|
Javier Bonilla |
Subversión de valores a la carta!
Otro 8 de marzo con banderuchas palestinas... |
Desde hace lustros, esta fecha, lejos de celebrar a la mujer, se utiliza para fines bastante espúrios, agresiva y frivolamente confrontativos contra un Occidente al que deberían adherir incondicionalmente, y dónde hace décadas que , felizmente, no se las persigue ni se las relega. Por el contrario, se abren más y más puertas!
La propuesta extremista de mañana -marchar otra vez por Gaza- es filosóficamente mentirosa y técnicamente subversiva, muy de acuerdo con los planes del Foro de São Paulo, Puebla, las internacionales trotskistas y similares. Es notorio que últimamente se han pasado varios semaforos ,adorando y pretendiendo forzar a adorar, precisamente ,a los verdugos de todas las aspiraciones femeninas,y no sólo de aquellas en sentido figurado.
Si ya el último 8M, el mundo Occidental ( Uruguay incluído) pasó vergüenza y asco, soportando decenas de miles de débiles mentales portando banderas palestinoides y cantando consignas falsas e imbéciles, o luego, el 25 de noviembre, día de alerta sobre la violencia contra la mujer, culminar otras decenas de manifestaciones con slogans y cantitos previsibles acerca de una situacion que ignoran soberanamente, en Cercano Oriente, y tirando trapos palestinos en sedes gubernamentales, lo de las próximas horas es asqueroso, enfermizo , insostenible e inadmisible.
Sí ! Hoy un hato de sociopatas pro-terroristas a sabiendas no pueden decir (muy probablemente, antes tampoco...) que ignoran la verdad sobre lo que pasó con los bebés Bibas - estrangulados y descuartizados con las propias manos de los terroristas -,con su madre y otras madres , y con diversas familias violadas,mutiladas y quemadas ,tras el 7 de octubre de 2023. Ni que desconocen los asesinatos de budistas en Bangladesh, las condenas a muerte periódicas de mujeres y homosexuales en Irán , y, ni hablemos, en Afganistán, dónde cubiertas por una inmunda burkha , no pueden ni ir al médico, ni alfabetizarse ,ni reír en público.
No les permitamos afirmar que nada saben de las centenas de menores secuestradas, mes a mes, en Nigeria, por el Boko Harám y esclavizadas, ni que no escucharon sobre la cantidad de mujeres muertas dentro de una catedral congolesa, muy cerca de donde están las tropas uruguayas, días atrás...
Es más! Quizá y muy posiblemente lo saben. No son tan bobas... Son, tal vez, mala gente, que es muy distinto! O fanáticas zurdas, que por la izquierda hacen cualquier cosa. Cómo ya queda mal salir con las banderas de Cuba o Venezuela( donde la mujer debe ser corrupta,contrabandista, protegida del gobierno o puta para sobrevivir) ,otra sirve??? Incluso debiendo negar la realidad y tornarse antisemitas o anti lo que les manden ( por Ucrania no las ví ladrar...)
Además de preguntarme quién paga todos esos carteles y estandartes palestinos que estamos soportando desde fin de octubre de 2023 ( no son baratos) , cuestiono severamente el derecho que está horda tenga a reclamar reivindicaciones y aparentes derechos- cuál no tienen????- en Occidente,mientras sostienen y aplauden toda la violencia y harta violación de Derechos Humanos contra la mujer y la infancia en el mundo musulmán , especialmente Gaza, Yemen, Irán, Afganistán,etc, sin olvidar Nicaragua o Cuba...
Que autoridad moral tienen? Ni la más mínima! Que pretenden ganar insultando y maldiciendo permanentemente a Israel o Estados Unidos, dónde la mujer llega a General, Astronauta o lo que quiera ser? No subestimo , justamente, la fuerza del relato antioccidental repetido hasta el cansancio. No! Si gana hasta elecciones...
Al contrario! Digo que hay que terminar con tanta tonta dulzura ! Ya! Dejar de tolerar cualquier reclamo de mujeres por su simple propia condición de tal, inclusive porque eso podría hasta significar que se las considere inferior y cualquier berrinche les deba ser soportado. Y cuando su protesta, quizá inducida , es para ensalzar una civilización probadamente medieval, directamente, combatida , ridiculizada y condenada.
