Edición Nro. 2397 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de marzo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
EDITORIAL
¡Y dale con los cielos abiertos!...

(Por Ricardo Garzón). Sorpresivamente el gobierno de Lacalle Pou en las últimas horas de su presidencia, publica un decreto variopinto que con un poco de voluntad y licencia idiomática para comprenderlo, metió una serie de artículos en la bolsa aerocomercial y la revoleó por el aire.

Cielos abiertos. Ya lo tenía Punta del Este, y por lo que se supo el Uruguay ha cerrado acuerdos en los últimos años que son muy amplios por lo cual, esta expresión de cielos abiertos es el corolario de lo que en los hechos prácticamente estaba resuelto. Digamos, la última gota de agua en un vaso lleno que rebalsó. ¿Era necesario?. Realmente no es para festejar, y menos con "confeti".
El Uruguay desde hace años viene abriéndose porque había que abrirse, sin dejar reservas para la posible creación de una nueva o nuevas aerolíneas uruguayas. Pero ya está. Fue la intención de ignorar el trabajo que había realizado el Ministerio de Transporte durante el Ministro Rossi con OACI para reconfigurar la aviación y su política aerocomercial. Ahora solo falta saber si el actual gobierno modifica este "brulote" de última hora, dado en llamar, decreto.
El nuevo gobierno recibe un panorama ya resuelto en lo que poco puede hacer o al menos intentar salvaguardar los intereses nacionales. Y no traemos a colación el caso Pluna o Alas U porque fracasaron siendo públicas, y mixta la primera con mayoría privada. Es necesario la defensa de nuestros cielos. Debe ser adecuada a la potencialidad de nuestro mercado y a la posibilidad de que como SUA en esta ocasión u otra aerolínea nacional que pretenda operar, tengan posibilidad de competir razonablemente con compañías regionales ampliamente superiores en flota, capacidad económica y financiera.
Con cielos abiertos, en la selva aeronáutica creada por el gobierno saliente cuando estaba por partir "el camión de los rezagados" en el último minuto, el mismo que debe velar por los superiores intereses nacionales ha puesto el último e innecesario obstáculo para el desarrollo con equidad de la aviación comercial del país.
Los intereses nacionales fueron pulverizados, de hecho ya venían siendo pulverizados, ¿en base a qué principios y en base a qué prospectiva? Nos entregamos hoy y mañana también. Había que abrir porque otros en la región lo hicieron y nosotros lo hacemos también. Pero la verdad es que la orientación hacia un país con cielos abiertos, un país pequeño que tiene límites de mercado y cifras menores para la región no se compadece con una política de tal calibre. De hecho se dice que las compañías aéreas low cost han entrado al mercado recibiendo incentivos que se puede leer como subsidios enmascarados. La prueba, Jetsmart. Entró y salió en dos meses aún con incentivos de la ruta a Aeroparque ¿Qué está haciendo el Estado? Las nuevas rutas de las compañías low cost son más para sacar pasajeros y no traer pasajeros del exterior. Rutas como Bahía, Florianopolis, Recife. ¿Cuantos turistas llegan a Uruguay desde estos destinos? Duplicación de rutas como Santiago y Lima. ¡Y encima el Estado las subsidia! ¿Quién asesoraba al Presidente de la República? Un disparate.
Quizá el nuevo gobierno deba reflotar el proyecto OACI y salir de un espejismo liberal que ha dejado al Estado fuera de la orientación de una política aérea nacional que proteja los intereses de la República.
Al menos que se discuta.

Paranair aumentaría frecuencias a Salto

  • El objetivo de la aerolínea es sumar una nueva frecuencia en el mes de marzo entre Montñevideo y Salto en virtud a la alta demanda que se ha mantenido en el verano y el inicio de vuelos de negocios.

En el mes de enero la aerolínea paraguaya Paranair mantuvo el nivel de pasajeros que se había informado utilizaban la frecuencia Montevideo-Salto y viceversa desde la implementación de los vuelos el pasado 8 de octubre.
Ante la demanda que se mantiene, la empresa viene analizando la posibilidad de aumentar una frecuencia más y así garantizar que el servicio pueda ser más útil con una mayor agilidad de viajes. Actualmente son dos frecuencias a la semana, de vuelos que parten desde Asunción del Paraguay con destino a Montevideo y luego el retorno, ambos con escala en Salto. Cabe señalar que se han generado algunos retrasos, pero los mismos fueron solucionados por las autoridades de la empresa.
El aeropuerto de Salto, que forma parte de Corporación América Airports, señaló que los pasajeros que vuelen entre Salto y Montevideo tienen beneficios exclusivos como precios promocionales en el alquiler de vehículos de Europcar en los aeropuertos de Carrasco y Salto, descuentos en los servicios de Taxis Naranja y Taxis Aeropuerto, así como acceso gratuito al estacionamiento en ambas terminales. Aeropuertos Uruguay destaca que esta operación forma parte de un plan de modernización y desarrollo que incluye mejoras en varios aeropuertos del país, incluidos los de Salto, que han sido renovados como parte de esta estrategia.

RUTAS

La ruta, operada por aeronaves CRJ-200 con capacidad para 50 pasajeros, tiene salidas los martes y jueves. Los vuelos parten desde Montevideo los martes a las 8:50 horas, regresando desde Salto a las 10:40 horas. Los jueves, la frecuencia es a las 19 horas desde la capital, con retorno a las 20:45 horas. El objetivo de la aerolínea es sumar una nueva frecuencia en el mes de marzo en virtud a la alta demanda que se ha mantenido en el verano y el inicio de vuelos de negocios.

Aerolíneas Argentinas Milei se queda sin potenciales compradores
  • JetSmart, Gol y Latam, que según el Gobierno estaban interesadas, avisaron que no está en sus planes adquirirla.

