|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuerto de Carrasco Avances en accesibilidad con nueva certificación internacional de Nivel 2
|
- El programa de Airports Council International para una mayor accesibilidad en las terminales aéreas del mundo le otorgó una certificación de Nivel 2.

El Aeropuerto Internacional de Carrasco recibió la certificación nivel 2 en el programa de Mejora de Accesibilidad del Consejo Internacional de Aeropuertos, avanzando de esta manera en la construcción de un aeropuerto inclusivo para todas las personas.
Tras convertirse en 2023 en el primer aeropuerto de la región en lograr el primer nivel de la certificación, el principal aeropuerto de Uruguay continuó profundizando su compromiso con la accesibilidad mediante la implementación de distintos proyectos, acciones e iniciativas.
Recientemente anunció su incorporación al programa Sunflower Hidden Disabilities, una iniciativa mundial que consiste en la entrega de collares estampados con un diseño de girasoles para que quienes tengan una discapacidad o condición no visible puedan utilizarlo y así comunicar de forma voluntaria si requieren apoyo especial durante su viaje.
“Es un orgullo seguir avanzando en esta certificación y reafirmando así nuestro compromiso con la accesibilidad y la inclusión en el Aeropuerto de Carrasco. Buscamos ofrecer una experiencia de viaje disfrutable y sin barreras para todas las personas que pasan por nuestra terminal poniendo a nuestro cliente y su experiencia en el centro de todas las decisiones que tomamos”, afirmó Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia de Aeropuertos Uruguay.
Desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco se trabaja constantemente para ofrecer herramientas, espacios e instalaciones que permitan un turismo más inclusivo con el objetivo de asegurar una experiencia disfrutable y accesible para todos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos Uruguay inauguró el Aeropuerto internacional de Durazno |
- Con esta obra finaliza el proceso de renovación de las seis terminales aéreas que forman parte del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.
Aeropuertos Uruguay inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional de Durazno, Santa Bernardina, tras realizar una inversión de más de USD 12 millones en infraestructura, tecnología y equipamiento, y en la construcción de una nueva terminal de pasajeros.
En un acontecimiento que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la compañía celebró el inicio de operaciones del aeropuerto, que se transformó en el sexto en ser modernizado por la compañía en el marco del proceso de desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, que también incluyó la modernización de los aeropuertos de Carmelo, Rivera, Salto, Melo y Paysandú.
“Hoy aquí terminamos de llevar adelante una visión, que se hiciera esta obra en un centro neurálgico para la aviación de nuestro país”, expresó el presidente Lacalle Pou acerca de la inversión y remodelación llevada a cabo en Santa Bernardina.
El mandatario destacó además el compromiso de Aeropuertos Uruguay con el desarrollo del país y felicitó a todos los trabajadores involucrados en el proceso.
Aeropuertos Uruguay llevó adelante la renovación de la infraestructura para contar con estándares internacionales de seguridad y operaciones e incluyó la construcción del camino y cerco perimetral, nueva calle de rodaje y plataforma, estacionamiento, además del reacondicionamiento del destacamento de Bomberos y la remodelación de la Unidad de la Policía Aérea Nacional.
Diego Arrosa: Seis aeropuertos nuevos, de primer nivel
“Hoy estamos inaugurando el nuevo Aeropuerto Internacional de Durazno. Y con él concretamos la consolidación del Sistema Nacional de Aeropuertos. Seis aeropuertos nuevos, de primer nivel, modernos, seguros, conectando Uruguay”, señaló Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay. “El Aeropuerto de Durazno es el cierre perfecto para este proceso que recorrimos juntos. Estamos convencidos de que esta red va a aportar al desarrollo del país”, agregó Arrosa.
Además del presidente, participaron del acto de inauguración el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín; y el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
“Quiero agradecer a Aeropuertos Uruguay. Hace muchos años que queríamos transformar este sueño en realidad”, dijo el intendente Vidalín, quien, a raíz de la inauguración de la terminal aérea, valoró las oportunidades para el despegue del desarrollo local.