En caso de duda, romper un hipotético seguro de emergencia mental y preguntarse cuál es el estatus y la cotidianidad de una mujer nacida en una familia musulmana en Tel Aviv o Nueva York,frente a una nacida y criada en una familia musulmana en Gaza,Cabul o Teherán...
Esas banderas de mañana ,o las caribeñas anteriormente izadas, deberían ir a una fogata. Y al olvido !Definitivamente. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Mitos intersubjetivos |
- “Las sociedades necesitan un relato para sobrevivir. Pero no un relato cualquiera, sino uno que trascienda a los individuos y los incluya como miembros de una comunidad que existe antes que ellos y los sobrevive. Dicho de otro modo, requerimos de una creencia, un dios, una religión. Y está comprobado que, sin una combinación de identidad política y religiosa, ninguna sociedad tiene futuro”. Neil MacGregor 2019. Vivir con los dioses. Debate. España
i. “La nave del mito”
El lenguaje es un ejercicio de comparación interminable, de rasgos de una cosa sobre otra, inspiración espontánea de una imagen mental. Las palabras sostienen nuestro mundo, se hace necesario estructurarlas, hacer que colaboren, ponerlas a arder juntas, ligarlas con vínculos que las disciplinen a cifrar lo confuso y lo vago, lo incorpóreo, que oriente nuestra mente. Las palabras sostienen nuestro mundo, son ellas las que ordenan el caos, conforman la memoria, gestionan los sentimientos, alimentan la fe y la voluntad. Crean el miedo y lo abaten, penetran el alma y encienden la hoguera, que puede arder toda la vida, incluso siglos, fuegos tan arraigados y voraces que sólo ellas consiguen sofocar. “La elección de una palabra designa una experiencia emocional” (Borges, Jorge Luis. 2023. Inquisiciones/Otras inquisiciones. EL lenguaje analítico de John Wilkins. Penguin Random House Grupo Editorial. 4ª Edición. Pág. 273).
Las palabras embarcan “la nave del mito”. Los mitos parecen brotados del intento de explicar el mundo y responder desde una concepción de lo sagrado a los interrogantes planteados ante los misterios de la existencia. El mito como forma expresiva, un camino abierto a poetas y pensadores para dar cuerpo a concepciones más profundas. Desde ese punto de vista, el mito no se agota en su primitiva significación histórica y religiosa, sino que sigue evolucionando en el tiempo, al compás del desarrollo cultural e ideológico. Para el hombre es un relato común sustentado en la memoria colectiva, destinado a crecer para seguir viviendo, y no sujeto a formas inmutables que pueden erosionarlo con el tiempo hacia su incomprensión o el olvido. Una nave proteica, que ha superado miles de tormentas que la alimentan. El mito conserva la lejana agitación telúrica como prueba firme de continuidad de esa cultura. La palabra mito encierra la idea de un conocimiento que se encripta, una enseñanza oculta que va de boca en boca, una historia cifrada que corre de mucho tiempo atrás, una cultura real con mucho arraigo en un espacio físico y con plena consciencia de su origen auténtico, de sus estrechos vínculos de sangre y de palabra.
“Nada hay más característico de un país que sus imaginaciones”. Jorge Luis Borges
La ficción nos muestra la consumación y la apoteosis de los sueños de todo hombre cuando está despierto. Sus historias pueden alimentarse con la realidad de la vida, pero su rasgo distintivo es satisfacer los anhelos y obedecer a las leyes de la ensoñación. La cosa adecuada debe caer en el lugar adecuado y ésta debe seguir adelante, las personas hablan como proceder y piensan naturalmente, porque todas las circunstancias del relato se replican una a otras, como lo hacen las notas en la música. Los hilos de la historia se van uniendo de cuando en cuando y conforman una escena sobre el cuadro, las personas van adquiriendo una actitud hacia su prójimo y hacia el ambiente y esto le confiere a la historias el carácter de una ilustración. Son momentos culminantes que van quedando impresos para siempre en el “ojo de la mente”. La parte plástica del relato es “encarnar” un carácter, pensamiento o emoción en una actitud que tendrá una fuerza indeleble en el ojo de la mente. Esto es lo más elevado y más difícil que se puede hacer con las palabras, lo que una vez conseguido, deleita por igual al escolar y al sabio y constituye por derecho propio, la cualidad de la época.