En medio de un escenario gremial calmo y sin situaciones conflictivas, el gobierno de Javier Milei se quedó sin los potenciales compradores de Aerolíneas Argentinas. En los últimos tres meses de 2024, la administración libertaria aseguró tener al menos tres empresas aéreas interesadas en adquirirla.
Por distintas vías, referentes de JetSmart, Gol y Latam confirmaron que no tienen planes de adquirir la aerolínea de bandera y que sus estrategias comerciales buscan seguir beneficiándose con la desregulación y el plan cielos abiertos que implementó la gestión libertaria.
Lo hizo mediante la ampliación de los vuelos de cabotaje y las conexiones regionales desde Buenos Aires, Córdoba y Bariloche.

Interesada con otro plan de vuelo
De paso por Buenos Aires para presentar el primero de los tres Airbus 321 Neo que se incorporan a la flota local; el ceo de JetSmart, Estuardo Ortiz manifestó: “Por el momento no estamos contemplando otra forma de expandirnos en ninguno de los países donde operamos”.
“No estamos interesados en hacernos cargo de AA y vamos a centrarnos en el crecimiento orgánico de la flota y en mantener el actual modelo de negocios para consolidar la posición local, en la que ya tenemos un récord de ocupación del 90%”, destacó.

Captura de redes
JetSmart es propiedad del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners y tiene como accionista minoritario a American Airlines. Con casa matriz en Chile, debutó en el mercado local en 2019 con vuelos low cost desde El Palomar.
Tras el cierre de esa terminal aérea durante la administración de Alberto Fernández, pasó a operar desde Ezeiza y Aeroparque.

Los nuevos Airbus 321
Los nuevos Airbus 321 Neo de matrícula chilena comenzarán a prestar servicios locales bajo el marco del acuerdo de “mutua vigilancia” firmado el año pasado entre los gobiernos de Milei y su par trasandino Gabriel Boric.
Este convenio permite la realización de vuelos domésticos con aeronaves registradas en el otro país.
“La realidad indica que un mercado doméstico del tamaño de Argentina difícilmente va a poder sostener más de tres líneas aéreas. Chile tiende a ser así. Perú tiene tres empresas, lo mismo que Colombia y Brasil. Desde el punto de vista de la inversión y riesgo, la decisión de establecerse en un país con una línea local es muchísimo más compleja que operar vuelos internacionales”, argumentó Ortiz.

Gol tampoco levanta vuelo
En el marco de la reciente celebración por los 20 años de operación en el país; el ceo de Gol, Celso Ferrer aseguró: “Nunca tuvimos la intención de comprar AA. Actualmente tenemos una relación comercial muy próxima y estamos interesados en seguir ampliando nuestra cooperación, pero no pensamos en invertir en Aerolíneas”.
De esa manera, Ferrer descartó el supuesto interés en adquirirla que había difundido la administración libertaria a fines del año pasado.
Gol forma parte del grupo Abra junto con la colombiana Avianca. Tiene un acuerdo de código compartido ampliado con AA que permite a quienes viajan a hacer vuelos combinados a los destinos que operan ambas empresas.
Desde enero del año pasado, Gol está tratando de ponerse al día con sus acreedores bajo el paraguas del “Capítulo 11” de la legislación de Estados Unidos. Desde Brasil, opera 17 rutas a Buenos Aires y otras cinco a ciudades del interior del país.

Acuerdos de códigos compartidos
En una entrevista realizada la semana pasada, Roberto Alvo, ceo de Grupo Latam Airlines, descartó que vayan a adquirir Aeerolíneas Argentinas.
El responsable de la firma aérea ponderó los recientes “acuerdos de códigos compartidos” que suscribieron sus filiales de Brasil, Colombia y Perú con la empresa aérea argentina.
Estos acuerdos, que se suman al convenio de cielos abiertos que firmaron el año pasado Argentina y Chile, les permiten a las aerolíneas poder vender asientos en vuelos operados por otras y combinar conexiones entre las compañías asociadas a múltiples destinos con un único pasaje e itinerario.
Alvo también desechó, por el momento, la posibilidad de que el grupo rehabilite la operación de Latam Argentina, la filial local que dejó de volar en febrero 2021 en medio de un conflicto fuerte con los gremios y la conducción camporista de AA.

Aerolíneas Argentinas sin déficit
En simultáneo con la deserción de interesadas, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo anunció que cerró 2024 sin pérdidas operativas.
Según los números oficiales, por primera vez en 16 años, la empresa revirtió su déficit y finalizó el año pasado con un superávit operativo de u$s20,2 millones.
Lombardo asegura que a este resultado positivo se arribó por el ajuste interno que permitió eliminar las rutas no rentables, reducir un 13% la cantidad de personal y suprimir 80 cargos jerárquicos junto con 20 gerencias.
Tras señalar que el año pasado recibieron sólo u$s63 millones para cubrir los retiros voluntarios, el titular de Aerolíneas anticipó que durante 2025 “no le pediremos plata al Tesoro ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos, lo cual representará un activo de valor que permitirá a sus accionistas evaluar sin limitaciones todas las alternativas para el futuro de la empresa”.
De esa manera, Lombardo dejó abierta la posibilidad de una continuidad de la compañía que puede ir más allá de la venta o cierre que había anunciado Milei el año pasado.
Además, la conducción cerró un nuevo acuerdo con los gremios para el período diciembre-marzo, que implica una mejora del 6,5% en salarios y extras convencionales.
A eso se agregaría otra medida en estudio que dejaría contentos a pilotos y tripulantes: la posible continuidad del servicio de remises que iba a ser remplazado por un nuevo esquema de viáticos compensatorios.
Las cuentas internas habrían demostrado que resulta menos complejo y más económico mantener el sistema actual que remplazarlo por la otra variante.

