|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Ruletas rusas |
- Nadie ha tenido a los dioses tan a su favor como para poder prometerse a sí mismo un seguro mañana”. Séneca
Si bien vivimos en un país donde todavía el largo plazo es la semana que viene y hablar de un lapso tan prolongado como el que nos separa de las elecciones legislativas de octubre equivale a discutir el sexo de los ángeles, no puedo dejar de expresar mi profunda preocupación por la conducta de los partidos políticos – en especial, del recientemente constituido La Libertad Avanza – ante el enorme riesgo que constituye la probabilidad, por muy escasa que sea, de un triunfo del pero-kirchnerismo, en cualquiera de sus franquicias, en la crucial Provincia de Buenos Aires.
Todos sabemos cuán definitoria resulta, para ese eventual resultado, el peso de las 2° y 3° secciones electorales, ubicadas en el oeste y el sur del Conurbano bonaerense, o sea, La Matanza, Merlo, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Quilmes, Almte. Brown, Berazategui, etc., los municipios donde se concentran las mayores bolsas de pobreza e inseguridad, ahora incrementados por la presencia esencial del narcotráfico. En esa enorme zona se encuentra el bastión desde el cual la banda saqueadora controla el 30% de los votos que aún creen en el “relato” construido durante 20 años.
Nada de eso fue casual, sino que fue cuidadosamente programado y las herramientas fueron la inmigración descontrolada desde los países vecinos, la destrucción de la educación, la asociación con los cárteles internacionales, la permisividad ante la presencia de las grandes organizaciones criminales brasileñas (PCC y CV), y la complicidad policial con el juego ilegal, la prostitución, las drogas, el tráfico de personas y la consecuente explotación sexual de las víctimas o para el comercio de órganos. El “Estado presente” nunca pasó de ser un mito y todas sus funciones fueron asumidas por distintos punteros, pseudo benefactores de su entorno, incluyendo la administración de justicia en los diferentes entre vecinos.
Con ese bloque granítico de adhesión jugando unido, cualquiera sea quien lidere la oferta, resulta absolutamente esencial que todos los espacios políticos razonables y republicanos unifiquen la propuesta electoral, pues una victoria pero-kirchnerista allí haría renacer las dudas acerca de la probabilidad de su retorno al poder nacional y, con ellas, tal como le sucedió a Mauricio Macri, todas las inversiones hasta ahora prometidas entrarán en pausa, al menos hasta 2027 y, así, los argentinos habremos desperdiciado, una vez más, los enormes sacrificios hechos desde que Javier Milei ejerció la Presidencia; nadie – propio o ajeno - estará dispuesto a arriesgar una moneda aunque el oficialismo se imponga en el resto del país.
Y así llegamos a la justificación del título de esta nota: el Gobierno, bajo el mando de dos de los tres lados del “círculo de hierro” (Karina Milei y Santiago Caputo) están forzándonos a jugar con un revólver que tiene demasiadas balas en su tambor, y agregan más incurriendo en errores no forzados, como cuando traen a la discusión pública asuntos que sólo importan a escasas pero férreas minorías. Puede ser cierto que muchos de los partidarios del PRO, de la UCR, de la CC-ARI y hasta del justicialismo dialoguista acompañan al Gobierno, como parecen indicar las siempre erróneas encuestas, pero ¿para qué correr riesgos innecesarios por una cuestión exclusivamente de modales? ¿No sería más lógico acordar principios programáticos y constituir, desde ya mismo, alianzas electorales?
En otro orden de cosas, entre hoy y mañana se cumplen 50 años desde que comenzó el Operativo Independencia, bajo las órdenes impartidas por un gobierno democrático, para combatir y exterminar al ERP en Tucumán, donde, sin declarar formalmente una guerra, pretendía ocupar el territorio, ser reconocido en el mundo como Estado beligerante y, a partir de allí, instalar en la Argentina una tiranía asesina como las que aún oprimen a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Que los militares que triunfaron en ese conflicto armado sigan presos, mientras los asesinos terroristas están libres e indemnizados es una vergüenza que clama al Cielo; Milei debería poner fin a esa iniquidad ahora mismo, ya que tiene a su disposición las atribuciones legales que su alto cargo conlleva.
En el terreno internacional, Donald Trump está haciendo temblar al mundo entero al iniciar guerras comerciales con sus principales socios, imponiendo fuertes aranceles para intentar proteger –a mi juicio, equivocadamente– a la industria norteamericana; y si le sumamos la feroz persecución a la inmigración ilegal, que afectará a sectores claves de la economía, como la construcción y la agricultura, toda su política al respecto puede transformarse en un fenomenal boomerang para los Estados Unidos.
En especial me preocupan los venezolanos, a los cuales la administración de Joe Biden había otorgado un estatus especial como refugiados y que hoy corren serios riesgos de ser devueltos a su país, donde serán encarcelados y torturados; aún no está nada claro cuál será la actitud de Washington frente a Nicolás Maduro, es decir, si la necesidad de hacerse con el petróleo, que extrae Chevron en el país caribeño con su autorización, hará que sea tolerante con el régimen usurpador y violento.