Según la “teoría de la identidad narrativa” (Williams, James.2021. Clics contra la humanidad. Gatopardo Ediciones s. L.U.), el individuo vive su propia realidad a modo de historia. Tanto la unidad sincrónica como la diacrónica son esenciales para conservar la historia identitaria. La ficción es para el adulto lo que el juego es para el niño, ahí es dónde puede cambiar la atmósfera y el ritmo de su vida.
ii. Uruguay: “una sociedad amortiguadora”
“Desde tiempos remotos, de generación en generación los humanos nos relatamos los hechos históricos que han dejado huella en la memoria de las generaciones” (Vallejo, Irene. 2021. El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Montevideo Uruguay. Pág. 90).
Según Carlos Real de Azúa, dos calificativos describen históricamente al Uruguay: “algodón entre dos cristales” y “estado amortiguador” (buffer estate). Un estado tapón, buffer o amortiguador creado entre dos potencias rivales. Es un territorio neutral, libre de conflictos, creado con el fin de evitar el enfrentamiento directo entre ambas potencias.
Real de Azúa amplía este rango fundacional del Uruguay a un concepto más amplio, “los conflictos sociales y políticos no llegan a la explosión, toda tensión social se compone o se compromete al final en un acuerdo, la propensión anticatastrófica que tienen los antagonismos uruguayos, no es ciertamente una concepción del presente”.
Define al Uruguay como el reino del “casi”, “casi desarrollado”, “casi-democrático-radical-modernizado-Estado de bienestar”, “casi-populista”.
“La sociedad uruguaya no se ha caracterizado por carecer de una alta cuota de muerte, violencia, miseria y sufrimiento, no ha sido en verdad una sociedad de bajas tensiones, aunque no haya sido de tensiones extremas”.
Durante el período batllista se consolidó el rasgo amortiguador del Uruguay. Creó la clase media y al hacerlo propició esa mentalidad amortiguadora en vastos segmentos de la sociedad. ”Emergió una sociedad urbana de mediana entidad numérica, de mediano ingreso, de mediano nivel de logros, de medianas aspiraciones”. ”De ella saldrá el discutido pero inderogado Uruguay conservador, compuesto por gentes que ya habían conseguido algo y aún bastante, en el que buena parte de ese conjunto suponía que ya era suficiente”. En diferentes etapas de la historia nacional, se procuró desarrollar un empresariado nacional, que tampoco se consolidó. En conclusión, según Real, “la mayoría de la población uruguaya está marcada por el conformismo y la tibieza”. Pacheco, Carlos. 2018. Pensadores Uruguayos. Ediciones B Uruguay S. A., pág. 146 y siguientes.
El marco geográfico político señala el “algodón entre dos cristales” y “estado amortiguador” (buffer estate). Brasil hoy liderado por Lula, en un “progresismo” menos “lavajato”, con alianza hecha con Fernando Enrique Cardozo, para impedir que triunfara Bolsonaro, quién sólo hizo todos los méritos para perder.
En el otro país Milei, “libertario” quién gracias a la incapacidad de Alberto Fernández y su paradigma de corrupción holística, lo hizo presidente. Milei introduce en la región, ideas y temas infrecuentes en los debates políticos de esta zona del Río de la Plata.
Uruguay mantiene su lógica. El gran ganador en las elecciones pasadas fue el MPP. Bien se puede pensar que afirmar que “los tupas son la posición centrista del país y por tanto del FA”, es un oximorón”. Es tradición de los grupos políticos con vocación hegemónica (populista) el transfigurarse a las ideologías, pensamientos, doctrinas de moda en cada momento, si con ello logran el poder, “el fin justifica los medios” (Nicolás Maquiavelo).
En la región se tienen varios ejemplos de este proceder populista. El PRI de México pasó en pocos mandatos de castrista a neoliberal y el ejemplo más cercano es el Partido Justicialista (peronista) en Argentina, que nació fascista con Perón, fue guevarista en la presidencia de Cámpora, con Menem tuvo relaciones carnales con Bush y en pocos años las relaciones carnales de los K fueron con Fidel y Chávez.
Por lo que hoy no puede extrañar que de terroristas y secuestradores, mantengan “posiciones amortiguadores”, en busca de los votos del centro político. Lo que importa es ganar la elección nacional y lo lograron. Puede haber más sorpresas, el Ministerio de Gabriel Oddone genera un cauto optimismo.
La interna está complicada, pues la “barra” quedó seducida por la “magia” del plebiscito por quedarse con la plata de las AFAPS y las posiciones extremas que lidera Cosse, quién seduce a los zurdos con su chavismo en carne viva.