Iberia: cambios en el programa de fidelización
  • A partir del 1 de abril, el programa de fidelización de clientes (hasta ahora Iberia Plus) se llamará Club Iberia Plus. Dentro de esta transformación se suma un nuevo nivel: Platino Prime, una categoría superior con más ventajas.

  • El programa de fidelización de Iberia sigue evolucionando para adaptarse a las nuevas formas de viajar. Desde el 1 de abril de 2025, el programa de Iberia Plus se convertirá en Club Iberia Plus e incorporará importantes novedades.

A partir de esta fecha, los clientes del Club Iberia Plus ganarán Puntos Élite por cada euro gastado en vuelos de la aerolínea, en lugar de por distancia recorrida como ocurría hasta ahora. Además, también obtendrán Puntos Élite al realizar compras de productos y servicios adicionales, como la reserva de asiento o el embarque prioritario, así como con compras en marcas asociadas al programa, facilitando aún más la posibilidad de subir de nivel.
Solo se mantiene sin cambios la manera de ganar Avios, que es la moneda de canje que los titulares emplean para adquirir vuelos, hoteles, alquiler de coches, escapadas o experiencias de ocio. “Llevamos mucho tiempo pensando en cómo mejorar nuestro programa Iberia Plus, que nació en 1991 siendo pionero en Europa. Y, por eso, decidimos diversificar la manera de conseguir Puntos Élite. A partir de abril, habrá tres maneras de generarlos”, detalla María Jesús López Solás, directora Comercial, de Clientes, Desarrollo de red y Alianzas de Iberia.
Los pasajeros que pertenezcan al Club Iberia Plus podrán escalar de nivel comprando billetes de avión o cualquier otro gasto asociado, ya sea un asiento, una maleta, un embarque prioritario o la posibilidad de volar con su mascota. Igualmente, podrán acumular Puntos Élite dependiendo de la tarifa, el tipo de vuelo y de la cabina que seleccionen. Y, en tercer lugar, podrán obtener recompensas por hacer uso de los servicios de los partners aéreos y no aéreos asociados a la compañía.
Con esta última medida, Iberia da valor a sus partners en todos los sectores asociados, que ya son más de un centenar entre bancos, servicios y hoteles. “Creemos que es una forma más justa y transparente de recompensar a nuestros clientes más fieles. Además, incluir la posibilidad de acumular Puntos Élite con nuestros principales partners aéreos y no aéreos, potencia nuestra red y ofrece a nuestros clientes más y mejores beneficios”, asevera Beatriz Guillén, directora de Ventas Globales y Loyalty.

Platino Prime, un nuevo nivel
Como novedad se incorpora un nuevo nivel al programa: Platino Prime. Esta categoría tendrá ventajas adicionales, como una mayor acumulación de Avios, más opciones para obtener upgrades de cabina gratuitos y campañas exclusivas de redención. “Por cada euro que gasten, nosotros multiplicaremos por nueve los puntos y ganarán Avios”, especifica Guillén. La compra de un Puente Aéreo, multiplica por diez y, si se trata de un viaje a Latinoamérica, lo hace por 11.
No obstante, hay que destacar que, mientras que el nivel Platino Prime se conseguirá únicamente a través de euros gastados, el Platino añadirá la opción de alcanzarlo por número de vuelos realizados y tendrá un año de vigencia. Ambos niveles, Platino y Platino Prime, equivaldrán a la categoría Emerald de oneworld.
Otra mejora que incluye este cambio en la fidelización es que se necesitan menos vuelos anuales para acceder a los niveles Iberia Plus Plata e Iberia Plus Oro. En la actualidad, el programa cuenta con más de 6,5 millones de socios y ofrece, desde el próximo 1 de abril, cinco niveles: Clásica, Plata, Oro, Platino y Platino Prime. A estas, se suman las categorías vitalicias Infinita e Infinita Prime, donde también se obtendrán beneficios adicionales a los actuales.

Azul retoma ruta entre San Pablo y Montevideo
  • Azul Linhas Aéreas retoma ruta internacional en el próximo julio. Retomará sus operaciones entre el Aeropuerto Internacional de Viracopos, en São Paulo, Brasil  (VCP), y el Aeropuerto Internacional de Carrasco, en Montevideo (MVD).

Esta reanudación representa un paso estratégico para la aerolínea, fortaleciendo su presencia en la región y facilitando la conectividad aérea entre Brasil y Uruguay, dos mercados clave en Sudamérica.
La aerolínea operará cinco frecuencias semanales, con vuelos disponibles todos los días excepto domingos y miércoles. Las operaciones serán realizadas con aviones Embraer E-195E2, con capacidad para 136 pasajeros en una configuración de clase única.
El vuelo AD 8764 despegará de Viracopos, São Paulo, a las 9:30 a. m., llegando a Montevideo a las 12:15 p. m.
El vuelo de regreso, AD 8763, partirá de Montevideo a la 1:30 p. m., aterrizando en São Paulo a las 4:00 p. m.
Síguenos en Google News y recibe las notificaciones en tu celular dando clic en el botón.
Con esta expansión, Azul Linhas Aéreas refuerza su red de rutas internacionales, sumando esta conexión a sus operaciones actuales desde Recife y Curitiba. Esta decisión no solo amplía las opciones de viaje para los pasajeros, sino que también impulsa el turismo y el comercio bilateral. Para más información sobre horarios, tarifas y disponibilidad, los pasajeros pueden consultar el portal web de la aerolínea.

