|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuerto Carrasco el mejor de América Latina en su categoría |
- Esta es la segunda vez que la terminal aérea recibe este premio por parte de la ACI, pues ya lo hizo en 2019.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco recibió el premio “Airport Service Quality” como el mejor de América Latina y el Caribe en 2024, en la categoría de terminales aéreas de hasta 2 millones de pasajeros.
El galardón, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos, surge del programa más exigente de la industria aeronáutica para calificar la experiencia de los usuarios, y resulta de las opiniones de más de 700.000 personas en todo el mundo.
“Estamos muy orgullosos de recibir este premio, porque parte de las opiniones de los propios pasajeros y reconoce el esfuerzo de todos nuestros colaboradores por dar la mejor experiencia a todas las personas que pasan por el Aeropuerto de Carrasco”, dijo el gerente de Operaciones y Experiencia de Aeropuertos Uruguay, Federico Cabrera.
“Es también un reconocimiento a toda la comunidad aeroportuaria, los organismos públicos que trabajan en la terminal, las aerolíneas, concesionarios, proveedores, y todas las empresas que día a día son fundamentales para dar una experiencia excepcional a los pasajeros” añadió.
Con una metodología rigurosa, ASQ recopila los comentarios en tiempo real de los viajeros sobre una amplia variedad de aspectos en los aeropuertos, para una comparación objetiva que permite determinar los mejores aeropuertos por tamaño y región.
“Felicitaciones a todo el equipo del Aeropuerto Internacional de Carrasco por su destacado logro en los premios Airport Service Quality (ASQ). Su aeropuerto está entre los mejores del mundo en experiencia del pasajero, según la elección de los propios viajeros. ¡Sigan elevando los estándares!”, expresó Justin Erbacci, director general de ACI World.
Esta es la segunda vez que el Aeropuerto Internacional de Carrasco, que forma parte de Aeropuertos Uruguay del grupo Corporación América Airports, recibe este galardón, ya que fue premiado por primera vez en 2019.
“Este premio nos impulsa a seguir llevando adelante una estrategia centrada en la experiencia del pasajero, y resalta el valor del trabajo en conjunto con todos los actores del ecosistema. Es un hito que refuerza nuestro compromiso con darle a Uruguay una puerta de entrada al mundo de primer nivel”, finalizó Cabrera.
La Ceremonia de Premios ASQ se realizará el 10 de setiembre de 2025, como parte de la Cumbre Anual de Experiencia Aeroportuaria de ACI, que se llevará a cabo del 8 al 11 de setiembre en Guangzhou, China.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia: aerolínea más puntual de Europa y la segunda en el mundo |
- El 91,25 % de los 13 759 vuelos operados en febrero llegaron en hora
- La compañía consolida así los excelentes resultados conseguidos en los últimos meses.
Iberia se ha situado en el mes de febrero como la aerolínea más puntual de Europa y la segunda del mundo, según el ranking elaborado por la consultora internacional Cirium. La aerolínea accede así a lo más alto del podio en Europa y consolida su segunda posición a nivel mundial, lograda también en el mes de enero, continuando con los buenos resultados obtenidos en 2024.
Durante el pasado mes de febrero, el 91,25% de los 13 759 vuelos operados por la aerolínea española llegaron puntualmente a su destino. En esta categoría compiten las compañías con mayor número de Asiento-Kilómetro-Disponible (ASK por sus siglas en inglés) en el mercado; en concreto, tienen que situarse dentro del 10% de las aerolíneas con más ASK del mundo y que, además, operen, al menos, en tres regiones.
Ramiro Sequeira, director de Producción de Iberia, ha asegurado que “es una enorme satisfacción ser la aerolínea más puntual de Europa y la segunda del mundo, lo que pone de manifiesto el trabajo en equipo de los empleados de Iberia para que todos los días nuestros aviones puedan despegar y aterrizar en hora. Unos datos que demuestran nuestro compromiso con la puntualidad y la regularidad, en especial después de un último semestre de 2024 desafiante. Es importante ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas cierra oficinas: además de Neuquén y Bariloche, otras ciudades en la mira |
- La empresa estatal tiene previsto abandonar sus locales en varios puntos del interior del país.