Por su parte, Castaingdebat remarcó la trascendencia de esta obra de infraestructura aérea. “Estamos convencidos de que esto es bueno no solo para Durazno, sino para todo el país”, expresó el ministro de Defensa Nacional.
La inauguración del Aeropuerto de Durazno, Santa Bernardina, se suma a la instalación en el año 2023 de un nuevo sistema de aproximación instrumental ILS categoría I en la cabecera de pista 21 norte, y de un nuevo radar con tecnología de última generación para garantizar la cobertura de todo el espacio aéreo nacional, además del equipamiento de comunicaciones en la torre de control.
En el evento se destacó la colaboración y el trabajo conjunto con los distintos actores públicos y privados que hicieron posible la concreción de los proyectos de Aeropuertos Uruguay, así como el compromiso de la compañía de llevar a cabo la renovación y optimización de la infraestructura aeroportuaria para el desarrollo local y nacional. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeroparque fue elegido el mejor aeropuerto
de las tres Américas |
- El Aeroparque Jorge Newbery fue distinguido con el premio Routes Americas en la categoría “Aeropuertos de 4 a 20 millones de pasajeros”, durante una gala celebrada anoche en Nassau, Bahamas. De esta manera, se consagró como el mejor de América en 2024, luego de haber competido con todos los aeropuertos del continente.
La elección de Aeroparque como mejor aeropuerto de América en la categoría “Aeropuertos de 4 a 20 millones de pasajeros” se produjo luego de una exhaustiva evaluación y de haber quedado finalista junto a Calgary International Airport (Canadá), Indianapolis International Airport (EE.UU), Sarasota Bradenton International Airport (EE.UU) y el Floripa Airport (Brasil).
Aeropuertos Argentina viene ejecutando desde los últimos cinco años un amplio plan de inversión para la modernización y refuncionalización del aeroparque Jorge Newbery, tanto en la terminal de pasajeros para ampliar los servicios que redunden en una mejor experiencia de los pasajeros, como para generar las condiciones de infraestructura y seguridad que garanticen un incremento en la operación. En los últimos cinco años, la inversión de Aeropuertos Argentina fue de más de 1000 millones de dólares en nuevas terminales, pistas y calles de rodaje, en un plan coordinado con el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).
Como parte de ese plan, antes de fin de año se inauguró la primera etapa del hall de control de embarque de pasajeros nacionales (Puesto de Inspección y Registro (PIR) de Partidas), que demandó una inversión de 11,5 millones de dólares y triplicó sus metros cuadrados, al pasar de 400m2 a 1354m2. La segunda etapa, en plena ejecución, concluirá en los próximos meses.
En el mismo sentido, Aeropuertos Argentina habilitó las nuevas vialidades de ingreso al aeropuerto que permiten una circulación más eficiente de vehículos para la llegada de pasajeros y acompañantes. El proyecto denominado Nuevo Borde Costero Aeroparque Jorge Newbery comprendió la modificación de las vialidades internas y la articulación con la red vial de la Ciudad en la Av. Costanera y demandó una inversión de 30 millones de dólares. La nueva área de acceso al aeropuerto habilitó espacios claramente delimitados para los diferentes servicios de transporte público.
También ofrece servicios cada vez más alineados con las necesidades de la gran diversidad de pasajeros. Algunos de estos son: ADA (Asistente de Aeropuertos); Estacionamiento larga estadía; acceso a WiFi gratis e ilimitado; asistencia personalizada a personas con CEA; salas Aeropuertos Argentina Vip Club y Vip Lounge; servicios exclusivos de estacionamiento como Valet Parking, Fast Pass y Fast Park, y una renovada oferta gastronómica de primeras marcas y alta calidad.
El gerente general de Aeroparque, Marcelo Buján, dijo respecto del premio Routes que este reconocimiento “nos reafirma el rumbo que planteamos desde Aeropuertos Argentina para que nuestro emblemático aeropuerto metropolitano continúe prestando servicios de excelencia que lo ubican entre los mejores del continente. Además, desarrollar la conectividad aérea de nuestro país es uno de nuestros objetivos principales, por lo que Aeroparque está en constante crecimiento atendiendo a las demandas de nuestros usuarios”.