Como se ve, el mundo sigue siendo un lugar inquietante, y aún más con el peligro de que un enorme meteorito que podría impactar en la Tierra en 2032 y causar un período extremadamente prolongado de oscuridad y frío. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que "we are fantastic", al sopesar si invitamos o no a Maduro, Ortega y Díaz Canel a la asunción de Yamandú Orsi a la presidencia de la república.
Que envuelto en artimañas el sistemas político uruguayo, todo, encontró la salida sin fastidiar ni a tirios ni troyanos. En efecto: Lacalle bloqueó invitaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba que el gobierno de Orsi pidió para el 1 de marzo. Santas paces. Aquí no ha pasado nada. Bien con Dios y con el Diablo; sí, con mayúscula.
Que una propietaria de un campo lindero a los que la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios tiene en Cerro Largo, reclamó a la institución que en sus campos hay jabalíes que matan a ovejas de la zona. “En una parición de 260 ovejas quedaron solamente 20 corderos vivos.
Que desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha ordenado la suspensión de todas las nuevas solicitudes de asilo, cancelado el reasentamiento de refugiados, congelado la contratación y el gasto del gobierno, vaciado parcialmente las agencias establecidas por el Congreso, tomado medidas para prohibir la transición de género en adolescentes y ofrecido un acuerdo de finiquito para cientos de miles de empleados federales.
Que la Coalición Republicana buscará “mimar” al diputado Salle para que tenga “su propio espacio” y pueda interpelar a ministros del Frente Amplio.
Que, chocolate por la noticia, el gobierno electo hará “propuesta de participación a la oposición” en entes y órganos de contralor, dado que el objetivo de las autoridades entrantes es que se negocien en conjunto todos los cargos previstos para los partidos de la coalición republicana.
Que la flota del Estado continuó creciendo y superó los 18.000 vehículos en los tiempos que corren. Al iniciar su mandato, Lacalle Pou consideraba “inentendible” que Uruguay tuviera “15.000 vehículos” y aseguraba que en su administración habría “menos flota oficial; voy a ser riguroso en eso”. Fueron buenas intenciones...
Que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, reiteró que hubo mejoras en el resultado fiscal y reiteró que “no es necesario” subir impuestos; insistió en que “no hubo carnaval electoral de aumento de gasto” en 2024, y comparó los resultados de su gestión con el último gobierno del Frente Amplio.
Que la Fuerza Aérea Brasileña derribó un avión procedente de Venezuela, cargado de droga, que ignoró las órdenes y avisos para forzar su aterrizaje.
Que tras ser interceptada, la aeronave fue derribada en pleno vuelo y se estrelló en la selva amazónica, cerca de Manaos.
Que Brasil en el pasado ya ha interceptado y destruido varias aeronaves sospechosas en la región, en un esfuerzo conjunto entre las fuerzas armadas y la policía federal para combatir el tráfico ilícito.
Que el fiscal argentino Mario Villar presentó una apelación ante la Cámara de Casación Penal para que la Corte Suprema agrave la condena de Cristina Kirchner en el caso Vialidad, dado que la fiscalía insiste en que la expresidenta debe ser condenada por asociación ilícita en carácter de jefa, lo que llevaría su pena de seis a doce años de prisión. |
|
¿“Se la llevan” o “la dejan...”? |
Por Julio María Sanguinetti. El cierre de la planta japonesa de insumos automotores “Yazaki”, multinacional proveedora fundamentalmente para el Grupo Toyota, ha desatado, para variar, unos debates airados en que todo se discute en blanco o negro.
El hecho concreto es que una empresa que emplea aproximadamente el 40% del personal de su ramo, se aleja del país luego de muchos años y deja sin trabajo a 800 personas en Colonia (donde es un impacto muy fuerte) y 300 en Las Piedras. Estamos hablando de un sector autopartista que exporta del orden de los 170 millones de dólares, de los cuales 72-73 millones, corresponden a la empresa en cuestión.
La decisión, tomada en Japón, alega dificultades de competitividad y la constante paralización por motivos sindicales que perturbaban la regularidad de las exportaciones. Aún a la distancia de la situación particular, no creemos que ninguno de los dos factores aislados explique la situación. En tiempos de competitividad normal y ganancias razonables, puede haber más tolerancia para el forcejeo sindical, pero no cuando la situación es tensa. No dudamos que los exaltados dirigentes sindicales hablan convencidos porque en su pensamiento está estampado que toda empresa, y más si es extranjera, “se la lleva”. No se les pasan por la cabeza los reales factores económicos que operan, no miden que una empresa extranjera, si se ha instalado en un país de pequeño mercado pensando en la exportación, es porque está para convencida de que su seguridad jurídica, el acceso a ciertos mercados y algunos beneficios estatales, le ofrecen condiciones favorables. El desafío es que la exportación es muy exigente, los márgenes de ganancia difícilmente son amplios y la puntualidad en las entregas, un factor sagrado. Cuando esta difícil cadena empieza a rechinar, el hilo se corta por lo más delgado, o sea el país en que no hay razones de tamaño de mercado para persistir. Y ahí es donde nos empezamos a preguntar si es que “se la llevan” o “cuánto dejan” en salarios, impuestos y actividad nacional que se pierden.