Tras el anunciado cierre de oficinas de Aerolíneas Argentinas en Bariloche, se conoció que la compañía estatal tomaría una medida similar con sus locaciones de Neuquén y otras ciudades del interior del país, donde el contacto con los pasajeros quedaría reducido al mostrador de los aeropuertos.
«Entendemos que esto recién comienza, van a volver por nosotros», graficó la situación el delegado de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Bruno Commoli, que en contacto con RIO NEGRO RADIO confirmó el achique de la empresa y advirtió por la incertidumbre del personal.
El dirigente gremial alertó que esta decisión «nos golpea de lleno» y ha generado preocupación tanto en los empleados como a nivel sindical.
El cierre de Aerolíneas, expresó Commoli, estaría confirmado en Neuquén y Bariloche, pero también en Pasadas, Salta y Bahía Blanca, oficinas en las que la atención al público finalizará el próximo 31 de marzo.
Según relató, no se trata de las primeras sucursales comerciales que se sacan de funcionamiento en los últimos meses. Ya en diciembre se había hecho lo propio con las dependencias de Ushuaia, uno de los principales destinos turísticos del país.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas aumentará frecuencias Buenos Aires - Roma |
- A partir del 1 de abril Aerolíneas Argentinas incrementará la conectividad entre ambas ciudades respondiendo a la demanda en la ruta y consolidando su presencia en el mercado internacional.
Actualmente, la compañía ofrece tres vuelos semanales entre el Aeropuerto internacional Ministro Pistarini Buenos Aires (EZE) y el Aeropuerto de Roma-Fiumicino en Roma. (FCO) operados en Airbus A330 con capacidad para 272 pasajeros. A partir de abril se sumará una cuarta frecuencia los días martes, lo que elevará el total a 34 vuelos mensuales.
Con este aumento, la compañía busca mejorar la disponibilidad de vuelos para los pasajeros y fortalecer la posición de la compañía frente a otras aerolíneas que operan en la misma ruta. ITA Airways mantiene actualmente 78 frecuencias mensuales en la ruta.
Igualmente, este nuevo vuelo permitirá una mayor flexibilidad en la planificación de itinerarios, optimizando la conectividad entre Sudamérica y Europa. Para Aerolíneas Argentinas significa fortalecer su red internacional y mejorar la experiencia de los pasajeros.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Class
1er. prestador foráneo de servicios terrestres en Aeropuerto de Ezeiza |
La autoridad aerocomercial de la República Argentina, como se preveía y anunciamos en enero, ha otorgado, en una decisión histórica, por tratarse de la primera empresa extranjera habilitada, el Certificado Digital de Prestador de Servicios en Tierra a la firma Air Class Cargo S.A., documento que, seguidamente será emitido por la Dirección Nacional de Seguridad Operacional del organismo.
Si bien la oferta de Air Class se refiere al Aeropuerto de internacional de Ezeiza (Buenos Aires), dichos certificados regirán en todo el país durante los próximos 15 años, con opción a ser renovados o revertidos.
La labor a cumplir abarca desde el embarque y retiro de equipajes, al manejo de escalerillas y unidades para pasajeros con necesidades especiales, pasando por las tareas de push back( empuje de aeronaves en plataforma), brindar energía eléctrica, agua potable y desagotar aseos .
Air Class, última usuaria sudamericana de cargueros Boeing 727-200F, además de aeronaves Fairchild Metro y Merlin es una presencia habitual como transportadora de equipos musicales en diversos eventos de rock en el continente, o delicadas partidas de medicamentos y vacunas, más allá de sus rutas regulares entre Montevideo, Ezeiza y Asunción, así como numerosos vuelos a Brasil, sea con productos farmacológicos, e inclusive trasladando papel moneda.
La empresa, además, al igual que Aerolíneas Argentinas, ya se autopresta servicios de tierra en el Aeropuerto Internacional de Carrasco ( Montevideo).
