|
En su último día Lacalle decretó cielos abiertos totalmente en Uruguay |
Lacalle decreta cielos abiertos en Uruguay: "Decláranse abierto los derechos de tráfico, con todas las libertades del aire, para los servicios de transporte aéreo público, regular y no regular, de pasajeros, equipajes, correos, mixtos, de mercancías y de carga pura, que operen con origen, destino o escalas intermedias en los aeropuertos que componen el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (SINAI), manteniéndose plenamente vigentes los Acuerdos Bilaterales y Multilaterales celebrados o a celebrar por Uruguay en materia aeronáutica", reza el artículo 2 del último decreto firmado por el exmandatario en su último día de mandato, junto al ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat.
En algunos considerandos, se habilita a Aeropuertos del Uruguay, titular de todos los terminales internacionales del país, a establecer su propio servicio de atención en tierra, per sé o mediante terceros.
Otros artículos, como el 8, facultan a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) a autorizar la prestación de funciones aeronáuticas por parte de personal extranjero, incluso cuando esto implique permitir a empresas extranjeras realizar vuelos de cabotaje internos, amplía el artículo 9, extendiendo esta posibilidad a firmas de taxi aéreo o vuelos fletados.
Especialmente importante y liberalizador es el artículo 10. Uruguay era hasta días atrás, un país en el cual regían normas impracticables. En 2012 la autoridad aeronáutica negó la certificación local de vuelo a un Airbus 319 de Vueling operando para BQB, antes dificultaba la homologación local de un Beechcraft King Air a un aerotaxi, y luego impidió la radicación local de varios Let 410 de la entonces brasileña NHT aún con su leasing garantizado por una firma uruguaya.
En todos los casos se exigían costosos y largos viajes de varios técnicos uruguayos - dónde no se fabrican aviones- a inspeccionar a consagrados fabricantes. A partir del decreto, a los efectos de aquello que atañe a la aeronavegabilidad, la autoridad aeronáutica local está obligada a aceptar Certificados Tipo, Hojas de Certificados Tipo y Modificaciones Específicas (STC) de autoridades aeronáuticas de reconocida solvencia internacional, como EASA, FAA etc.
El artículo 11, por su parte, establece que los planes de vuelo podrán tramitarse digitalmente, inclusive mediante aplicaciones habilitadas por la autoridad aeronáutica, mientras que el 13 elimina la necesidad de certificarse como empresa aeronáutica a aquellas que tramiten exoneraciones (con las que no se estaba cumpliendo) para la importación de bienes aeronáuticos.
Estos últimos artículos, además, pueden ser definitorio a la hora de renovar el vetusto parque aeronáutico nacional, con aeronaves de casi medio siglo. (Fuente: airline92.com)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el Frente Amplio volvió al gobierno despertando júbilo y esperanza en sus votantes, e inicia una etapa en la que el presidente Yamandú Orsi enfrentará acechanzas de todo tipo. La pobreza y la inseguridad constituyen asuntos que está obligado a encarar de forma urgente, pero también deberá tener la cintura necesaria para manejar una interna frenteamplista que no se la hará nada fácil.
Que la Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió convocar un paro general de 24 horas por el Día Internacional de la Mujer mañana sábado 8 de marzo.
Que la central sindical adhirió a la consigna de los colectivos feministas convocantes a la marcha del 8M; “frente al avance fascista, lucha feminista”, proclama que nos retrotrajo a los años 60 cuando educandos y trabajadores desfilaban por 18 de Julio al eslogan: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!
Que para la politóloga Niky Johnson difícilmente se puede considerar democrático el sistema electoral uruguayo “si la ciudadanía no lo entiende”; a tal punto que en las últimas elecciones se presentaron más de 1700 listas al Parlamento y hay candidatos que aparecen más de 100 veces, proliferación que "no ayuda" a tener un sistema electoral transparente y comprensible.
Que la ciudadanía aguarda, temerosa y expectante, que se desate una ola de aumentos en los impuestos vigentes para atender a la pobreza familiar e infantil, indisolublemente unidas, una con la otra, por más que el sistema político prescinda, en el punto que nos ocupa, de la familia como unidad base de la sociedad uruguaya.
Que uno de los principales factores que perpetúan la pobreza es la educación. “El índice de pobreza multidimensional muestra el enorme peso que tiene la educación en la movilidad de ingresos de los hogares. Los bajos niveles educativos condicionan el desempeño futuro de las generaciones venideras, perpetuando así la pobreza en todas sus manifestaciones.
