Edición Nro. 2394 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de febrero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Quién me saca estos fantasmas?
Más juicios contra el Estado y otras yerbas...!!!
Un poco parafraseando el tema del gran cantautor portugués Pedro Abrunhosa me pregunto "Quién me lleva estos fantasmas?".
 Y ... quién me dice que ruta hay que seguir para terminar con esta inmoral, y, estoy seguro, corrupta e inepta industria de locas, caras y asquerosamente exitosa industria de periódicos juicios contra el estado imbécil que pagamos y seguimos pagando...
Ahora es Balcedo y su avión .... Pero ,che...! Después de lo de Pluna, Alas U, el trucho avión VIP de Tabaré, aún no se enteraron que mantener un avión es obligatorio, ineludible y cuesta plata??? Y tengo que creer que no se dieron cuenta, o hay repartija con los que se equivocaron?? Otra vez Carnaval? Otra vez Ronga- Pironga y financiamos todos??
Está bien que en un Uruguay sin examen de ingreso universitario se forman muchos más abogados o escribanos de los que precisa esta plaza híper saturada, y, por ello, usualmente los más mediocres se hacen fiscales, jueces, defensores de oficio o van a integrar alguna oficina jurídica estatal, cuando no el Parlamento o el Gabinete. Aún así, el sentido común no debe ni puede seguir permitiendo que año a año,  por omisión -o, quien sabe, comisión?- sigamos soportando juicios y más juicios, a cual más costoso, evitable y ridículo!
Que Aratirí, que PLUNA, que los corruptos de la empresa brasileña OAS- ahora inocentados a prepo por Lula y De Moraes - y hasta intermediarios que en tiempos de Sendic se allegaron a Ancap sin ser llamados, para intermediar (y cobrar!!) por " evitar juicios"...
Somos idiotas? Tanto nos hacemos los indignados con las jodas ganaderas que afectan mayoritariamente a gente de la alta sociedad, de la clase política y de la patota cultural, que llegaron a esa estafa por su libre albedrío, y a nosotros nos vacunan cada 18 meses con estas demandas absurdas, que, con absoluta certeza, se pudieron prevenir?
Decíamos el otro día que expertos en Derecho Aeronáutico avisaron al entorno del ex presidente Mujica en 2012, que chantadas y caradurismo como este juicio- estafa por Pluna podía suceder, y fueron despreciados. Luego, hubo escribanos que, altamente presionados desde el Poder Ejecutivo, pagaron con prisión haber homologado el remate falso de Pluna. El mismo Lorenzo creemos que no fue procesado por corrupto sino por su estúpida lealtad, omerta, con el verdugo...
Pero, siguieron en la misma senda!!! Cómo siempre, no preguntando y hasta desoyendo al que sabe de los temas que puedan traer cola... Uruguay,en su igualitarismo demagógico y barato, cree que todos pueden opinar y decidir de todo y,en el fondo, detesta al que realmente sabe. Más aún,si lo escuchan en el mundo!
Odiaron a quienes advertían sobre repetirse lo de Pluna, no oyeron a geólogos y técnicos que descartaban el supuesto desastre ambiental por el hierro de Aratirí, quizá porque muchos querían creer en el Lobo Feroz o distraer del verdadero ogro( UPM) y confiaron que al Gulfstream de Balcedo lo mantenían en el taller del tío Bartolo....
A costa de nuestro bolsillo, manga de atorrantes e inmorales!!! Hasta cuándo este pueblo cornudo e ignorante, que se cree nórdico, bajará la cabeza  o mirará para cualquier lado, en lugar de exigir que se cumpla el precepto constitucional que mandara resarcir el mal económico que el funcionario infiel o inepto le haga al erario con sus propios bienes?