(Javier Bonilla)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Trump rompe el convenio colectivo con agentes de seguridad de aeropuertos |
- Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, dijo que "ya no perderán sus dólares duramente ganados en un sindicato que no los representa".
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos anunció la ruptura unilateral del convenio colectivo con el sindicato que representa a casi 50,000 agentes de seguridad de los aeropuertos.
"Eliminar la negociación colectiva elimina también obstáculos burocráticos que mejorarán la productividad y reducirá los tiempos de espera en la seguridad aeroportuaria", aseguró en un comunicado el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
Los agentes cubiertos por el convenio -que el DHS ahora desconoce- pertenecen a la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés), encargada de garantizar la seguridad en los aeropuertos mediante la inspección de pasajeros y equipajes.
"En el 86% de los aeropuertos, la TSA tiene más agentes trabajando a tiempo completo para el sindicato que desempeñando tareas de control", dijo el DHS para justificar su decisión.
Además, el DHS aseguró que gracias a la decisión tomada por la secretaria, Kristi Noem, los agentes "ya no perderán sus dólares duramente ganados en un sindicato que no los representa".
La Federación Estadounidense de Empleados Gubernamentales (AFGE, en inglés), el sindicato que agrupa a estos trabajadores, respondió que la decisión representa una "violación al derecho de los trabajadores" por parte del Gobierno de Donald Trump.
"Nuestro sindicato ha estado al frente desafiando las acciones ilegales de esta administración contra los trabajadores federales, tanto en los tribunales legales como en la corte de la opinión pública. Ahora, nuestros oficiales de la TSA están pagando el precio con esta acción claramente retaliatoria", dijo la AFGE.
La agrupación también aseguró que el dato dado sobre los trabajadores liberados es "una afirmación completamente fabricada".
El sindicato y la TSA firmaron el año pasado este convenio colectivo, que iba a estar vigente hasta 2031.
El entonces administrador de la TSA, David Pekoske, aseguró el día de la firma que la agencia no tendría futuro sin el acuerdo: "Si no tuviéramos este CBA, si no tuviéramos este paquete salarial, les diría que probablemente no tendríamos una TSA en cinco o diez años".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sky suspende vuelos Puerto Montt-Bariloche |
SKY Airline suspende la venta de pasajes entre Puerto Montt y Bariloche cuyo inicio estaba previsto para el 4 de abril de 2025 con dos vuelos semanales.
En enero, la compañía había anunciado su intención de operar en Bariloche durante todo el año, como complemento a su servicio estacional entre Santiago y la ciudad argentina. Actualmente, esta ruta opera con entre tres y cuatro frecuencias semanales en invierno y verano, mientras que en el resto del año los pasajeros deben hacer una escala con cambio de aeronave en Puerto Montt.
El trayecto directo, con una duración estimada de 45 minutos, buscaba convertirse en una alternativa al desplazamiento terrestre, que toma aproximadamente cinco horas. La suspensión afecta la conectividad entre ambos destinos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam reanudará vuelos entre Buenos Aires y Río de Janeiro el 23 de junio |
Latam Airlines Brasil el regreso de su ruta estacional entre Buenos Aires y Río de Janeiro para la temporada de invierno austral, operando vuelos diarios desde el 23 de junio hasta el 31 de agosto de 2024. Esta reactivación busca conectar nuevamente dos de los destinos más populares de Sudamérica, facilitando los viajes de turistas y pasajeros frecuentes.
El servicio será operado con aviones Airbus A320, con capacidad para 12 pasajeros en Premium Economy y 162 en Economy.
La aerolínea espera transportar alrededor de 19.500 pasajeros durante el periodo de operación de esta ruta, que ha sido especialmente programada para cubrir la demanda de la temporada alta.
Otras Rutas de Latam Entre Argentina y Brasil
Además del servicio entre Buenos Aires y Río de Janeiro, LATAM mantendrá su operación en varias rutas clave entre ambos países:
São Paulo/Guarulhos – Buenos Aires/Aeroparque: 35 vuelos semanales.
São Paulo/Guarulhos – Buenos Aires/Ezeiza: 5 vuelos semanales.
São Paulo/Guarulhos – Mendoza: 4 vuelos semanales.