El aeroparque metropolitano tiene un promedio diario de 315 vuelos con 40.700 pasajeros, ocupando el primer puesto entre los aeropuertos del país. Es un aeropuerto clave en la conectividad aérea del país con vuelos hacia todos los destinos domésticos y hacia la región, uniendo Buenos Aires con Bogotá (recientemente incorporada), Montevideo, Río de Janeiro, San Pablo, Natal, Puerto Seguro, Florianópolis, Lima, Santiago de Chile, Punta Cana, entre otros.
La premiación de Aeroparque coincidió con un nuevo record de pasajeros en el aeropuerto metropolitano durante enero. En el mes pasado, el aeropuerto Jorge Newbery movilizó 1,52 millón de pasajeros y quebró el record registrado en diciembre de 2024, cuando tuvo 1,46 millón. Los movimientos de aeronaves también fueron record, con 11.414 operaciones, superando a los de diciembre que fueron 11.281.
Además, durante enero Aeroparque volvió a registrar un record de pasajeros internacionales, con 458.101 frente a 388.734 de diciembre de 2024.
Los premios Routes Awards celebran la colaboración entre aeropuertos, destinos y líneas aéreas: para la edición 2025 fueron preseleccionadas 25 empresas en categorías como aeropuertos y destinos, votadas y evaluadas por las aerolíneas. Se reconocieron las organizaciones que han realizado actividades excepcionales de marketing para el desarrollo de servicios aéreos.
Aeropuertos Argentina es la sociedad controlante de Aeroparque. Nació en el año 1998 como Aeropuertos Argentina 2000 con el objetivo de desarrollar y operar terminales aéreas en el país, constituyéndose en uno de los mayores administradores privados del mundo con 35 aeropuertos en operación.
Hoy cuenta con más de 2.700 empleados que trabajan con el objetivo de cumplir con los más altos estándares internacionales de calidad en servicios y en seguridad, los 365 días del año. Es una de las 20 mejores empresas para trabajar en Argentina según el ranking de Great Place to Work, autoridad mundial en cultura organizacional.
Desde el inicio de la concesión realizó obras de gran envergadura y modernización en los principales aeropuertos del país, incorporando tecnología de última generación. Asimismo, contribuye con el desarrollo social, económico y cultural, convirtiéndose en un referente regional e internacional de la industria aeroportuaria. Su propósito es facilitar la conexión de personas, bienes y culturas para contribuir a un mundo mejor.
Aeropuertos Argentina es parte de Corporación América Airports, compañía que opera y administra 53 aeropuertos en 6 países: Argentina, Armenia, Brasil, Ecuador, Italia y Uruguay. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia e Iberia Express segundas aerolíneas en
ranking de puntualidad |
En enero de 2025, Iberia e Iberia Express han logrado situarse como las segundas aerolíneas más puntuales del mundo en sus respectivas clasificaciones.
De acuerdo con las cifras publicadas por la consultora internacional Cirium, Iberia consiguió registrar un total de 85,82 por ciento de sus vuelos en hora durante el primer mes y tras la época navideña, lo que muestra el buen rendimiento que logró la empresa en una temporada de tanto tránsito. Según los datos, la aerolínea realizó 14.079 vuelos.
Con un índice del 87,49 por ciento de vuelos en hora y 3.431 operaciones monitorizadas por Cirium, Iberia Express también se situó como la segunda en el ránking de las low cost más puntuales del mundo. Estos datos reflejan los altos niveles de eficiencia y consistencia en las operaciones que caracterizan a la compañía de bajo coste del Grupo Iberia.
En el ranking europeo, tres aerolíneas del grupo IAG se han situado en los primeros puestos en el mes de enero: Iberia Express ocupó la primera posición; Vueling -también del Grupo IAG- fue tercera con un índice el 87,31 por ciento de operaciones en hora; e Iberia fue cuarta.