Que el 20% de la población uruguaya vive en situación de vulnerabilidad, lo que es preocupante, especialmente considerando que se trata de un país de renta media-alta y con un estado de bienestar desarrollado. Este indicador encendió una luz amarilla, ya que aún se advierte que a una parte importante de la población las políticas públicas no le están llegando adecuadamente.
Que un reciente estudio realizado en el Sanatorio Comeca de Canelones refleja cómo la Inteligencia Artificial se está empleando para asistir en la lectura de radiografías torácicas, lo que marca un precedente en la adopción de esta tecnología en el país.
Que las contradicciones entre el futuro ministro de Economía vs. MPP y PCU dejan claro que el respaldo a Oddone es casi nulo”, escribió el senador de la lista 40 Javier García en su cuenta de X.
Que es la tercera vez que (a Oddone) lo mandan a callar al rincón”, -metió el dedo el senador colorado Andrés Ojeda en Radio Universal-, refiriéndose al letal pronunciamiento del Secretario de la Presidencia: “yo no comparto la desindexación de salarios. (El planteo de Oddone) es de carácter personal”, abundó el dirigente del MPP.
Que lo cierto es que la Coalición Republicana cumplió con su mandato de cinco años a pesar de los agoreros que predijeron su fin prematuro, y completó un ciclo de gobierno dando muestra de una solidez que pocos esperaban”, afirmó Guido Manini Ríos.
Que, en insistencia, a pesar de los vaticinios de politólogos y analistas que auguraban su colapso, especialmente con la inclusión del partido Cabildo Abierto, la coalición logró completar su mandato de cinco años. Manini destacó cómo su partido, inicialmente considerado una pieza disruptiva, se mantuvo firme y desempeñó un rol clave en la gobernabilidad del país.
Que el presidente de Ucrania, Volodímer Zelenski, cedió a la presión estadounidense; ofreció a Putin una tregua parcial, y está dispuesto a firmar el acuerdo de explotación de minerales con Washington.
Que a pocas horas de su acto de asunción, el canciller Mario Lubetkin marcó la agenda del nuevo gobierno encabezado por Orsi: dijo al diario español El Mundo que Uruguay no reconoce ni a Nicolás Maduro ni a Edmundo González como presidentes legítimos de Venezuela. ¡Ah tololo!
Que la cruda verdad que engloba al jefe de Estado brasileño con su par de Colombia, es una realidad muy diferente a la uruguaya: cualquier crisis en Venezuela puede derivar en masivas olas migratorias hacia las fronteras brasileño colombianas que se multiplican a lo largo y ancho de miles de quilómetros en la Amazonia.
Que muy diferente es el caso de Boric en Chile, quien una y otra vez acusó un “fraude electoral” de Maduro, aunque nunca llegó a reconocer como presidente legítimo a González Urrutia.
Que contratada por la Intendencia de Montevideo y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, una empresa desarrolló un sistema para mapear los lugares donde están rotas las calles y donde hay señales de tránsito.
Que se trata de Digital Sense, una compañía uruguaya de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático que ofrece servicios a terceros. En este caso, la contrató la intendencia capitalina, que tiene el mal estado de las calles y de la cartelería de tránsito como asuntos prioritarios a atender.
Que la devaluación del real en Brasil ha incrementado la brecha cambiaria con el país y preocupa a los free shops uruguayos porque, salvo algunos movimientos puntuales, esta se ha profundizado en las últimas semanas y retrajo a los compradores brasileños.
Que ante un real devaluado, los productos en dólares resultan más caros a quienes perciben sus ingresos en la moneda brasileña, por lo que han restringido o ralentizado sus decisiones de compra en productos suntuosos en moneda estadounidense, que es la que manejan los free shops uruguayos.
Que a la espera de un diagnóstico fiscal, Orsi pide a ministros no apresurarse con el anuncio de programas, dado que en Presidencia quieren tener clara la disponibilidad de recursos antes de comunicar planes concretos, y anticipan que la próxima Rendición de Cuentas será un “hecho político” que servirá para blanquear el estado de las cuentas públicas.
Que en los últimos meses de 2024, el gobierno de Milei aseguró tener al menos tres empresas aéreas interesadas en adquirir la aerolínea de bandera.
Que sin embargo Jetsmart, Gol y Latam confirmaron que no tienen planes de adquirirla y que sus estrategias comerciales están alineadas a la desregulación y al plan cielos abiertos que les allana el camino.
Que "lo único que quiero es que Orsi gobierne", dijo Orlando Petinatti, (Malos Pensamientos) quién a renglón seguido y sin punto y coma precisó e insistió: "Orsi ganó gracias a mi entrevista, si no hablaba con nadie, y en la entrevista humanicé a un tipo que era la nada".