Incluso a los jueces y fiscales,sea por procesados inocentes- desde Amodio hasta los gurises del Cordón, o militares condenados por sus ojos "azules"...- a los que hay, lógicamente que compensar , como por no procesar cuándo sobran elementos. Por ejemplo ,en el caso de Carolina Cosse. Si la Jutep, el Tribunal de Cuentas, la auditoría,etc. me dicen que hay joda, acá no pasó nada? O acaso el estudio jurídico que llevó el caso fue mal informado negligente o premeditadamente por parte de Antel? O hubo un acuerdo secreto? Sería una forma de prevaricación? Al menos , omisión!
Cómo la que cometieron hace algunos añitos los legisladores que aceptaron callar ante la renuncia de Sendic ,en lugar de protagonizar nada menos que deponer un vicepresidente por corruptelas varias. Bueno, tiempo antes también habían callado ante la investigación de una diputada colorada que ,en absoluta minoría,pudo tirar al ministro de Defensa Rosadilla, por abusos sexuales y agresiones a cronistas de su primo y asesor....
Y a los fantasmas, no se los lleva nadie del país del "como si fuera"....
Cómo si fuera una Justicia creíble, como si fuera una administración responsable, como si el legislador legislase seriamente y como si el fiscal, fuera un fiscal...
De que el periodista investigue y no termine desocupado o en un juzgado, demandado por algún infradotado o infradotada (el último, Queimada y la candombera López),ni hablamos...!
Ya ni pregunto hasta cuándo! Para qué?
Rafael Rubio
Robots e Inteligencia Artificial (IA)
  • “El futuro ya está aquí, pero no está equitativamente distribuido”. William Gibson

En mi fantasía de robot inteligente, me imagino una súperchica con el rostro de Jennifer Aniston que me contesta si Dios existe y me da los cinco números del 5 de oro del domingo que viene. Ahora no hace falta que me diga quién gana el próximo clásico del fútbol uruguayo, es ya lo sabe todo el mundo.
La realidad de  los uruguayos, es que  usamos cajeros automáticos que son robots inteligentes, eso sí mucho menos sensuales que mi fantasía.
 ¿Cuál era la fantasía de Lady Ada Lovelove que predijo  la IA en el año 1840? (Boden, Margaret A. 2016. Inteligencia Artificial. Turner Noema. España). Más concretamente, ella predijo parte de ella, en los símbolos y la lógica, no tenía atisbos de las redes neuronales ni la IA evolutiva. Como su interés era puramente tecnológico, tampoco sentía inclinación  por el objeto psicológico de la IA. Pero dijo que una máquina podría componer piezas musicales elaboradas y científicas de cualquier grado de complejidad o extensión y que también podría expresar los grandes hechos de la naturaleza .y haría posible una época gloriosa  para la historia de las ciencias. Dos siglos más tarde, los científicos utilizan el “big data” y trucos de programación diseñados especialmente para mejorar los conocimientos de genética, farmacología, epidemiología, etc., etc. Pero la tecnología disponible para  Lady Ada Lovelove era sumamente primitiva y mucho no avanzó en su propósito. Lo interesante de esta anécdota pasada, es que todo eso ya está y mucho más aún. En el siglo XXI ha quedado claro que las preguntas diferentes requieren diferentes tipos de respuestas, por tanto existe cooperación entre los diferentes enfoques que se van desarrollando, rutas diferentes a través de la representación compleja del conocimiento.
Si se piensa en inteligencia, se asocia al cerebro que es el órgano del pensamiento, el cual subjetivamente da origen a la mente. La mente humana es lo que el cerebro hace y se puede considerar una máquina virtual o más bien un conjunto de máquinas virtuales que interactúan unas con otras, funcionando en paralelo, desarrolladas y aprendidas en momentos diferentes, que está instaladas en el cerebro. El software es una máquina virtual, una ficción útil que desarrolla tareas concretas, Por tanto el sistema mente cerebro es un sistema de símbolos físicos.