Estas cifras son muy relevantes, pues se registran después de una época de alto tráfico aéreo como es la temporada navideña y, especialmente, tras un año en el que la aviación de todo el mundo, pero especialmente la europea, han tenido que lidiar con importantes desafíos como lo son las regulaciones en el espacio aéreo europeo o la saturación en algunos de los principales aeropuertos del continente. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos Argentina
Invierte u$s 58 millones para duplicar la capacidad del aeropuerto de Tucumán |
- El operador anunció que remodelará por completo la terminal aeroportuaria de la provincia de Tucumán. Una vez finalizado el proyecto, el aeropuerto espera duplicar la cantidad de viajeros que despegan o aterrizan en la provincia
El mayor operador aeroportuario del mundo, Aeropuertos Argentina, anunció una inversión de u$s 58 millones para renovar por completo la terminal ubicada en la provincia de Tucumán. Las obras, que empezarán este año, tienen el objetivo de duplicar la capacidad del aeropuerto, a la vez que permitirán despachar más de dos vuelos en simultáneo, tanto domésticos, como internacionales.
Entre las principales modificaciones que la firma del empresario Eduardo Eurnekian llevará a cabo en el aeropuerto de Tucumán se destaca una ampliación de la superficie cubierta de la terminal, que pasará de los actuales 8600 metros cuadrados (m2) a un total de 10.000 m2. Además, incorporará dos nuevas mangas, 14 mostradores de check-in, dos nuevos sectores gastronómicos, un nuevo hall de partidas con cuatro puertas de embarque nacional y dos internacional, un nuevo sector de control de equipaje y carruseles, entre otros servicios.
Con estas modificaciones, el aeropuerto buscará operar un total de 1,5 millones de pasajeros por año, el doble de lo que gestiona actualmente. De hecho, según datos de ANAC, la terminal tucumana recibió un total 732.339 pasajeros en 2024 y operó un promedio de 500 vuelos mensuales.
Siempre fui muy creyente de la sociedad público-privada y hoy tenemos el reflejo de eso. Cuando los procesos se entienden y se trabaja codo a codo, es mucho más fácil implementar los proyectos. La parcería público-privada es la que transformará al país", dijo, al momento del anuncio, el CEO de Aeropuertos, Daniel Ketchibachian.
Corporación América Airports, la compañía de Eduardo Eurnekian, posee 35 terminales en 15 provincias de la Argentina. Además, es el mayor operador privado de terminales aeroportuarias del mundo, con 52 aeropuertos en seis países, que, solo el año pasado, transportaron 81,1 millones de pasajeros.
El holding tiene, además, inversiones diversificadas en diversas industrias. Además de la operación aeroportuaria, tiene presencia en la producción y transporte de energía, minería, agroindustria, producción de vinos, construcción e infraestructura, servicios bancarios, real estate y tecnología. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas eluden pagos por incumplimientos en perjuicio de pasajeros |
En caso de pérdida o daño en su equipaje o por el retraso o cancelación de su vuelo, los pasajeros tienen derecho a una indemnización por parte de la compañía, siempre que se cumplan ciertos criterios. A pesar de ello, ocurre que algunas compañías aéreas intentan eludir este pago, poniendo trabas en el proceso administrativo.
En este sentido, la empresa Reclamio.com, especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos, ha recopilado las prácticas más frecuentes que utilizan las aerolíneas para evitar o retrasar el pago de las indemnizaciones que corresponden a los pasajeros afectados por una incidencia con su vuelo o con su equipaje, según el Reglamento (CE) 261/2004.
En concreto las aerolíneas tienden a aprovecharse del desconocimiento de los clientes que en muchos casos no saben que, además de recibir una solución a su problema (nuevo vuelo, resarcimiento de costes…), también tienen derecho a una indemnización de hasta 600 € si cumplen con los requisitos del Reglamento (CE) 261/2004. Además, en muchos casos tampoco son informados por las aerolíneas, lo que supone que prácticamente el 90 % de los pasajeros no reclama su compensación, según datos de Reclamio.
En segundo lugar, otra práctica frecuente es alegar que el motivo de la incidencia es una causa extraordinaria que no tendría derecho a una indemnización. Cuando la compañía recibe una queja, lo primero que hace es mirar si la causa es ordinaria (huelga de tripulación o problemas técnicos del avión y, por tanto, imputables a la aerolínea) o extraordinaria (huelga de controladores aéreos o fuertes tormentas, cuya culpa no es de la aerolínea y que se debe a situaciones que no se podían controlar).