São Paulo/Guarulhos – Bariloche: 7 vuelos semanales.
El regreso de esta ruta refuerza la estrategia de crecimiento de Latam en Argentina. Durante 2024, la aerolínea ha transportado más de dos millones de pasajeros en el país y actualmente representa el 22% del transporte regional de pasajeros desde y hacia Argentina, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de enero de 2024.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Trump azota a las aéreas de EE.UU. al bajar
los vuelos del gobierno |
Las aerolíneas estadounidenses consideran que los resultados financieros del primer trimestre del año se verán azotados por cuenta de la disminución de los vuelos del Gobierno, ante la oleada de recortes impulsada por el presidente Donald Trump.
Durante la conferencia de JP Morgan, el CEO de Delta, Ed Bastian manifestó que las finanzas de la aerolínea se verán afectadas por la falta de confianza del consumidor a causa de los incidentes de seguridad y a las políticas de la administración Trump sobre aranceles, que se suman a la disminución de los viajes gubernamentales, según Travel Weekly.
Explicó Bastian que estos efectos continuarán en el segundo trimestre del año. Otras aerolíneas concuerdan con el efecto negativo de los aranceles de Trump a México, China y Canadá, que combinados con una posible recesión negada recientemente por el presidente de USA y que llevó a una caída en los precios de las acciones, prevén una disminución de la demanda.
Por su parte, American espera que los ingresos totales del primer trimestre se mantengan año tras año, pero en todo caso estarían por debajo de lo proyectado que sería un aumento entre el 3% y 5%. Scott Kirby, presidente de United, manifestó que la aerolínea se mantendrá en el extremo inferior de su pronóstico de enero, que será de ganancias por acción entre 75 centavos y 1.25 dólares.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AEROPUERTOS
Intendencia de Maldonado tomó posesión del céntrico El Jagüel en Punta del Este
|
Aunque ya había sido cedido por Dinacia, este lunes se hizo efectivo el traspaso hacia la Intendencia de Maldonado.
La comuna asumió oficialmente la gestión y explotación del Aeropuerto El Jagüel, ubicado en Punta del Este, tras un acuerdo con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia). La transferencia busca mejorar la infraestructura y optimizar los servicios para aeronaves de pequeño porte y helicópteros privados, con el objetivo de potenciar el turismo y la conectividad aérea en el departamento.
El intendente Antía destacó que la intendencia cuenta con el respaldo del gobierno nacional para llevar a cabo este proyecto de modernización. El predio donde se encuentra el aeropuerto es propiedad de la IDM, pero había sido cedido en comodato al Ministerio de Defensa Nacional. Ahora, con la gestión nuevamente en manos de la intendencia, se planifican obras de desarrollo que beneficiarán al departamento.
Actualmente, El Jagüel se utiliza, como se ha escrito, como base operativa para aviones de pequeño porte y helicópteros privados, especialmente durante la temporada alta. Además, alberga una escuela de aviación y actividades de paracaidismo, complementando la oferta turística y recreativa de la región. (Fuente: El Debate)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Brasil marcha por su democracia y por
la de América! |
Habrá una inmensa manifestación el domingo en Copacabana...!
Encabezada por Jair Bolsonaro y otras figuras reconocidas de los partidos de oposición, va a exigir -fundamentalmente- desproscripciones y la amnistía de casi 500 presos políticos, muy dudosamente procesados por los disturbios ( que no golpe!) de enero de 2023,aún encarcelados o con reclusión domiciliaria, aguardando duras condenas, por nimiedades.
En este marco ,los ciudadanos brasileños se pronunciarán por defender las instituciones frente a una permanente agresión/ acoso judicial, artística, mediática y de diversos grupos de izquierda.
La reciente prisión del ex candidato vicepresidencial y ex ministro de Defensa, General Walter Braga Netto, junto a otros jerarcas militares, así como la solicitud de procesar al propio ex presidente, por parte de unos absolutamentes desprestigiados y no creíbles Supremo Tribunal Federal y Procuradurías ,además del insólito pedido de retirar el Pasaporte al diputado Eduardo Bolsonaro ( para que no pueda presidir la Comisión Parlamentaria de RREE y Defensa,allí conjuntas, en momentos en los que China propone acuerdos nucleares y militares) , a otros integrantes de la familia Bolsonaro y a históricos generales ,de ganado prestigio en Misiones Internacionales de Paz, han tensado enormemente la cuerda.