El problema es que no estamos ante un caso aislado. Ya ocurrió con otra empresa multinacional del sector y en estos días estamos leyendo lo mismo respecto de una tradicional fábrica de fertilizantes.
Partimos de esta reflexión ante la perspectiva de un nuevo gobierno que tiene que tener claro donde están las fortalezas y debilidades del país. Como decía nuestro querido amigo Ricardo Pascale, hemos caído en la “trampa del ingreso medio”, o sea que, habiendo alcanzado la categoría de país de “renta alta” para el Banco Mundial, un mundo en acelerado cambio tecnológico nos reclama una producción de mayor valor para sostener lo que se tiene. Y ahí está nuestro país, con 22 mill dolares de ingreso per capita (a valores nominales), por encima de Argentina y México, que andan por 14 mil, Chile y Costa Rica 17 mil y Brasil en torno a los 10 mil, según el mismo Banco Mundial. En una palabra, lucimos como los ricos del barrio pero tenemos por delante un tiempo extraño y desconcertante que se ha abierto luego de la llegada del Presidente Trump a la Casa Blanca, no ya con la foto del demócrata Franklin Delano Roosevelt a su costado como Biden, sino con la de Andrew Jackson, el hombre fuerte de la conquista del Oeste y William McKinley, célebre por levantar los aranceles a la importación y llevar adelante la guerra contra España, de la que resultó la incorporación de Puerto Rico a los EE.UU. y la independencia de Cuba.
Recientemente, Ceres publicó su “Monitor de Desarrollo” que, si bien nos compara con un conjunto de países desarrollados discutible en su configuración, nos pone en todo caso delante de un espejo que, aun con América Latina, nos devuelve una imagen desafiante. Partimos, naturalmente, del mayor PBI, pero la “apertura comercial” es el 53% de nuestro PBI cuando en América Latina es el 65%. Este indicador mide el porcentaje del comercio exterior en el conjunto de la economía. Si miramos las inversiones, observamos que nuestro país anda siempre en torno al 17-18% en los últimos años cuando América Latina alcanza un promedio del 21%. Si observamos el crédito, palanca de crecimiento, indicador de dinámica, éste no pasa del 24-29% del PBI, cuando en América Latina es el 55%.
Estas cifras no contradicen nuestro nivel de ingreso, pero nos están diciendo que para mantener el nivel social alcanzado debemos lograr más inversiones y más apertura. La pobreza es del orden de 10%, en una región con 31%; nuestra expectativa de vida al nacer son 78,1 años, tres más que el conjunto y la tasa de mortalidad infantil es del 7%, frente a un 12% de América Latina. Nuestro nivel de desarrollo social, entonces, aun cuando está lejos del mundo desarrollado, se destaca a nivel regional, pero queda claro que hoy enfrentamos un desafío mayor para poder sostenerlo.
Nuestro país no ha alcanzado esos niveles sociales por casualidad. Su distribución del ingreso es también la mejor de la región por la amplia cobertura de riesgos sociales que nuestro vilipendiado Estado Batllista construyó a lo largo de medio siglo. Pero hoy estamos en el mundo que estamos y la globalización que nos prometía apertura comercial y reglas de juego claras, se desvanece con el retorno con fuerza del proteccionismo norteamericano y un nuevo alineamiento geopolítico que se expresa dramáticamente en las dos guerras en curso.
El Frente Amplio, cuando gobernó, gastó mucho e invirtió poco. Desde la represa de Paso Severino que inauguramos en nuestra primera presidencia, no se agregó un metro cúbico de agua al sistema de la capital y en los 15 años del Frente, se habló y habló, como siempre, se proyectó, pero no se ejecutó, tal cual lo reconoció nuestro colega Mujica. Otro ejemplo mayor es Montevideo, una ciudad hermosísima, con una Intendencia transformada en una gran cooperativa de sueldos, que no mantiene bien ni el pavimento ni de la rambla. La necesidad de inversión es clamorosa. Y eso, pensado en escala del país, con los datos que hemos visto, es el mayor dilema que tendrá enfrente nuestro Presidente Orsi, con un elenco que está pronto para aumentar el gasto y no le oímos hablar de los caminos para estimular la inversión extranjera y nacional.
Si hoy tenemos riesgos para retener a los inversores que ya están en el país, es enorme el desafío de estimular a otros. Todos se alejarían despavoridos si el Uruguay se dispone a ser el único país del mundo que baje la edad de jubilación como reclama el PIT CNT. |
|



|
|