Otra práctica muy empleada por las aerolíneas es el alargamiento indebido de los procesos de reclamación. Con ello, consigue cansar al consumidor y hacerle perder su tiempo, con el objetivo de que desista de su reclamación y no tener así que indemnizarle por la pérdida, retraso o daño en su equipaje o por el retraso o cancelación de su vuelo.
Incluso es habitual que las aerolíneas low-cost cobren por las llamadas telefónicas durante el proceso y que haya tiempos de espera excesivamente largos para ser atendidos por los equipos de atención al cliente, también en los chats y en los correos electrónicos, con el objetivo de dificultar las reclamaciones. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ALTA anunció que Peter Cerdá será su director ejecutivo y CEO desde
el 15 de marzo próximo |
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) anunció que Peter Cerdá, actual vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), asumirá el puesto de director ejecutivo y CEO del organismo a partir del 15 de marzo próximo.
Lo anterior debido a que José Ricardo Botelho, quien se unió a ALTA en junio de 2020, concluirá su mandato, en medio de un período desafiante. Bajo su dirección, ALTA experimentó un importante crecimiento, navegando hábilmente las turbulencias de la pandemia y alcanzando una serie de hitos que han elevado la aviación comercial en la región.
ALTA precisó en un comunicado que IATA ha acordado que Cerdá continuará en su puesto actual y consolidará ambas posiciones para fortalecer la gestión y el trabajo de ambos organismos en la región.
Bajo su liderazgo se iniciará una nueva era de colaboración y compromiso con los gobiernos de la región. Su enfoque se centrará en resaltar los beneficios del transporte aéreo para América Latina y el Caribe, asegurando que las aerolíneas sean reconocidas como socios para los gobiernos.
“Le deseamos a Peter Cerdá la mejor de las suertes en este nuevo desafío, en donde estamos seguros de que, desde sus nuevas responsabilidades, seguirá contribuyendo al desarrollo de la aviación en América Latina y el Caribe”, dijo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSMART amplía su red de destinos con nuevas rutas a Chaco y Chubut |
La aerolínea anunció que comenzará a operar vuelos regulares hacia las ciudades de Trelew, Chubut; y Resistencia, Chaco, a partir del 23 de abril y 30 de abril respectivamente. Los pasajes ya se encuentran disponibles en JetSMART.com
Las nuevas rutas contarán con cinco frecuencias semanales, operando los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos. Los pasajes tienen un precio promocional desde $34.600 por tramo, con tasas e impuestos incluidos.
Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), JetSMART registró un crecimiento del 48% en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos domésticos durante diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023, consolidándose como la aerolínea de mayor crecimiento en Argentina. En cuanto a los vuelos internacionales, la aerolínea también experimentó un incremento del 5% en el mismo período. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que "we are fantastic", al sopesar si invitamos o no a Maduro, Ortega y Díaz Canel a la asunción de Yamandú Orsi a la presidencia de la república.
Que envuelto en artimañas el sistemas político uruguayo, todo, encontró la salida sin fastidiar ni a tirios ni troyanos. En efecto: Lacalle bloqueó invitaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba que el gobierno de Orsi pidió para el 1 de marzo. Santas paces. Aquí no ha pasado nada. Bien con Dios y con el Diablo; sí, con mayúscula.
Que una propietaria de un campo lindero a los que la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios tiene en Cerro Largo, reclamó a la institución que en sus campos hay jabalíes que matan a ovejas de la zona. “En una parición de 260 ovejas quedaron solamente 20 corderos vivos.
Que desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha ordenado la suspensión de todas las nuevas solicitudes de asilo, cancelado el reasentamiento de refugiados, congelado la contratación y el gasto del gobierno, vaciado parcialmente las agencias establecidas por el Congreso, tomado medidas para prohibir la transición de género en adolescentes y ofrecido un acuerdo de finiquito para cientos de miles de empleados federales.
Que la Coalición Republicana buscará “mimar” al diputado Salle para que tenga “su propio espacio” y pueda interpelar a ministros del Frente Amplio.