Pero lo cierto fue que el FA y más precisamente el MPP fue el partido que mejor supo interpretar el “mito subjetivo nacional”.
Dentro del Partido Nacional quedó representada la “sociedad amortiguadora” que los uruguayos tanto aman. A nivel de todo el país, la lista más votada fue la 40, del Senador Javier García, quién no es menos “wilsonista” que Jorge Gandini. La candidatura de Delgado, con su vice logró una fórmula “amortiguadora”, pero el discurso de campaña pecó de “exitoso y eficiente, se apeló al segundo piso”, “cuando ya era suficiente”, cuando “la mayoría de la población uruguaya está marcada por el conformismo y la tibieza”. Eso se alejó de la “sociedad amortiguadora”. La que definió la elección fue la población madura, del medio y de una América subdesarrollada.
Sociedad amortiguadora, por tanto, que no es exactamente igual para todos, unos le sacan, otros le ponen, pero sociedad amortiguadora al fin. Hay que saber interpretarla y seducir con lo que se le desee agregar o quitar.
La fórmula presidencial del Partido Colorado, más allá de alguna excentricidad electoral del candidato a la presidencia, fue básicamente batllista y por tanto el senado electo, en su gran mayoría lo es.
El resultado de las elecciones deja claro quién interpreta mejor el relato “común” que prefiere la mayoría de los uruguayos: “una sociedad amortiguadora”, que oscila para un lado u otro, sin sacarle o ponerle mucho, no sea que no nos reconozcamos.
Lo paradójico le sucede al Dr. Pablo Mieres, ya que usando sus estereotipos sencillos, los seregnistas, hoy con “aggiornados”, los “wilsonistas y los batllistas” son mayoría en cada uno de sus partidos respectivos. Estos votantes, atados a sus pasados, militan en partidos diferentes y hacen que el Dr. Mieres con creencias “similares”, pertenezca a un partido político cada vez más chico.
iii. ¿Cuál es el mito?
En una sociedad amortiguadora, del “casi”, ¿qué es lo que explica la supervivencia del mito? Sólo dos variables en procura de ponderar su prevalencia; i. Distribución justa de la riqueza y ii. Supervivencia de la democracia. La realidad es siempre más compleja y pueden considerarse otras múltiples opciones, así como todas las combinaciones posibles. Pero si usted tuviera que señalar una de las dos enunciadas, ¿cuál elegiría? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas
La ignorancia es a todo nivel |
A pesar de las experiencias vividas durante muchos años, parte de los pueblos latinoamericanos siguen con el balde en la cabeza, incluido nuestro país. Durante años les han hecho creer que votando gobiernos progresistas, podrían mejorar su situación económica. Eso nos demuestra que por su condición social, no tienen acceso a información fidedigna que demuestra lo contrario. De ser así hubieran escuchado declaraciones de conocidos presidentes progresistas, que en forma clara han dicho que no se puede dejar que los pobres pasen a la clase media, pues eso provocaría que razonen y los dejaran de votar. Por eso es indispensable dominar el tema de la educación. Cuanto más ignorantes, más fácil para dominar al rebaño. Obvio que los sindicatos zurdos en eso tienen mucha experiencia y colaboran.
También están los que son conscientes de ese hecho pero como les llenan el bolsillo, miran para otro lado. El progresismo en forma inteligente se ha encargado mediante apoyos económicos, de atraer para su bando a personas de áreas que tienen llegada a ese tipo de gente: periodistas, artistas de teatro, murgas, grupos musicales, deportistas, educadores.
También se han ingeniado para crear mitos, con respecto a siniestros personajes. Tal es el caso del Pepe Mujica. Un terrorista asesino, ladrón, secuestrador que nunca cumplió suficiente pena por todos los delitos que cometió y lo más grave fue que nunca se arrepintió por lo que hizo.
Durante los insuficientes años que estuvo preso, planificó muy detalladamente presentarse como el mesías salvador de nuestro país. Evidentemente tiene incorporado el alma de Goebbels, pues repitió tantas veces su historia a nivel mundial que la gente se lo creyó. Es entendible que personas que no acceden a información o aquellos que no tuvieron que vivir la década del 60 y 70, lo consideren un personaje a destacar, lo que no se comprende como figuras de relevancia en el exterior, no estén informados y vengan al Uruguay a reunirse con éll, porque lo consideran un referente de la democracia. Cuánta ignorancia por favor.