Aerolíneas Argentinas reduce vuelos entre Buenos Aires y Bahía

A partir de abril, Aerolíneas Argentinas (AR)  implementará una reducción en la frecuencia de vuelos entre Aeroparque Jorge Newbery de  Buenos Aires (AEP) con el Aeropuerto internacional de Salvador de Bahía, Brasil (SSA) . La aerolínea, que actualmente opera un vuelo diario en esta ruta, disminuirá su operación a tres vuelos semanales, programados para los martes, jueves y domingos. Este ajuste responde a la optimización de su red de vuelos y a la reorganización de su capacidad operativa en el mercado internacional.
La ruta seguirá siendo operada en aviones Boeing 737-8 MAX, con capacidad para 170 pasajeros, configurados en 8 asientos en clase ejecutiva y 162 en clase económica.
Hasta abril, el vuelo AR 1220 partirá de Buenos Aires a las 6:30 p. m., aterrizando en Salvador de Bahía a las 10:50 p. m.
El regreso, bajo el número de vuelo AR 1221, saldrá a las 12:30 a. m. y llegará nuevamente a Buenos Aires a las 5:20 a. m. del día siguiente.
Con esta modificación, Aerolíneas Argentinas quedará con 28 frecuencias mensuales, mientras que GOL Linhas Aéreas, que también opera esta ruta con aviones similares, ofrecerá 24 frecuencias mensuales. Para más información sobre horarios, tarifas y disponibilidad, los pasajeros pueden consultar el sitio web de la aerolínea.

Por primera vez se usaron UAVs tácticos
en Uruguay durante
el cambio de gobierno 

Una aeronave no tripulada brasileña Adtech Harpía, junto a sensores y circuitos especializados en monitoreo aeronáutico llegó a Montevideo, junto a sus operadores, a bordo de un C-212 Aviocar de la FAU, el pasado 27 de febrero, desde São José dos Campos, para encargarse de la vigilancia durante la ceremonia de traspaso de mando entre Luis Lacalle Pou y Yamandú Orsi.
Este equipamiento llegado de Brasil, orbitaba en torno fundamentalmente a dos aeronaves tácticas denominadas Harpía, lanzables desde su propia catapulta y que aterrizan mediante el uso de paracaídas, acompañados de su radar de detección y su antena de telemetria,además de su Central de Comandos y Control, que en esta oportunidad se instaló en el Comandó Aéreo de Operaciones del Comando de la FAU en la Base de Boiso Lanza, en contacto con las unidades antiaéreas del Ejército y los organismos policiales especializados .
Se diseñó un sistema de trabajo y se hicieron algunos sobrevuelos sobre el teatro de operaciones del sábado pasado, entre el Palacio Legislativo y la Torre Ejecutiva, para la cobertura final. La misma fue ampliamente exitosa y se detectaron 4 o 5 drones particulares ,así como algún intento de despegue sin mayores consecuencias.
A su vez, la FAU y la Policía utilizaron sus propios drones , aunque ya en otras funciones diferentes a los Adtech brasileños, que cuentan con  una autonomía de vuelo de 12 horas y la capacidad de dotarse de diferentes sensores de acuerdo a la misión que deban ejercer, desde militares,hasta agricultura de precisión ,ambientales o integrados a un equipo de Búsqueda y Rescate.
Un antes y un después en materia de aviación no tripulada , un aspecto en el cual Uruguay estuvo bastante adelantado en materia de proyectos, junto a prestigiosos técnicos argentinos de la entonces empresa Nostromo,a fines de los 90, durante el comando del general José Pedro Malaquin en la FAU, a fines de los 90, y se pudo haber retomado, mediante iniciativas de algunos brigadieres y otros técnicos ,muy poco antes de la pandemia. Ni más ni menos que él presente y futuro aeronáutico en varios órdenes.
(Javier Bonilla)

AA pide que anulen la sentencia que prohíbe su alianza con JetBlue

American Airlines ha pedido al Tribunal Supremo de EE.UU. que anule una decisión de un tribunal de primera instancia que dictaminó que su alianza con JetBlue Airways en el noreste de EE.UU., ahora en quiebra, violaba la ley federal antimonopolio.
En una petición hecha pública esta semana, American Airlines pedía a los jueces que revisaran una decisión adoptada en noviembre por un tribunal federal de apelaciones con sede en Boston, resolución que confirmaba la sentencia de un juez de primera instancia que bloqueaba la "Alianza del Noreste" de las aerolíneas, que había permitido a las dos compañías coordinar vuelos y compartir ingresos.

LATAM volará a la isla Fernando de Noronha
  • LATAM ya tiene fecha para iniciar vuelos al Aeropuerto Fernando de Noronha (PE): será el 1 de mayo de este año.

Guarulhos-Fernando de Noronha será la primera operación de la historia de la compañía al destino Pernambuco y los pasajes aéreos para la primera operación de la compañía en la isla ya están disponibles en latam.com y otros canales.
La ruta inédita de LATAM –la misma que también será utilizada por GOL, que tiene previsto operar al destino desde el 1 de abril– es un esfuerzo conjunto entre la empresa y el Gobierno de Pernambuco para aumentar la conectividad en el estado. Tendrá un vuelo diario con duración de 3h50 desde el Aeropuerto Internacional de São Paulo, en Guarulhos.
El servicio será operado con aeronaves Airbus A319, con capacidad para 126 pasajeros en cabina Economy y 12 pasajeros en cabina Premium Economy, saliendo de Guarulhos a las 7:40 am (hora local) y de Fernando de Noronha a las 1:15 pm (hora local).
Actualmente, Guarulhos es el principal hub de LATAM para todo Brasil y el exterior, con conexiones a otros 49 aeropuertos nacionales y 90 del exterior.