Que, chocolate por la noticia, el gobierno electo hará “propuesta de participación a la oposición” en entes y órganos de contralor, dado que el objetivo de las autoridades entrantes es que se negocien en conjunto todos los cargos previstos para los partidos de la coalición republicana.
Que la flota del Estado continuó creciendo y superó los 18.000 vehículos en los tiempos que corren. Al iniciar su mandato, Lacalle Pou consideraba “inentendible” que Uruguay tuviera “15.000 vehículos” y aseguraba que en su administración habría “menos flota oficial; voy a ser riguroso en eso”. Fueron buenas intenciones...
Que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, reiteró que hubo mejoras en el resultado fiscal y reiteró que “no es necesario” subir impuestos; insistió en que “no hubo carnaval electoral de aumento de gasto” en 2024, y comparó los resultados de su gestión con el último gobierno del Frente Amplio.
Que la Fuerza Aérea Brasileña derribó un avión procedente de Venezuela, cargado de droga, que ignoró las órdenes y avisos para forzar su aterrizaje.
Que tras ser interceptada, la aeronave fue derribada en pleno vuelo y se estrelló en la selva amazónica, cerca de Manaos.
Que Brasil en el pasado ya ha interceptado y destruido varias aeronaves sospechosas en la región, en un esfuerzo conjunto entre las fuerzas armadas y la policía federal para combatir el tráfico ilícito.
Que el fiscal argentino Mario Villar presentó una apelación ante la Cámara de Casación Penal para que la Corte Suprema agrave la condena de Cristina Kirchner en el caso Vialidad, dado que la fiscalía insiste en que la expresidenta debe ser condenada por asociación ilícita en carácter de jefa, lo que llevaría su pena de seis a doce años de prisión. |
|
¿“Se la llevan” o “la dejan...”? |
Por Julio María Sanguinetti. El cierre de la planta japonesa de insumos automotores “Yazaki”, multinacional proveedora fundamentalmente para el Grupo Toyota, ha desatado, para variar, unos debates airados en que todo se discute en blanco o negro.
El hecho concreto es que una empresa que emplea aproximadamente el 40% del personal de su ramo, se aleja del país luego de muchos años y deja sin trabajo a 800 personas en Colonia (donde es un impacto muy fuerte) y 300 en Las Piedras. Estamos hablando de un sector autopartista que exporta del orden de los 170 millones de dólares, de los cuales 72-73 millones, corresponden a la empresa en cuestión.
La decisión, tomada en Japón, alega dificultades de competitividad y la constante paralización por motivos sindicales que perturbaban la regularidad de las exportaciones. Aún a la distancia de la situación particular, no creemos que ninguno de los dos factores aislados explique la situación. En tiempos de competitividad normal y ganancias razonables, puede haber más tolerancia para el forcejeo sindical, pero no cuando la situación es tensa. No dudamos que los exaltados dirigentes sindicales hablan convencidos porque en su pensamiento está estampado que toda empresa, y más si es extranjera, “se la lleva”. No se les pasan por la cabeza los reales factores económicos que operan, no miden que una empresa extranjera, si se ha instalado en un país de pequeño mercado pensando en la exportación, es porque está para convencida de que su seguridad jurídica, el acceso a ciertos mercados y algunos beneficios estatales, le ofrecen condiciones favorables. El desafío es que la exportación es muy exigente, los márgenes de ganancia difícilmente son amplios y la puntualidad en las entregas, un factor sagrado. Cuando esta difícil cadena empieza a rechinar, el hilo se corta por lo más delgado, o sea el país en que no hay razones de tamaño de mercado para persistir. Y ahí es donde nos empezamos a preguntar si es que “se la llevan” o “cuánto dejan” en salarios, impuestos y actividad nacional que se pierden.
El problema es que no estamos ante un caso aislado. Ya ocurrió con otra empresa multinacional del sector y en estos días estamos leyendo lo mismo respecto de una tradicional fábrica de fertilizantes.