La conocida cadena televisiva alemana Deutsche Welle, le había otorgado un espacio para que este delincuente contara sus mentiras. Incluso en una oportunidad una notera de dicha cadena, había entrevistado a Lucía Topolansky y su hermana, donde estas explicaban en forma detallada y como una gran hazaña, como planificaban los asesinatos de aquellos uruguayos que eran contrarios a sus ideas revolucionarias. Solo le faltó a la Deutsche Welle darle un espacio a un ex integrante del grupo terrorista alemán Baader Meinhof. Esto es hacer apología del delito.
Tengo amigos de origen europeo que me han visitado y cuando les cuento la verdadera historia sobre Mujica, se quedan sorprendidos, porque no es lo que ellos habían escuchado. El Pepe durante años se ha maquillado para la tribuna haciéndose pasar por el viejito bueno que lucho contra la democracia (mentira). El y los secuaces que lo acompañaron, inspirados en la revolución cubana, querían implantar en nuestro país un sistema totalitario, similar al de Fidel Castro. Se levantaron en armas contra un gobierno que había sido electo en forma democrática. No cumplieron las condenas que les hubiera correspondido pues gracias a la democracia que ellos odiaban, fueron amnistiados. Con el apoyo de Tabaré Vázquez ingresaron al Frente Amplio, algo que Liber Seregni nunca quiso. Durante años inventaron toda una historia falsa y convencieron a una parte de la población para que los votaran.
Este 1 de marzo se inició un nuevo gobierno con total poderío del MPP y secundado por el Partido Comunista. Con estos dos grupos radicales al frente del gobierno, quien sabe que nos espera. Que Dios nos ampare los próximos cinco años. Si Artigas estuviera vivo, organizaría el segundo éxodo del pueblo oriental. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el Frente Amplio volvió al gobierno despertando júbilo y esperanza en sus votantes, e inicia una etapa en la que el presidente Yamandú Orsi enfrentará acechanzas de todo tipo. La pobreza y la inseguridad constituyen asuntos que está obligado a encarar de forma urgente, pero también deberá tener la cintura necesaria para manejar una interna frenteamplista que no se la hará nada fácil.
Que la Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió convocar un paro general de 24 horas por el Día Internacional de la Mujer mañana sábado 8 de marzo.
Que la central sindical adhirió a la consigna de los colectivos feministas convocantes a la marcha del 8M; “frente al avance fascista, lucha feminista”, proclama que nos retrotrajo a los años 60 cuando educandos y trabajadores desfilaban por 18 de Julio al eslogan: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!
Que para la politóloga Niky Johnson difícilmente se puede considerar democrático el sistema electoral uruguayo “si la ciudadanía no lo entiende”; a tal punto que en las últimas elecciones se presentaron más de 1700 listas al Parlamento y hay candidatos que aparecen más de 100 veces, proliferación que "no ayuda" a tener un sistema electoral transparente y comprensible.
Que la ciudadanía aguarda, temerosa y expectante, que se desate una ola de aumentos en los impuestos vigentes para atender a la pobreza familiar e infantil, indisolublemente unidas, una con la otra, por más que el sistema político prescinda, en el punto que nos ocupa, de la familia como unidad base de la sociedad uruguaya.
Que uno de los principales factores que perpetúan la pobreza es la educación. “El índice de pobreza multidimensional muestra el enorme peso que tiene la educación en la movilidad de ingresos de los hogares. Los bajos niveles educativos condicionan el desempeño futuro de las generaciones venideras, perpetuando así la pobreza en todas sus manifestaciones.
Que el 20% de la población uruguaya vive en situación de vulnerabilidad, lo que es preocupante, especialmente considerando que se trata de un país de renta media-alta y con un estado de bienestar desarrollado. Este indicador encendió una luz amarilla, ya que aún se advierte que a una parte importante de la población las políticas públicas no le están llegando adecuadamente.
Que un reciente estudio realizado en el Sanatorio Comeca de Canelones refleja cómo la Inteligencia Artificial se está empleando para asistir en la lectura de radiografías torácicas, lo que marca un precedente en la adopción de esta tecnología en el país.
Que las contradicciones entre el futuro ministro de Economía vs. MPP y PCU dejan claro que el respaldo a Oddone es casi nulo”, escribió el senador de la lista 40 Javier García en su cuenta de X.