Otros hechos preocupan mucho a Brasil.
A saber: la distribución de fortunas publicitarias entre medios y artistas oficialistas, o la decisión de obligar a organismos técnicos monopolicos, como el Instituto de Metrología y similares, a realizar propaganda radio -televisiva, el nombramiento de feministas radicales,como miembros civiles en el Supremo Tribunal Federal, la introducción de cuotas raciales en las Fuerzas Armadas, las nuevas reglamentaciones policiales, que reglamentan hasta el uso o no de esposas o el cacheo de sospechosos ,y el aumento de la violencia urbana, jalonan esta decadencia institucional.
Además, periódicamente ,desde el oficialismo , se sugieren desafueros de legisladores, demandas civiles, o retaceos a medios de oposición, mientras no se advierten logros de gestión. La salud es un desastre a nivel epidemiológico , con casi 8 millones de infectados de Dengue, Chikungunya ,etc.y alrededor de seis mil muertos, la economía padece de inflación e inestabilidades varias, el transporte está en crisis y la corrupción permea a todos los estamentos nacionales.
Por otra parte, las opciones diplomáticas de Lula, además de querer resucitar la Unasur y otros esperpentos, por dictaduras africanas o caribeñas ,musulmanas, asiáticas, terroristas palestinos, teocracias y similares, no auguran otra cosa a Brasil que estar en un caldo de cultivo infernal y en el camino tragicomico de transformarse en aquello tan oscuro que los marxistas trasnochados cínicamente denominan " democracia diferente...."
Brasil aún puede y DEBE evitarlo. Casi, a cómo de lugar. Se juega el destino de América. Especialmente de países como el nuestro, que ha decidido transformarse en furgón de cola ya no del destruído Itamaraty,sino de la asesoría diplomática de don Lula, institución que este inventa en 2002 y Uruguay copia en la nebulosa figura de Álvaro Padrón, representante aquí del Instituto Lula.
En el mundo se necesitan derechas( que se animen a llamarse " derecha " sin miedo) e izquierdas modernas . No está inmunda, fraudulenta , autoritaria , amoral y semi analfabeta izquierda neo bolivariana de América Letrina. De los Mangabeira, Frugoni o Alfredo Palacios. No de los Evo Morales, de los Chávez, de los Ortega o de las Carolina Cosse. A esa, o la aplastas o te aplasta! No pienso dejarme aplastar ni callarme si al gigante brasileño lo aplastan.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Cuando éramos cada vez más inteligentes |
- “Las vías de Dios en la naturaleza, así como en la providencia, no son nuestras vías, y los modelos que ideamos no tienen relación alguna con la amplitud, la profundidad y la inescrutabilidad de sus obras, que contienen un abismo más hondo que el pozo de Demócrito”. Joseph Glanville
James Robert Flynn fue un psicólogo norteamericano que estaba interesado en ver si la inteligencia es un parámetro constante y estático o si puede variar con el tiempo en diferentes generaciones. No estudió si puede variar en una misma persona, sino si se trata de una característica inmutable en la especia humana con el paso de las generaciones. Para su estudio, Flynn se fijó si habían ocurrido cambios en el cociente de inteligencia (CI) durante los dos primeros tercios del siglo XX. El CI se calcula por una serie de “tests de inteligencia” que son una serie de ejercicios que cuantifican la capacidad de razonar con lógica acertada, de efectuar abstracciones, de aprender y de procesar información nueva. .