Proyecto Islas: Latam promoverá la sostenibilidad en Noronha
LATAM informó que está comprometida con la Sostenibilidad de sus operaciones en Fernando de Noronha. Por ello, incorporará el destino brasileño a su Proyecto Islas, que tiene como objetivo recoger y disponer correctamente todos los residuos producidos en el interior de las aeronaves y durante el mantenimiento en tierra de estos vuelos en el continente, priorizando a proveedores y socios que también adopten políticas sostenibles.
El Proyecto Islas ya se ha implementado en otros 3 destinos insulares icónicos atendidos por vuelos de LATAM en Sudamérica: San Andrés (Colombia), Galápagos (Ecuador) e Isla de Pascua (Chile)…

American Airlines cambiará su política de equipajes en 2025
  • ¿Adiós al equipaje de mano tal y cómo lo conoces?
  • Las dimensiones del equipaje de mano permitidas actualmente.
    La mayoría de las aerolíneas permiten un artículo personal y un bolso de mano por pasajero, pero la letra pequeña es donde las cosas se ponen interesantes. Generalmente, su artículo personal debe caber debajo del asiento frente a usted y no medir más de 18 x 14 x 8 pulgadas.
  • Por otro lado, el equipaje de mano tiene un límite de 22 x 14 x 9 pulgadas, incluidas las ruedas y las manijas. Si es más grande, su bolso se dirige a la bodega de carga, a menudo sin cargo adicional.
    No obstante, esta política depende en gran medida del tamaño del avión y del aeropuerto desde el que vuela. Algunos aeropuertos, incluido el Internacional de Miami, suelen rechazar bolsos que apenas exceden los límites.

Volar con su confiable equipaje de mano es prácticamente un rito de iniciación para los viajes modernos, pero American Airlines podría cambiar las cosas. Para 2025, la aerolínea planea implementar una nueva política de equipaje que podría redefinir lo que se le permite llevar a bordo. Para los viajeros frecuentes, esto plantea una pregunta obvia: ¿cómo les afectará?
La medida sigue una ola de cambios regulatorios en los aeropuertos europeos, que han creado confusión entre los pasajeros que se dirigen a Estados Unidos. American Airlines, junto con otras aerolíneas, está reaccionando con pautas actualizadas e instrucciones detalladas en su sitio web.

Las dimensiones del equipaje de mano permitidas actualmente
Actualmente, la mayoría de las aerolíneas permiten un artículo personal y un bolso de mano por pasajero, pero la letra pequeña es donde las cosas se ponen interesantes. Generalmente, su artículo personal debe caber debajo del asiento frente a usted y no medir más de 18 x 14 x 8 pulgadas.
Por otro lado, el equipaje de mano tiene un límite de 22 x 14 x 9 pulgadas, incluidas las ruedas y las manijas. Si es más grande, su bolso se dirige a la bodega de carga, a menudo sin cargo adicional.
No obstante, esta política depende en gran medida del tamaño del avión y del aeropuerto desde el que vuela. Algunos aeropuertos, incluido el Internacional de Miami, suelen rechazar bolsos que apenas exceden los límites.

Los posibles cambios en el equipaje de mano para el 2025
Si está apegado a los estándares de equipaje de mano actuales, puede que sea hora de medirlo nuevamente. A partir de 2025, los expertos sugieren que las aerolíneas estadounidenses podrían ajustar sus políticas más estrechamente a los estándares internacionales más estrictos. Esto podría significar reducir el tamaño permitido tanto para el equipaje de mano como para los artículos personales, una medida que podría frustrar a los viajeros que ya tienen dificultades para viajar ligeros.
Además se espera que aumenten las restricciones sobre lo que se puede llevar. Las baterías de litio, los drones grandes e incluso artículos aparentemente inocuos como el gas pimienta están prohibidos por completo por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, sigla en inglés).

¿Por qué está pasando esto ahora?
Las aerolíneas de todo el mundo están estandarizando políticas para agilizar las operaciones y evitar retrasos, pero también hay un aspecto comercial. Unas restricciones más estrictas podrían hacer que más pasajeros documenten el equipaje, un servicio que convenientemente aporta miles de millones de dólares anuales a las aerolíneas.

 

Perú: gremios aéreos
y de turismo rechazan proyecto que afectaría al 70% de los viajeros 