Que es la tercera vez que (a Oddone) lo mandan a callar al rincón”, -metió el dedo el senador colorado Andrés Ojeda en Radio Universal-, refiriéndose al letal pronunciamiento del Secretario de la Presidencia: “yo no comparto la desindexación de salarios. (El planteo de Oddone) es de carácter personal”, abundó el dirigente del MPP.
Que lo cierto es que la Coalición Republicana cumplió con su mandato de cinco años a pesar de los agoreros que predijeron su fin prematuro, y completó un ciclo de gobierno dando muestra de una solidez que pocos esperaban”, afirmó Guido Manini Ríos.
Que, en insistencia, a pesar de los vaticinios de politólogos y analistas que auguraban su colapso, especialmente con la inclusión del partido Cabildo Abierto, la coalición logró completar su mandato de cinco años. Manini destacó cómo su partido, inicialmente considerado una pieza disruptiva, se mantuvo firme y desempeñó un rol clave en la gobernabilidad del país.
Que el presidente de Ucrania, Volodímer Zelenski, cedió a la presión estadounidense; ofreció a Putin una tregua parcial, y está dispuesto a firmar el acuerdo de explotación de minerales con Washington.
Que a pocas horas de su acto de asunción, el canciller Mario Lubetkin marcó la agenda del nuevo gobierno encabezado por Orsi: dijo al diario español El Mundo que Uruguay no reconoce ni a Nicolás Maduro ni a Edmundo González como presidentes legítimos de Venezuela. ¡Ah tololo!
Que la cruda verdad que engloba al jefe de Estado brasileño con su par de Colombia, es una realidad muy diferente a la uruguaya: cualquier crisis en Venezuela puede derivar en masivas olas migratorias hacia las fronteras brasileño colombianas que se multiplican a lo largo y ancho de miles de quilómetros en la Amazonia.
Que muy diferente es el caso de Boric en Chile, quien una y otra vez acusó un “fraude electoral” de Maduro, aunque nunca llegó a reconocer como presidente legítimo a González Urrutia.
Que contratada por la Intendencia de Montevideo y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, una empresa desarrolló un sistema para mapear los lugares donde están rotas las calles y donde hay señales de tránsito.
Que se trata de Digital Sense, una compañía uruguaya de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático que ofrece servicios a terceros. En este caso, la contrató la intendencia capitalina, que tiene el mal estado de las calles y de la cartelería de tránsito como asuntos prioritarios a atender.
Que la devaluación del real en Brasil ha incrementado la brecha cambiaria con el país y preocupa a los free shops uruguayos porque, salvo algunos movimientos puntuales, esta se ha profundizado en las últimas semanas y retrajo a los compradores brasileños.
Que ante un real devaluado, los productos en dólares resultan más caros a quienes perciben sus ingresos en la moneda brasileña, por lo que han restringido o ralentizado sus decisiones de compra en productos suntuosos en moneda estadounidense, que es la que manejan los free shops uruguayos.
Que a la espera de un diagnóstico fiscal, Orsi pide a ministros no apresurarse con el anuncio de programas, dado que en Presidencia quieren tener clara la disponibilidad de recursos antes de comunicar planes concretos, y anticipan que la próxima Rendición de Cuentas será un “hecho político” que servirá para blanquear el estado de las cuentas públicas.
Que en los últimos meses de 2024, el gobierno de Milei aseguró tener al menos tres empresas aéreas interesadas en adquirir la aerolínea de bandera.
Que sin embargo Jetsmart, Gol y Latam confirmaron que no tienen planes de adquirirla y que sus estrategias comerciales están alineadas a la desregulación y al plan cielos abiertos que les allana el camino.
Que "lo único que quiero es que Orsi gobierne", dijo Orlando Petinatti, (Malos Pensamientos) quién a renglón seguido y sin punto y coma precisó e insistió: "Orsi ganó gracias a mi entrevista, si no hablaba con nadie, y en la entrevista humanicé a un tipo que era la nada".
Que el senador Javier García dijo que el presidente Orsi, en la campaña electoral, había definido a Maduro como dictador. "A 48 horas de asumido, -agregó-, su gobierno toma decisión que legitima al dictador. El peor comienzo internacional. El discurso por un lado, las decisiones por otro. Retroceso democrático" puntualizó el legislador".
Que según postea la senadora Gabriela Bianchi los estipendios que cobran los integrantes del MLN/MPP y Partido Comunista "van para la organización o partido en su caso. Se quedan con un porcentaje".