Partimos de esta reflexión ante la perspectiva de un nuevo gobierno que tiene que tener claro donde están las fortalezas y debilidades del país. Como decía nuestro querido amigo Ricardo Pascale, hemos caído en la “trampa del ingreso medio”, o sea que, habiendo alcanzado la categoría de país de “renta alta” para el Banco Mundial, un mundo en acelerado cambio tecnológico nos reclama una producción de mayor valor para sostener lo que se tiene. Y ahí está nuestro país, con 22 mill dolares de ingreso per capita (a valores nominales), por encima de Argentina y México, que andan por 14 mil, Chile y Costa Rica 17 mil y Brasil en torno a los 10 mil, según el mismo Banco Mundial. En una palabra, lucimos como los ricos del barrio pero tenemos por delante un tiempo extraño y desconcertante que se ha abierto luego de la llegada del Presidente Trump a la Casa Blanca, no ya con la foto del demócrata Franklin Delano Roosevelt a su costado como Biden, sino con la de Andrew Jackson, el hombre fuerte de la conquista del Oeste y William McKinley, célebre por levantar los aranceles a la importación y llevar adelante la guerra contra España, de la que resultó la incorporación de Puerto Rico a los EE.UU. y la independencia de Cuba.
Recientemente, Ceres publicó su “Monitor de Desarrollo” que, si bien nos compara con un conjunto de países desarrollados discutible en su configuración, nos pone en todo caso delante de un espejo que, aun con América Latina, nos devuelve una imagen desafiante. Partimos, naturalmente, del mayor PBI, pero la “apertura comercial” es el 53% de nuestro PBI cuando en América Latina es el 65%. Este indicador mide el porcentaje del comercio exterior en el conjunto de la economía. Si miramos las inversiones, observamos que nuestro país anda siempre en torno al 17-18% en los últimos años cuando América Latina alcanza un promedio del 21%. Si observamos el crédito, palanca de crecimiento, indicador de dinámica, éste no pasa del 24-29% del PBI, cuando en América Latina es el 55%.
Estas cifras no contradicen nuestro nivel de ingreso, pero nos están diciendo que para mantener el nivel social alcanzado debemos lograr más inversiones y más apertura. La pobreza es del orden de 10%, en una región con 31%; nuestra expectativa de vida al nacer son 78,1 años, tres más que el conjunto y la tasa de mortalidad infantil es del 7%, frente a un 12% de América Latina. Nuestro nivel de desarrollo social, entonces, aun cuando está lejos del mundo desarrollado, se destaca a nivel regional, pero queda claro que hoy enfrentamos un desafío mayor para poder sostenerlo.
Nuestro país no ha alcanzado esos niveles sociales por casualidad. Su distribución del ingreso es también la mejor de la región por la amplia cobertura de riesgos sociales que nuestro vilipendiado Estado Batllista construyó a lo largo de medio siglo. Pero hoy estamos en el mundo que estamos y la globalización que nos prometía apertura comercial y reglas de juego claras, se desvanece con el retorno con fuerza del proteccionismo norteamericano y un nuevo alineamiento geopolítico que se expresa dramáticamente en las dos guerras en curso.
El Frente Amplio, cuando gobernó, gastó mucho e invirtió poco. Desde la represa de Paso Severino que inauguramos en nuestra primera presidencia, no se agregó un metro cúbico de agua al sistema de la capital y en los 15 años del Frente, se habló y habló, como siempre, se proyectó, pero no se ejecutó, tal cual lo reconoció nuestro colega Mujica. Otro ejemplo mayor es Montevideo, una ciudad hermosísima, con una Intendencia transformada en una gran cooperativa de sueldos, que no mantiene bien ni el pavimento ni de la rambla. La necesidad de inversión es clamorosa. Y eso, pensado en escala del país, con los datos que hemos visto, es el mayor dilema que tendrá enfrente nuestro Presidente Orsi, con un elenco que está pronto para aumentar el gasto y no le oímos hablar de los caminos para estimular la inversión extranjera y nacional.
Si hoy tenemos riesgos para retener a los inversores que ya están en el país, es enorme el desafío de estimular a otros. Todos se alejarían despavoridos si el Uruguay se dispone a ser el único país del mundo que baje la edad de jubilación como reclama el PIT CNT. |
|



|
|