Que el senador Javier García dijo que el presidente Orsi, en la campaña electoral, había definido a Maduro como dictador. "A 48 horas de asumido, -agregó-, su gobierno toma decisión que legitima al dictador. El peor comienzo internacional. El discurso por un lado, las decisiones por otro. Retroceso democrático" puntualizó el legislador".
Que según postea la senadora Gabriela Bianchi los estipendios que cobran los integrantes del MLN/MPP y Partido Comunista "van para la organización o partido en su caso. Se quedan con un porcentaje".
Que la referida senadora destacó que esta es una de las fuentes de ingreso más importantes para las organizaciones, y que explica entre otras cosas el nivel de formación de la mayoría. No es “discurso de odio”, por las dudas; "es la verdad que no debe soslayarse", finalizó.
Que con lágrimas en los ojos, Sergio Puglia presentó a su perro boxer, nuevo integrante de la familia: "Me llena de emoción" dijo Puglia, que compartió un emotivo video en redes sociales, donde se lo ve radiante y feliz junto a su esposo, Horacio Correa.
Que la exdirigente sindical y excandidata a la vicepresidencia, Valeria Ripoll, reapareció públicamente este miércoles en una entrevista para Desayunos Informales.
Que en su intervención, Ripoll aseguró que su partido está perdiendo la "batalla cultural" en ámbitos clave, como la educación, y sostuvo que en la Universidad de la República hay estudiantes que evitan manifestar su militancia en el Partido Nacional por temor a represalias académicas.
Que por la vuelta a clases, estudiantes de primer grado de la Escuela N°142 “República del Perú”, de Toledo Chico, recibieron nuevas cartucheras realizadas por artesanas uruguayas y hechas con materiales textiles reciclados en el marco de la campaña “Entre Manos”.
Que se trata de una iniciativa llevada a cabo por "Be Green, Take Action", surgida dentro del estudio jurídico Cervieri Monsuárez, que transforma textiles en desuso y textiles en infracción marcaria en productos útiles como cartucheras, mochilas y manteles.
Que Evo Morales confirmó que participará en las elecciones del próximo 17 de agosto en Bolivia, una nueva aspiración presidencial que marcaría su ocaso y el del Movimiento al Socialismo (MAS), un partido político con fuertes raíces sindicales y campesinas que lideró el país durante 27 años.
Que pese a que Morales buscará un nuevo mandato presidencial con el aval del Frente para la Victoria (FPV), la agrupación a la que ahora pertenece, lo cierto es que su candidatura, lejos de beneficiarlo, le abre la puerta a la oposición política tradicional o ¿quizá a un político outsider?
Que el presidente argentino reiteró su disposición, “si es necesario”, a abandonar el Mercosur ante la “oportunidad histórica” de concluir un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de Donald Trump.
Que, según Milei, “lo único que logró desde su creación el Mercosur es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.
Que tras despedir a más de 40.000 funcionarios y recortar el presupuesto para pensiones, asistencia social y universidades, Milei pretende mantener el rumbo, sea cual sea el coste social.
Que cabe añadir, dijo, que “la motosierra es una política de Estado que durará años, y solo se detendrá cuando llegue al final de la larga duración del Estado”, prometió, advirtiendo al Parlamento que pretende continuar los recortes presupuestarios con una “motosierra profunda” en su segundo año como presidente.
Que el diputado argentino Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, elogió los conceptos de libertad y de acción del Estado que formuló el presidente Orsi en su discurso ante el Parlamento. Aplaudió una postura “antagónica” a la que en su país promueve su presidente Javier Milei, ausente en esta ceremonia, en la cual, faltante, brilló por su ausencia.
|
|
El dedo en el ventilador |
Por Julio María Sanguinetti. Nuestro colega Mario Lubetkin, a quien conozco de años, de las andanzas periodísticas, y que viene del mundo internacional, de entrada resolvió poner el dedo en el ventilador e iniciarse como Canciller de la República con una decisión polémica.
Todavía no se había hecho cargo del Ministerio y anunció cambiar la posición de Uruguay sobre Venezuela y no reconocer a quien indiscutiblemente eligió la ciudadanía venezolana, el Dr. González Urrutia. Nos quedamos así en un limbo de neutralidad que no es digno, porque en el tema los demócratas no somos neutrales desde que estamos calificando a Maduro de dictador y nuestro gobierno lo reitera.
¿A qué se debe entonces ese cambio que simplemente muestra una actitud contemplativa ante la dictadura? ¿Cuál era el apuro? Si bien hay otros países democráticos que no reconocieron a González Urrutia, Uruguay sí lo había hecho y cambiar de posición, retroceder, merecía a nuestro juicio por lo menos un diálogo.
