discutirse si se aplica o no la norma de dar de baja a quienes no han acreditado la escolaridad de los menores a cargo.
Realmente no entendemos esa resistencia. El dinero, que es de los niños, se les da los padres o tutores para que lo administren en su nombre y beneficio, con una sola condición, la escolaridad. Si son tan poco responsables frente a ellos, ¿hay que premiarlos dándoles el dinero para que lo malgasten? ¿Hay que estimular su irresponsabilidad? El Estado no puede amparar esa carencia ética, esa falla que puede llevar hasta la pérdida de la patria potestad de quienes mal emplean el dinero que no es de ellos.
Es más: cuando se dan de baja en el BPS ha habido alguna respuesta interesante de chicos reenganchados en el sistema. Ahí sí que hay que aplicar recursos y esfuerzos. En esa suerte de repesca social imprescindible.
Naturalmente, no pensamos que la sola herramienta de las asignaciones familiares resolverá el problema de la inasistencia escolar, tema bien complejo que alude a una situación social que va desde la desintegración familiar hasta la pobreza. Pero es un estímulo válido para reconocer el cumplimiento de una obligación que la sociedad concede como expresión del valor cívico que da a la educación. No se trata de una contraprestación sino de una especie de premio. Resignarse al incumplimiento es hacerse cómplice de una verdadera condena social, porque ese menor, sea niña o niño, está condenado, en una sociedad digitalizada que exige hoy saberes y competencias imprescindibles.
Nuestro amigo el Presidente Orsi ha dicho a modo de explicación que “no le pidas algo que no te puede dar”. ¿Qué quiere decir? En nuestro país la educación pública es gratuita. ¿Cuál es la razón por la que no puede siquiera enviar hijos a la escuela? El dinero le da para la túnica y algo más. Y lo que falta lo puede dar la escuela, como lo hemos hecho siempre, en libros y hasta en botas de lluvia.
El debate es ético. Hace a obligaciones de los padres. Hace a deberes del Estado. Hace a la real lucha contra la pobreza. Hace a formar ciudadanos y no resignarnos a que la marginación crezca.
No nos cabe en la cabeza que desde filas presuntamente progresistas se sostenga algo tan reaccionario. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.