i.            “Emulación del cerebro completo”
En el año 1997 el programa de ajedrez Deep Blue de IBM fue capaz de vencer al campeón mundial Y. Kasparov, pero no logró vencerlo siempre. Pero si ese programa hubiese  jugado al ludo contra mi nieto, éste seguramente le hubiese ganado. ¿Adónde se va con esta conceptualización? A que recién estamos ingresando en el tema,  a que  difícilmente la IA solucione todos los problemas del hombre, a que la IA por su origen humano va a persistir con errores, claro está que significativamente el salto que damos con ella es más que relevante. Este análisis también me introduce  en la barbaridad muy frecuente que ocurre en nuestro país que muchos piensan que la “lucha de clases es el motor de la historia” como  lo dijo un “iluminado” en el siglo XIX, cuando se observa la complejidad del cerebro humano y por tanto la complejidad de las relaciones humanas y la convivencia. La lucha de hoy entre los gigantes EEUU y China no es entre capitalismo o socialismo, es la lucha por la IA.
 
ii.         “La UTOPÍA de la IA”
¿Estaríamos de acuerdo en delegar nuestro voto en un programa que nos representa mejor, o hay temas que no pueden dejarse en manos de las máquinas?
Así como existe “grieta” entre los “software libre” y software propietario, me imagino las “marchas de uruguayos” partiendo de la UDELAR por 18 de Julio a favor o en contra de tal posibilidad!
        Bromas aparte ante un tema tan serio, conviene brindar información al respecto. El primer paso en el camino de búsqueda a la IA: emular y replicar la inteligencia humana (Sigman, Mariano y Bilinkis, Santiago. 2023. ARTIFICIAL. LA NUEVA INTELIGENCIA Y EL CONTORNO HUMANO. Penguim Random House Grupo Editoria. Pág. 16).  Si usted leyó con atención el texto precedente, ¿descubrió la disonancia? Si faltara poco para ser disonante, la IA es “antropomórfica”, pues asume que la inteligencia general tiende a asemejarse a la humana (Sigman, Mariano y Bilinkis, Santiago. 2023. Op.cit. Pág. 18).
        El problema evidente de dar entrada a la IA a la función pública y el ejercicio del gobierno es la enorme dificultad de definir la función de valor que guíe sus decisiones. Se puede ser excelente en llegar a la meta fijada, pero ¿cuál es la meta fijada? La barrera esencial es la variada y ecléctica definición de “bien común”.
        Según Yuval Noah.Harari, la IA representa un peligro para el sistema democrático tal y como lo conocemos, ya que dependen de la conversación pública. La democracia es básicamente conversación,  gente hablando entre sí. La conversación es la fábrica de ideas, el lugar que se construyen ideas y creencias (Sigman, Mariano y Bilinkis, Santiago. 2023. Op. cit. Pág. 189. ¿Es aceptable el uso de la IA para manipular ideologías o para dirigir el debate público?
 
iii.       “El lenguaje es el sustrato del pensamiento”
El lenguaje es la materia de la que está hecho el pensamiento humano. Cuando la IA aprende a generar lenguaje, está aprendiendo a pensar. Incluso hoy parece entender la ironía, el humor, y otras propiedades sutiles que se expresan. El lenguaje es la ventana de acceso más privilegiada a la mente de otra persona o de cualquier otro ser (Sigman, Mariano y Bilinkis, Santiago. 2023. Op.cit. Pág. 45). 
El lenguaje dirige nuestros pensamientos hacia direcciones específicas y de alguna manera, nos ayuda a crear nuestra realidad al potenciar o limitar nuestras posibilidades. La habilidad de usar el lenguaje con precisión es esencial para una buena comunicación. Hablar correctamente es fundamental ya que lo que nos diferencia de los animales es el sonido ordenado que transmite sabiduría, conocimiento y capacidad de comunicación Las palabras no son neutras, siempre son el producto de relaciones humanas.  Dicho concepto cambia la forma en que pensamos acerca del lenguaje. Las maneras en que hablamos, las palabras de las que disponemos, las herramientas que nos ayudan a construir y a vivir en el mundo. En el año1921,  Ludwig Wittgenstein publicó el libro “Tractatus lógico – philosophucus”,  considerado uno de los libros más importantes de filosofía del siglo XX, y que se conociera como filosofía del lenguaje. En palabras de Wittgenstein: “Los límites de mi vocabulario son los límites de mi mundo”. Esto implica que cuando creamos nuevas historias, nuevas metáforas, y nuevo lenguaje, estamos cambiando el tejido mismo de la sociedad. Cuando el lenguaje comienza a cambiar, un mundo entero de posibilidades se abre.  Detrás de esto existe una dinámica social poderosa y sutil, las palabras guían como percibimos e interpretamos las experiencias que se tienen. Se requiere pensar las palabras como acciones, como herramientas poderosas que hacen cosas.