Imaginar que eso habilita de algún modo un diálogo con Maduro es de una irrealidad irredimible luego de todos los diálogos fracasados y la farsa de elección en que le tomó el pelo al mundo entero de un modo muy ostensible. Hay que tenerlo claro: Maduro no se va a ir de modo alguno, salvo que los militares lo desalojen del poder, cansados de ver a su pueblo pauperizado y de que la acción política opositora (que tenemos que seguir apoyando) les convenza de que algún día tendrán que salir y, por lo tanto, más vale antes de que se sigan acumulando odios. Ya no hacen falta más pruebas al respecto. Además, aunque duela decirlo, el Tratado de Roma, al establecer una jurisdicción universal que desconoce posibles leyes de amnistía o indulto, ha hecho que nadie puede asegurarle un exilio dorado a un dictador en fuga. El caso de Pinochet, apresado en Londres, abrió ese espacio jurisdiccional y todos los “Maduros” del mundo tienen claro que, salvo esconderse en algún país remoto, no tienen futuro. Nadie puede ofrecer indultos o amnistías que se desconocerán, de modo que los dictadores no se bajan por nada, salvo por la fuerza. Un noble principio tiene una consecuencia que, en los hechos, suele impedir soluciones excepcionales para situaciones críticas.
Con Venezuela nos ocurre, además, que estamos en un momento muy complejo. Hay un uruguayo desaparecido hace 100 días y no tenemos una respuesta. Es de una gravedad inusual.
En los hechos, la decisión tampoco cambia el status de nuestros asuntos, representados por Brasil a los efectos fundamentalmente consulares. Esto ni mejora ni empeora la atención a los uruguayos que en Venezuela viven.
En otro orden, un gobierno que se proclama fervorosamente mercosuriano no es muy lógico que habiendo un candidato paraguayo se adelante a votar a uno de Surinam. Allí no funcionó el Mercosur sino una agrupación de gobiernos izquierdosos que, liderada por Brasil, sumó a Colombia, Chile y Bolivia. No discutimos las calidades personales del candidato de Surinam, pero a Paraguay le habíamos prometido el voto y es inconsulto que lo cambiemos de ese modo y el país hermano se entere por la prensa.
Como es natural, aspiramos a que el país lleve adelante una política exterior que cuente con el mayor apoyo posible y para eso siempre hemos estado siempre los colorados. En el gobierno anterior hubo concordancias y discrepancias con el tema de Venezuela pero al final se había llegado a un cierto consenso, sobre todo cuando hay temas tan graves como un uruguayo desaparecido.
Nos parece fundamental subrayarlo, porque suelen confundirse los términos y hablar de una posible contradicción cuando se mantienen relaciones con Estados aún comunistas como China. El tema es clarísimo: con Venezuela tenemos acuerdos específicos en el ámbito latinoamericano. Incluso una Carta de Derechos Interamericanos. A China no tenemos nada que reclamarle porque no hay compromisos recíprocos y Uruguay nunca condicionó sus relaciones diplomáticas a la naturaleza del régimen. Hasta la dictadura mantuvo relaciones con la Union Soviética. En nuestro ámbito es distinto: hemos firmado una y otra vez convenios de respeto a la democracia y a los derechos humanos que Venezuela ha desconocido. Cuando nosotros caímos en la dictadura fue Venezuela quien nos reclamó, con todo derecho, e incluso rompió relaciones, recién restauradas el 1º de marzo de 1985, al instaurarse el primer gobierno democrático.
Más allá del episodio, bueno es señalar que estamos en un momento muy complejo del mundo. Ya no solo tenemos dos guerras con agresores y agredidos. Ahora tenemos a un Occidente dividido, porque EE.UU. abandona la política de solidaridad con Europa que sostiene desde 1917, durante la Primera Guerra Mundial. Como si esto fuera poco, la mayor potencia occidental resuelve irrespetar las soberanías nacionales, como hace con Panamá, a quien propone quitarle el canal por la fuerza y se lanza en una actitud de proteccionismo arancelario que hasta desconoce el mismo tratado que el Presidente Trump firmó con sus vecinos Mexico y Panamá.
Con ese panorama, con escenas tan grotescas como la vivida días pasados en la Casa Blanca de Washington, en que se habló hasta de guerra mundial, la prudencia parece ser la mejor consejera. No es un momento de salir a buscar protagonismos ni de alinearse con nadie. Hay que ver cómo se mueven las piezas de los grandes estados militares para nuestro país posicionarse del mejor modo posible en función del derecho internacional y el interés nacional. Que es de lo que se trata, por otra parte. |
|



|
|