Flynn comparó los resultados de CI obtenidos en diferentes poblaciones americanas, europeas y asiáticas en el transcurso de los dos primeros tercios del siglo XX, utilizando los tests de inteligencia estandarizados. Dicha observación demostró que durante ese período el CI había aumentado una media de tres puntos en cada década en todas las poblaciones analizadas. Esto es lo que se conoce como “efecto Flynn”. Dicho efecto puede deberse a dos causas propuestas por el propio autor. La primera causa es la genética, que se descarta pues en tan poco tiempo los genes no han cambiado. Como marca la “evolución”, se requieren muchas generaciones para que ello ocurra y se extiendan en todas las poblaciones. ¿Cambió el ambiente?, eso es seguro, mejora la alimentación y los sistemas educativos. Una adecuada nutrición mejora el desarrollo del cerebro y por tanto las funciones cognitivas. Un sistema educativo adecuado potencia las cualidades cognitivas de las personas.
Flynn demostró que la inteligencia medida a través del CI no es estática, sino que puede variar de una generación a otra.
i. “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”. Pedro Navaja
En el año 2018, los noruegos B. Bratsberg y O. Rogeberg publican en una destacada revista científica, un trabajo en el cual utilizando exactamente la metodología que utilizó Flynn, se observaba que a partir del año 1990, el “efecto Flynn” había comenzado a retroceder y de hecho se había invertido. Desde 1990 cada generación es menos inteligente que la anterior según las puntuaciones numéricas del CI: Se le ha denominado “efecto Flynn inverso”, e implica una disminución de siete puntos del CI por década. Más del doble del incremento detectado en los dos primeros tercios del siglo XX (Bueno, David.2024. Educa tu cerebro. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 44). Según los autores de estos resultados, el “efecto Flynn inverso” se debe al empeoramiento de la alimentación y al deterioro de los sistemas educativos . En lo que se refiere a la alimentación, el consumo excesivo de grasas trans y de azúcares refinados puede dificultar las funciones cognitivas y en estas últimas décadas se ha consumido ese tipo de alimentos mucho más que en períodos históricos anteriores. Sin embargo no puede afirmarse que la alimentación globalmente se ha deteriorado tanto como para provocar ese suceso.
En lo que se refiere a la educación, el razonamiento es aún más controvertido Por el contrario, en muchos países del mundo se educa para incrementar las capacidades cognitivas que potencian las capacidades críticas y analíticas a través de las denominadas “competencias básicas”. ”Ser competente comporta comprender las situaciones, reflexionar sobre lo que está pasando y discernir sobre la mejor acción que se puede emprender de acuerdo a las dimensiones personal, social y ética en cada situación.
Entonces la explicación que se brinda es que los tests que se utilizaban antes para medir el CI no son aptos para medir el CI actual, dados los grandes cambios del ambiente. La inteligencia depende de lo que refleje la actividad del cerebro en función de las exigencias del ambiente con las que se encuentra.
ii. “La tecnología supone una revolución social constante”. Marshall Mc Luhan
Cabe la preguntarse: ¿qué nos hace humanos? Los principales investigadores del mundo sobre cognición y cultura en el contexto evolutivo, reunidos en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, científicos que indagan sobre qué nos hace humanos, buscaron algunos rasgos que hacen especiales a los sapiens, y concluyeron que “es nuestra capacidad para cooperar y conectar nuestras mentes lo que nos separa del resto de los animales”. Esto nos permite compartir valores y confiar, por ejemplo, en el valor de un dinero impreso en un papel a miles de kilómetros de nuestras casas. Esto surge hace aproximadamente alrededor de medio millón de años cuando por el ambiente se vio que si no podías colaborar, no podías sobrevivir y por tanto, existía presión por colaborar.
Hoy el mundo cambia continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología ha elevado la cantidad de distracciones que se experimentan a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay un teléfono lleno de distracciones que se llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
“Todas las emociones son sociales” _Richard Davison, Director del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wiscosin, no se puede separar la causa de una emoción del mundo de las relaciones, las interacciones sociales son las que mueven las emociones. El diseño mismo del cerebro lo hace sociable, inexorablemente atraído a un íntimo enlace cerebro a cerebro cada vez que nos relacionamos con otra persona. Ese puente nervioso hace impacto en la mente y por ende en el cuerpo de cualquier persona con la que se interactúa (“inteligencia social”).