Que la referida senadora destacó que esta es una de las fuentes de ingreso más importantes para las organizaciones, y que explica entre otras cosas el nivel de formación de la mayoría. No es “discurso de odio”, por las dudas; "es la verdad que no debe soslayarse", finalizó.
Que con lágrimas en los ojos, Sergio Puglia presentó a su perro boxer, nuevo integrante de la familia: "Me llena de emoción" dijo Puglia, que compartió un emotivo video en redes sociales, donde se lo ve radiante y feliz junto a su esposo, Horacio Correa.
Que la exdirigente sindical y excandidata a la vicepresidencia, Valeria Ripoll, reapareció públicamente este miércoles en una entrevista para Desayunos Informales.
Que en su intervención, Ripoll aseguró que su partido está perdiendo la "batalla cultural" en ámbitos clave, como la educación, y sostuvo que en la Universidad de la República hay estudiantes que evitan manifestar su militancia en el Partido Nacional por temor a represalias académicas.
Que por la vuelta a clases, estudiantes de primer grado de la Escuela N°142 “República del Perú”, de Toledo Chico, recibieron nuevas cartucheras realizadas por artesanas uruguayas y hechas con materiales textiles reciclados en el marco de la campaña “Entre Manos”.
Que se trata de una iniciativa llevada a cabo por "Be Green, Take Action", surgida dentro del estudio jurídico Cervieri Monsuárez, que transforma textiles en desuso y textiles en infracción marcaria en productos útiles como cartucheras, mochilas y manteles.
Que Evo Morales confirmó que participará en las elecciones del próximo 17 de agosto en Bolivia, una nueva aspiración presidencial que marcaría su ocaso y el del Movimiento al Socialismo (MAS), un partido político con fuertes raíces sindicales y campesinas que lideró el país durante 27 años.
Que pese a que Morales buscará un nuevo mandato presidencial con el aval del Frente para la Victoria (FPV), la agrupación a la que ahora pertenece, lo cierto es que su candidatura, lejos de beneficiarlo, le abre la puerta a la oposición política tradicional o ¿quizá a un político outsider?
Que el presidente argentino reiteró su disposición, “si es necesario”, a abandonar el Mercosur ante la “oportunidad histórica” de concluir un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de Donald Trump.
Que, según Milei, “lo único que logró desde su creación el Mercosur es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.
Que tras despedir a más de 40.000 funcionarios y recortar el presupuesto para pensiones, asistencia social y universidades, Milei pretende mantener el rumbo, sea cual sea el coste social.
Que cabe añadir, dijo, que “la motosierra es una política de Estado que durará años, y solo se detendrá cuando llegue al final de la larga duración del Estado”, prometió, advirtiendo al Parlamento que pretende continuar los recortes presupuestarios con una “motosierra profunda” en su segundo año como presidente.
Que el diputado argentino Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, elogió los conceptos de libertad y de acción del Estado que formuló el presidente Orsi en su discurso ante el Parlamento. Aplaudió una postura “antagónica” a la que en su país promueve su presidente Javier Milei, ausente en esta ceremonia, en la cual, faltante, brilló por su ausencia.
|
|
El dedo en el ventilador |
Por Julio María Sanguinetti. Nuestro colega Mario Lubetkin, a quien conozco de años, de las andanzas periodísticas, y que viene del mundo internacional, de entrada resolvió poner el dedo en el ventilador e iniciarse como Canciller de la República con una decisión polémica.
Todavía no se había hecho cargo del Ministerio y anunció cambiar la posición de Uruguay sobre Venezuela y no reconocer a quien indiscutiblemente eligió la ciudadanía venezolana, el Dr. González Urrutia. Nos quedamos así en un limbo de neutralidad que no es digno, porque en el tema los demócratas no somos neutrales desde que estamos calificando a Maduro de dictador y nuestro gobierno lo reitera.
¿A qué se debe entonces ese cambio que simplemente muestra una actitud contemplativa ante la dictadura? ¿Cuál era el apuro? Si bien hay otros países democráticos que no reconocieron a González Urrutia, Uruguay sí lo había hecho y cambiar de posición, retroceder, merecía a nuestro juicio por lo menos un diálogo.