Los gremios aéreos, de turismo y comercio de Perú se han unido nuevamente para rechazar enérgicamente la decisión del Congreso de la República de volver a plantear -sumándose a la incertidumbre que viven nuestros sectores producto de la problemática apertura del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez- la aprobación del Proyecto de Ley 2210-2021-CR y 2956-2022-CR acumulados (en adelante, “Proyecto”), que le permitiría al Estado intervenir en la fijación de precios de los boletos aéreos, lo cual generaría serias afectaciones en el mercado y a millones de pasajeros.
Desde hace años, la industria aeronáutica a nivel mundial ha adoptado un modelo de flexibilización y personalización de tarifas que le permiten a los pasajeros elegir alternativas de boletos cada vez más asequibles, que incluyen servicios básicos y la posibilidad de sumar beneficios y comodidades adicionales en caso de requerirlos.
Esto ha permitido un mayor acceso a este medio de transporte esencial, sumando más pasajeros, más aerolíneas y beneficiando al turismo, al comercio y a toda la cadena de valor asociada al sector. Las cifras son elocuentes, entre el 2011 y 2019, específicamente en el Perú, el número de pasajeros  transportados por año aumentó de 18 a 40 millones y durante ese período se redujeron en casi 40% los precios de los boletos aéreos en rutas domésticas e internacionales.
Pese a ello, sin que se haya identificado alguna falla de mercado o realizado un análisis de su impacto económico, este Proyecto busca modificar el esquema tarifario actual, con lo que obligaría a que las tarifas más básicas y económicas se vuelvan más costosas, ya que necesariamente tendrán que incluir atributos que son adicionales e implican evidentemente tener que pagar un mayor precio, como la elección de asiento y un equipaje de cabina de hasta 10 kilogramos. Esto afectará indefectiblemente  a millones  de pasajeros que no están dispuestos o no tienen la posibilidad de gastar más en un boleto aéreo, alejando al país de la senda del desarrollo y las mejores prácticas globales.
La propuesta atenta directamente contra la libertad de elección que tienen las personas actualmente de adquirir un boleto aéreo pagando solo lo que quieren o necesitan, y, de aprobarse, afectará a cerca del 70% de pasajeros que hoy deciden viajar con la tarifa más económica, sin sumar ningún servicio adicional.
En ese sentido, lamentamos que esta medida, que fue preaprobada sin haber sido discutida con el menor rigor técnico y sin tomar en cuenta las opiniones de los especialistas y de autoridades competentes como el MTC, el MINCETUR o Indecopi, haya sido incluida en la agenda del Pleno del Congreso. Cabe recordar que en su momento, el Indecopi, entidad a cargo de salvaguardar los derechos de los consumidores peruanos, rechazó la propuesta y reconoció que el elegir un asiento es una prestación adicional que, de ser adquirida, debía ser asumida por el pasajero que la requiera.
Por todo ello, exhortamos nuevamente a los congresistas, a sus bancadas parlamentarias y a las autoridades del Poder Ejecutivo a actuar responsablemente y desestimar este Proyecto que, en lugar de buscar el mayor beneficio de la población, impactará gravemente en los viajeros de menores recursos, la conectividad, el turismo, el comercio y el desarrollo socioeconómico del país, dificultando el acceso al servicio a millones de personas.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que el Frente Amplio volvió al gobierno despertando júbilo y esperanza en sus votantes, e inicia una etapa en la que el presidente Yamandú Orsi enfrentará acechanzas de todo tipo. La pobreza y la inseguridad constituyen asuntos que está obligado a encarar de forma urgente, pero también deberá tener la cintura necesaria para manejar una interna frenteamplista que no se la hará nada fácil.

Que la Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió convocar un paro general de 24 horas por el Día Internacional de la Mujer mañana sábado 8 de marzo.

Que la central sindical adhirió a la consigna de los colectivos feministas convocantes a la marcha del 8M; “frente al avance fascista, lucha feminista”, proclama que nos retrotrajo a los años 60 cuando educandos y trabajadores desfilaban por 18 de Julio al eslogan: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!

Que para la politóloga Niky Johnson difícilmente se puede considerar democrático el sistema electoral uruguayo “si la ciudadanía no lo entiende”;  a tal punto que en las últimas elecciones se presentaron más de 1700 listas al Parlamento y hay candidatos que aparecen más de 100 veces, proliferación que "no ayuda" a tener un sistema electoral transparente y comprensible.

Que la ciudadanía aguarda, temerosa y expectante, que se desate una ola de aumentos en los impuestos vigentes para atender a la pobreza familiar e infantil, indisolublemente unidas, una con la otra, por más que el sistema político prescinda, en el punto que nos ocupa, de la familia como unidad base de la sociedad uruguaya.

Que uno de los principales factores que perpetúan la pobreza es la educación. “El índice de pobreza multidimensional muestra el enorme peso que tiene la educación en la movilidad de ingresos de los hogares. Los bajos niveles educativos condicionan el desempeño futuro de las generaciones venideras, perpetuando así la pobreza en todas sus manifestaciones.

Que el 20% de la población uruguaya vive en situación de vulnerabilidad, lo que es preocupante, especialmente considerando que se trata de un país de renta media-alta y con un estado de bienestar desarrollado. Este indicador encendió una luz amarilla, ya que aún se advierte que a una parte importante de la población  las políticas públicas no le están llegando adecuadamente.

Que un reciente estudio realizado en el Sanatorio Comeca de Canelones refleja cómo la Inteligencia Artificial se está empleando para asistir en la lectura de radiografías torácicas, lo que marca un precedente en la adopción de esta tecnología en el país.

Que las contradicciones entre el futuro ministro de Economía vs. MPP y PCU dejan claro que el respaldo a Oddone es casi nulo”, escribió el senador de la lista 40 Javier García en su cuenta de X.

Que es la tercera vez que (a Oddone) lo mandan a callar al rincón”, -metió el dedo el senador colorado Andrés Ojeda en Radio Universal-, refiriéndose al letal pronunciamiento del Secretario de la Presidencia: “yo no comparto la desindexación de salarios. (El planteo de Oddone) es de carácter personal”, abundó el dirigente del MPP.

Que lo cierto es que la Coalición Republicana cumplió con su mandato de cinco años a pesar de los agoreros que predijeron su fin prematuro, y completó un ciclo de gobierno dando muestra de una solidez que pocos esperaban”, afirmó Guido Manini Ríos.

Que, en insistencia, a pesar de los vaticinios de politólogos y analistas que auguraban su colapso, especialmente con la inclusión del partido Cabildo Abierto, la coalición logró completar su mandato de cinco años. Manini destacó cómo su partido, inicialmente considerado una pieza disruptiva, se mantuvo firme y desempeñó un rol clave en la gobernabilidad del país.

Que el presidente de Ucrania, Volodímer Zelenski, cedió a la presión estadounidense; ofreció a Putin una tregua parcial, y está dispuesto a firmar  el acuerdo de explotación de minerales con Washington.

Que a pocas horas de su acto de asunción, el  canciller Mario Lubetkin marcó la agenda del nuevo gobierno encabezado por Orsi: dijo al diario español El Mundo que Uruguay no reconoce ni a Nicolás Maduro ni a Edmundo González como presidentes legítimos de Venezuela. ¡Ah tololo!