“El cerebro aprende y se adapta al entorno en que se encuentra, en el cual debe sobrevivir y cualquier valoración debe partir de estas necesidades”.
iii. “Un profesor viejo, un viejo profesor”
En el año en el que el Parlamento debatía sobre la ley de seguridad social, en la cual se veía la necesidad imperiosa de aumentar la edad mínima de jubilación, fui jubilado contra mi voluntad por cumplir 70 años. Impartía clases en un centro de formación de un Ministerio, el cual tiene rango universitario. Todos hemos escuchado explicaciones de un burócrata. Éste, cuando me explicó las razones para jubilarme, siendo mucho más joven que yo, me demostraba claramente y yo diría hasta con entusiasmo, su “efecto Flynn inverso”.
Un estudio de la Universidad de Dartmouth, confirmado por otras tres universidades, habla de una curva de felicidad similar a una U invertida _ a los 18 años los niveles de felicidad comienzan a decrecer y al llegar a los 47 – 48 años se está en el máximo de infelicidad. La cuestión es que a partir de esa edad, comienza una nueva etapa de desarrollo profesional. Por tanto, nunca es tarde para encontrar el “trabajo de nuestra vida que nos haga felices”. Por tanto se debe estar preparado cuando llegue ese momento. El estudio de Dartmouth explica que nos sentimos infelices cuando nos damos cuenta que no logramos nuestros objetivos, sueños o aspiraciones y nos golpea con más fuerza a los 47 – 48 años. No obstante cada vez son más los expertos que aseguran que la vida laboral después de los 40, 50, 60 e incluso tras los 70 años lleva a realizar proyectos y sueños.
Una persona que hace 100 años tenía 70 años, corresponden a una de 40 – 50 años de hoy, y las expectativas de vida cada vez mayores llevan a pensar que un profesional de 70 años de hoy se corresponda con el esplendor profesional de hace un siglo , pero con más experiencia y una formación enriquecida. Hay quien asegura que los 70 son los nuevos 40, porque el mercado laboral acoge a cada vez más septuagenarios que demuestran un valor profesional sostenible. Cada vez resulta más común desempeñar alguna actividad laboral que no tenga que ver con la experiencia previa. No hay edad para intentarlo de nuevo. Los mayores activos son la adaptabilidad, la capacidad de aprender y la reacción rápida ante los cambios.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Lecciones humillantes |
- “Lo malo es el poder político ilimitado. Nadie tiene capacidad suficiente para ejercer sabiamente unos poderes omnimodos”. Friedrich von Hayek
Admiro profundamente a Uruguay, un país pequeño - en superficie y cantidad de habitantes - que da impecables clases de cultura cívica e institucionalidad al mundo. Lo probó el sábado cuando Luis Lacalle Pou –a quien la Constitución le impidió postularse a una reelección que, con seguridad, habría logrado- entregó el mando a su sucesor, Yamandú Orsi; no sólo cambió la persona sino también el signo político: éste representa al Frente Amplio, de izquierda. Me emocionó ver el respeto y la cordialidad con que se trataron los tres ex presidentes vivos del Uruguay - Luis Lacalle Herrera, Julio Sanguinetti y José Pepe Mujica – pertenecientes a corrientes ideológicas opuestas, algo imposible de imaginar en la Argentina.
Esto, obviamente, viene un cuento por el feroz terremoto que está sacudiendo aquí a los tres poderes del Estado, cuyo origen sólo puede atribuirse a la monumental cantidad de errores no forzados que ha cometido el ya un poco oxidado “triángulo de hierro”. El asunto de $LIBRA que, si bien no repercute más allá de los sectores más informados, afecta ya a Karina Milei, especialmente en los tribunales extranjeros, puso – y pone – en riesgo la gobernabilidad que su hermano había logrado, con esfuerzo y real politik , en un H° Aguantadero que le era inicialmente adverso por el escasísimo volumen de sus propias (y lábiles) bancadas legislativas. El artículo que publicó el viernes pasado The New York Times y, más grave aún, la nota de Mary Anastasia O'Grady en Wall Street Journal, en los que se dieron nuevos detalles, muy complicados y sucios y de las presuntas formas espurias de acceder al despacho presidencial, seguramente traerán cola en los organismos de control financiero de Estados Unidos y en los Tribunales de la Unión Europea, y todo eso dio nueva fuerza a la deshilachada y dispersa oposición local.