Imaginar que eso habilita de algún modo un diálogo con Maduro es de una irrealidad irredimible luego de todos los diálogos fracasados y la farsa de elección en que le tomó el pelo al mundo entero de un modo muy ostensible. Hay que tenerlo claro: Maduro no se va a ir de modo alguno, salvo que los militares lo desalojen del poder, cansados de ver a su pueblo pauperizado y de que la acción política opositora (que tenemos que seguir apoyando) les convenza de que algún día tendrán que salir y, por lo tanto, más vale antes de que se sigan acumulando odios. Ya no hacen falta más pruebas al respecto. Además, aunque duela decirlo, el Tratado de Roma, al establecer una jurisdicción universal que desconoce posibles leyes de amnistía o indulto, ha hecho que nadie puede asegurarle un exilio dorado a un dictador en fuga. El caso de Pinochet, apresado en Londres, abrió ese espacio jurisdiccional y todos los “Maduros” del mundo tienen claro que, salvo esconderse en algún país remoto, no tienen futuro. Nadie puede ofrecer indultos o amnistías que se desconocerán, de modo que los dictadores no se bajan por nada, salvo por la fuerza. Un noble principio tiene una consecuencia que, en los hechos, suele impedir soluciones excepcionales para situaciones críticas.
Con Venezuela nos ocurre, además, que estamos en un momento muy complejo. Hay un uruguayo desaparecido hace 100 días y no tenemos una respuesta. Es de una gravedad inusual.
En los hechos, la decisión tampoco cambia el status de nuestros asuntos, representados por Brasil a los efectos fundamentalmente consulares. Esto ni mejora ni empeora la atención a los uruguayos que en Venezuela viven.
En otro orden, un gobierno que se proclama fervorosamente mercosuriano no es muy lógico que habiendo un candidato paraguayo se adelante a votar a uno de Surinam. Allí no funcionó el Mercosur sino una agrupación de gobiernos izquierdosos que, liderada por Brasil, sumó a Colombia, Chile y Bolivia. No discutimos las calidades personales del candidato de Surinam, pero a Paraguay le habíamos prometido el voto y es inconsulto que lo cambiemos de ese modo y el país hermano se entere por la prensa.
Como es natural, aspiramos a que el país lleve adelante una política exterior que cuente con el mayor apoyo posible y para eso siempre hemos estado siempre los colorados. En el gobierno anterior hubo concordancias y discrepancias con el tema de Venezuela pero al final se había llegado a un cierto consenso, sobre todo cuando hay temas tan graves como un uruguayo desaparecido.
Nos parece fundamental subrayarlo, porque suelen confundirse los términos y hablar de una posible contradicción cuando se mantienen relaciones con Estados aún comunistas como China. El tema es clarísimo: con Venezuela tenemos acuerdos específicos en el ámbito latinoamericano. Incluso una Carta de Derechos Interamericanos. A China no tenemos nada que reclamarle porque no hay compromisos recíprocos y Uruguay nunca condicionó sus relaciones diplomáticas a la naturaleza del régimen. Hasta la dictadura mantuvo relaciones con la Union Soviética. En nuestro ámbito es distinto: hemos firmado una y otra vez convenios de respeto a la democracia y a los derechos humanos que Venezuela ha desconocido. Cuando nosotros caímos en la dictadura fue Venezuela quien nos reclamó, con todo derecho, e incluso rompió relaciones, recién restauradas el 1º de marzo de 1985, al instaurarse el primer gobierno democrático.
Más allá del episodio, bueno es señalar que estamos en un momento muy complejo del mundo. Ya no solo tenemos dos guerras con agresores y agredidos. Ahora tenemos a un Occidente dividido, porque EE.UU. abandona la política de solidaridad con Europa que sostiene desde 1917, durante la Primera Guerra Mundial. Como si esto fuera poco, la mayor potencia occidental resuelve irrespetar las soberanías nacionales, como hace con Panamá, a quien propone quitarle el canal por la fuerza y se lanza en una actitud de proteccionismo arancelario que hasta desconoce el mismo tratado que el Presidente Trump firmó con sus vecinos Mexico y Panamá.
Con ese panorama, con escenas tan grotescas como la vivida días pasados en la Casa Blanca de Washington, en que se habló hasta de guerra mundial, la prudencia parece ser la mejor consejera. No es un momento de salir a buscar protagonismos ni de alinearse con nadie. Hay que ver cómo se mueven las piezas de los grandes estados militares para nuestro país posicionarse del mejor modo posible en función del derecho internacional y el interés nacional. Que es de lo que se trata, por otra parte. |
|



|
|