Que la cruda verdad que engloba al jefe de Estado brasileño con su par de Colombia, es una realidad muy diferente a la uruguaya: cualquier crisis en Venezuela puede derivar en masivas olas migratorias hacia las fronteras brasileño colombianas que se multiplican a lo largo y ancho de miles de quilómetros en la Amazonia.

Que muy diferente es el caso de Boric en Chile, quien una y otra vez acusó un “fraude electoral” de Maduro, aunque nunca llegó a reconocer como presidente legítimo a González Urrutia.

Que contratada por la Intendencia de Montevideo y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, una empresa desarrolló un sistema para mapear los lugares donde están rotas las calles y donde hay señales de tránsito.

Que se trata de Digital Sense, una compañía uruguaya de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático que ofrece servicios a terceros. En este caso, la contrató la intendencia capitalina, que tiene el mal estado de las calles y de la cartelería de tránsito como asuntos prioritarios a atender.

Que la devaluación del real en Brasil ha incrementado la brecha cambiaria con el país y preocupa a los free shops uruguayos porque, salvo algunos movimientos puntuales, esta se ha profundizado en las últimas semanas y retrajo a los compradores brasileños.

Que ante un real devaluado, los productos en dólares resultan más caros a quienes perciben sus ingresos en la moneda brasileña, por lo que han restringido o ralentizado sus decisiones de compra en productos suntuosos en moneda estadounidense, que es la que manejan los free shops uruguayos.

Que a la espera de un diagnóstico fiscal, Orsi pide a ministros no apresurarse con el anuncio de programas, dado que en Presidencia quieren tener clara la disponibilidad de recursos antes de comunicar planes concretos, y anticipan que la próxima Rendición de Cuentas será un “hecho político” que servirá para blanquear el estado de las cuentas públicas.

Que en los últimos meses de 2024, el gobierno de Milei aseguró tener al menos tres empresas aéreas interesadas en adquirir la aerolínea de bandera.

Que sin embargo Jetsmart, Gol y Latam confirmaron que no tienen planes de adquirirla y que sus estrategias comerciales están alineadas a la desregulación y al plan cielos abiertos que les allana el camino.

Que "lo único que quiero es que Orsi gobierne", dijo Orlando Petinatti, (Malos Pensamientos) quién a renglón seguido y sin punto y coma precisó e insistió: "Orsi ganó gracias a mi entrevista, si no hablaba con nadie, y en la entrevista humanicé a un tipo que era la nada".

Que el senador Javier García dijo que el presidente Orsi, en la campaña electoral, había definido a Maduro como dictador. "A 48 horas de asumido, -agregó-, su gobierno toma decisión que legitima al dictador. El peor comienzo internacional. El discurso por un lado, las decisiones por otro. Retroceso democrático" puntualizó el legislador".

Que según postea la senadora Gabriela Bianchi los estipendios que cobran los integrantes del MLN/MPP y Partido Comunista "van para la organización o partido en su caso. Se quedan con un porcentaje".

Que la referida senadora destacó que esta es una de las fuentes de ingreso más importantes para las organizaciones, y que explica entre otras cosas el nivel de formación de la mayoría. No es “discurso de odio”, por las dudas; "es la verdad que no debe soslayarse", finalizó.

Que con lágrimas en los ojos, Sergio Puglia presentó a su perro boxer, nuevo integrante de la familia: "Me llena de emoción" dijo Puglia, que compartió un emotivo video en redes sociales, donde se lo ve radiante y feliz junto a su esposo, Horacio Correa.

Que la exdirigente sindical y excandidata a la vicepresidencia, Valeria Ripoll, reapareció públicamente este miércoles en una entrevista para Desayunos Informales.

Que en su intervención, Ripoll aseguró que su partido está perdiendo la "batalla cultural" en ámbitos clave, como la educación, y sostuvo que en la Universidad de la República hay estudiantes que evitan manifestar su militancia en el Partido Nacional por temor a represalias académicas.

Que por la vuelta a clases, estudiantes de primer grado de la Escuela N°142 “República del Perú”, de Toledo Chico, recibieron nuevas cartucheras realizadas por artesanas uruguayas y hechas con materiales textiles reciclados en el marco de la campaña “Entre Manos”.

Que se trata de una iniciativa llevada a cabo por "Be Green, Take Action", surgida dentro del estudio jurídico Cervieri Monsuárez, que transforma textiles en desuso y textiles en infracción marcaria en productos útiles como cartucheras, mochilas y manteles.

Que Evo Morales confirmó que participará en las elecciones del próximo 17 de agosto en Bolivia, una nueva aspiración presidencial que marcaría su ocaso y el del Movimiento al Socialismo (MAS), un partido político con fuertes raíces sindicales y campesinas que lideró el país durante 27 años.
 
Que pese a que Morales buscará un nuevo mandato presidencial con el aval del Frente para la Victoria (FPV), la agrupación a la que ahora pertenece, lo cierto es que su candidatura, lejos de beneficiarlo, le abre la puerta a la oposición política tradicional o ¿quizá a un político outsider?

Que el presidente argentino reiteró su disposición, “si es necesario”, a abandonar el Mercosur ante la “oportunidad histórica” de concluir un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de Donald Trump.

Que, según Milei, “lo único que logró desde su creación el Mercosur es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.

Que tras despedir a más de 40.000 funcionarios y recortar el presupuesto para pensiones, asistencia social y universidades, Milei pretende mantener el rumbo, sea cual sea el coste social.

Que cabe añadir, dijo, que “la motosierra es una política de Estado que durará años, y solo se detendrá cuando llegue al final de la larga duración del Estado”, prometió, advirtiendo al Parlamento que pretende continuar los recortes presupuestarios con una “motosierra profunda” en su segundo año como presidente.

Que el diputado argentino Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, elogió los conceptos de libertad y de acción del Estado que formuló el presidente Orsi en su discurso ante el Parlamento. Aplaudió una postura “antagónica” a la que en su país promueve su presidente Javier Milei, ausente en esta ceremonia, en la cual, faltante, brilló por su ausencia.