La inexplicada y estúpida obsesión por designar al impresentable Ariel Lijo como ministro de la Corte por decreto, hoy podría transformarse en una grave derrota simbólica, porque se elevan voces desde toda la oposición para resistir una aprobación en el Senado que, hasta diciembre, parecía inevitable. Como se dice, al negarse Lijo a renunciar a su cargo actual (Juez Federal) para asumir en la Corte y así habilitar a ésta para que ignorara su nombramiento, dejó pagando al Gobierno pues, de haberlo hecho, hubiera podido jurar como ya lo hizo Manuel García-Mansilla.
El otro error, sólo atribuible a la omnipotencia de la que hace gala el super asesor (no oficial) Santiago Castito Caputo, fue permitir que una mera sugerencia al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires - correrse en el tema de la seguridad ciudadana – se convirtiera en una falsa amenaza de intervención federal, logró algo hasta entonces lucía como altamente improbable: el respaldo de Cristina Fernández al carísimo Axel Kiciloff, contra quien combatía a diario por el liderazgo en esa jurisdicción.
Más complicado aún resultaría que el Ejecutivo se negara a cumplir la ley vigente (obra de Alberto Fernández y de su Ministro de Economía, Martín Guzmán), que exige que cualquier nuevo acuerdo con el FMI sea aprobado por el Congreso, y también recurriera a un decreto presidencial, por mucho que el procedimiento fuera tolerado por el organismo internacional, fuertemente presionado por Donald Trump para ayudar a su amigo criollo. Los potenciales inversores, sin duda, lo verán como un deterioro mayor de la seguridad jurídica local, toda vez que cualquier contrato o concesión futura quedaría también a tiro de un decreto.
El magnate norteamericano que – recordemos – sólo lleva dos meses en el poder, ha desatado un infierno generalizado con la imposición – o la amenaza de hacerlo - de aranceles extraordinarios a productos importados. Sin duda, y como ya ha comenzado a sentirse en los bolsillos, eso provocará inflación en los Estados Unidos; la preocupación por ese factor fue una de las más importantes razones para que hoy ocupe el Salón Oval y, por ello, su disparada, que se convertirá en una crisis global, podría costarle muy caro.
Pero, mientras tanto, su vocación por terminar con la guerra que desató Vladimir Putin invadiendo a Ucrania lo ha llevado a retirar la ayuda militar y de inteligencia a Volodimir Zelensky; las razones que dio para ello (los enormes gastos que han significado para Estados Unidos) podrían preocupar, también, a sus aliados asiáticos: Japón, Corea del Sur, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, etc. La Unión Europa recién ahora toma conciencia de la necesidad de blindar sus fronteras ante los apetitos expansionistas de Rusia y, para ello, requiere que todos los países incrementen el gasto en defensa y reduzcan los beneficios del “estado de bienestar” al que sus sociedades se mal acostumbraron durante décadas. La incógnita es cómo reaccionarán cuando lo perciban, en especial los jóvenes, que se negarán a pelear en conflictos bélicos que ven ajenos, aún cuando estén a sus puertas.
Para aumentar las preocupaciones de este mundo enloquecido, tampoco hay que olvidar que Xi Jinping, en la convención anual del Partido Comunista chino dijo esta semana que su país está dispuesto a cualquier guerra contra Estados Unidos, sea ésta comercial o belica. Espero que sólo se trate una frase retórica aunque, además de aumentar su acoso a Taiwán, ya se haya inmiscuido en la guerra de Ucrania, tanto autorizando a Kim Jon-Un a enviar tropas norcoreanas y permitiendo a Irán suministrar sus drones, cuanto auxiliar a un Putin debilitado económicamente, al comprarle, con grandes descuentos por cierto, el petróleo y el gas que ya no puede vender a sus vecinos europeos por las sanciones que le fueron aplicadas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|