 

El dedo en el ventilador
Por Julio María Sanguinetti. Nuestro colega Mario Lubetkin, a quien conozco de años, de las andanzas periodísticas, y que viene del mundo internacional, de entrada resolvió poner el dedo en el ventilador e iniciarse como Canciller de la República con una decisión polémica.

Todavía no se había hecho cargo del Ministerio y anunció cambiar la posición de Uruguay sobre Venezuela y no reconocer a quien indiscutiblemente eligió la ciudadanía venezolana, el Dr. González Urrutia. Nos quedamos así en un limbo de neutralidad que no es digno, porque en el tema los demócratas no somos neutrales desde que estamos calificando a Maduro de dictador y nuestro gobierno lo reitera.
¿A qué se debe entonces ese cambio que simplemente muestra una actitud contemplativa ante la dictadura? ¿Cuál era el apuro? Si bien hay otros países democráticos que no reconocieron a González Urrutia, Uruguay sí lo había hecho y cambiar de posición, retroceder, merecía a nuestro juicio por lo menos un diálogo.
Imaginar que eso habilita de algún modo un diálogo con Maduro es de una irrealidad irredimible luego de todos los diálogos fracasados y la farsa de elección en que le tomó el pelo al mundo entero de un modo muy ostensible. Hay que tenerlo claro: Maduro no se va a ir de modo alguno, salvo que los militares lo desalojen del poder, cansados de ver a su pueblo pauperizado y de que la acción política opositora (que tenemos que seguir apoyando) les convenza de que algún día tendrán que salir y, por lo tanto, más vale antes de que se sigan acumulando odios. Ya no hacen falta más pruebas al respecto. Además, aunque duela decirlo, el Tratado de Roma, al establecer una jurisdicción universal que desconoce posibles leyes de amnistía o indulto, ha hecho que nadie puede asegurarle un exilio dorado a un dictador en fuga. El caso de Pinochet, apresado en Londres, abrió ese espacio jurisdiccional y todos los “Maduros” del mundo tienen claro que, salvo esconderse en algún país remoto, no tienen futuro. Nadie puede ofrecer indultos o amnistías que se desconocerán, de modo que los dictadores no se bajan por nada, salvo por la fuerza. Un noble principio tiene una consecuencia que, en los hechos, suele impedir soluciones excepcionales para situaciones críticas.
Con Venezuela nos ocurre, además, que estamos en un momento muy complejo. Hay un uruguayo desaparecido hace 100 días y no tenemos una respuesta. Es de una gravedad inusual.
En los hechos, la decisión tampoco cambia el status de nuestros asuntos, representados por Brasil a los efectos fundamentalmente consulares. Esto ni mejora ni empeora la atención a los uruguayos que en Venezuela viven.
En otro orden, un gobierno que se proclama fervorosamente mercosuriano no es muy lógico que habiendo un candidato paraguayo se adelante a votar a uno de Surinam. Allí no funcionó el Mercosur sino una agrupación de gobiernos izquierdosos que, liderada por Brasil, sumó a Colombia, Chile y Bolivia. No discutimos las calidades personales del candidato de Surinam, pero a Paraguay le habíamos prometido el voto y es inconsulto que lo cambiemos de ese modo y el país hermano se entere por la prensa.
Como es natural, aspiramos a que el país lleve adelante una política exterior que cuente con el mayor apoyo posible y para eso siempre hemos estado siempre los colorados. En el gobierno anterior hubo concordancias y discrepancias con el tema de Venezuela pero al final se había llegado a un cierto consenso, sobre todo cuando hay temas tan graves como un uruguayo desaparecido.
Nos parece fundamental subrayarlo, porque suelen confundirse los términos y hablar de una posible contradicción cuando se mantienen relaciones con Estados aún comunistas como China. El tema es clarísimo: con Venezuela tenemos acuerdos específicos en el ámbito latinoamericano. Incluso una Carta de Derechos Interamericanos. A China no tenemos nada que reclamarle porque no hay compromisos recíprocos y Uruguay nunca condicionó sus relaciones diplomáticas a la naturaleza del régimen. Hasta la dictadura mantuvo relaciones con la Union Soviética. En nuestro ámbito es distinto: hemos firmado una y otra vez convenios de respeto a la democracia y a los derechos humanos que Venezuela ha desconocido. Cuando nosotros caímos en la dictadura fue Venezuela quien nos reclamó, con todo derecho, e incluso rompió relaciones, recién restauradas el 1º de marzo de 1985, al instaurarse el primer gobierno democrático.
Más allá del episodio, bueno es señalar que estamos en un momento muy complejo del mundo. Ya no solo tenemos dos guerras con agresores y agredidos. Ahora tenemos a un Occidente dividido, porque EE.UU. abandona la política de solidaridad con Europa que sostiene desde 1917, durante la Primera Guerra Mundial. Como si esto fuera poco, la mayor potencia occidental resuelve irrespetar las soberanías nacionales, como hace con Panamá, a quien propone quitarle el canal por la fuerza y se lanza en una actitud de proteccionismo arancelario que hasta desconoce el mismo tratado que el Presidente Trump firmó con sus vecinos Mexico y Panamá.
Con ese panorama, con escenas tan grotescas como la vivida días pasados en la Casa Blanca de Washington, en que se habló hasta de guerra mundial, la prudencia parece ser la mejor consejera. No es un momento de salir a buscar protagonismos ni de alinearse con nadie. Hay que ver cómo se mueven las piezas de los grandes estados militares para nuestro país posicionarse del mejor modo posible en función del derecho internacional y el interés nacional. Que es de lo que se trata, por otra parte.



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.