El soberbio filósofo austriaco tenía razón. Una serie de estudios encabezados por la investigadora de ciencias neurocognitivas de Stanford y MIT, Lera Boroditsky, parecen confirmar científicamente esta intuición profunda de la historia del pensamiento humano. Nombrar, como su etimología lo sugiere, es necesario para conocer. Las palabras son ojos. De rígida formación científica, Lera se llevó una estremecedora sorpresa después de asimilar sus resultados investigando la percepción del tiempo, las formas y los colores en sujetos que habitan diferentes lenguajes. “Mi intención era mostrar que el lenguaje no afecta la percepción, pero encontré exactamente lo opuesto. Resulta que el lenguaje interviene en niveles básico de percepción, y, sin tener conocimiento o consentimiento, transforma la sustancia misma de cómo vemos el mundo”.
Las palabras son más que vocablos, instrumentos de retórica o conductos de información; son formativas al guiar la manera en que las personas construyen el mundo, son los recursos que guían como  de hecho viven sus experiencias. En las conversaciones en común creamos el mundo en sociedad que luego experimentamos como normal y real. Y creamos el mundo a través de las palabras que usamos. Cada vocablo identifica y valida cierto tipo de acciones. Las palabras verdaderas tienen un poder creador y catártico. Las palabras son símbolos que postulan una memoria compartida. El lenguaje es vinculante, surgen los caminos de las palabras,  comunican y dan forma a la experiencia.  De acuerdo al orden en que son dispuestas o las combinaciones en que se ordenan, logran escenas, mundos y realidades desconocidas.
En esa riqueza radica el corazón humano, el lenguaje permite contar historias, fijar objetivos, creencias, valores, sueños, tener ideas y poder cambiarlas. Bienvenidas las máquinas  a este lugar privilegiado  que la inteligencia hasta hoy sólo reservaba a los humanos.

iv.        “Singularidad tecnológica”
Ray Kurzweil es un inventor, futurista e investigador en IA que en sus libros más famosos (La singularidad está cerca, Cómo crear una mente, El secreto del pensamiento humano), difunde el concepto de la “Singularidad tecnológica”.
¿Qué dice tal concepto?
Si se crea una máquina ultrainteligente, que sobrepasa nuestras capacidades, se produciría una suerte de fenómeno de superación exponencial: la máquina es capaz de autoperfeccionarse y crear a su vez, otra máquina más inteligente que sí misma, y así sucesivamente, lo que genera cambios drásticos para la civilización imposibles de predecir y controlar. 
Esto suena a ciencia ficción. No obstante,  hasta hace unos pocos años nadie pensaba que una máquina le ganara al campeón mundial de ajedrez. Los algoritmos dependían de la integración humana para interpretar sus respuestas y la forma de clasificar la información y percibir si la misma era adecuada o no. Hoy existe el aprendizaje supervisado, que no necesita de lo humano. Aprende sólo conociendo las reglas. Juega millones de veces contra sí mismo comenzando con jugadas aleatorias hasta aprender cuáles son las mejores. Por tanto, el peligro potencial que las máquinas devengan más inteligentes que los humanos no está tan lejos.
La inteligencia humana es una capacidad muy compleja, aún no bien definida ni entendida, involucra diversas habilidades motoras, emocionales, sociales y cognitivas. Las máquinas son más eficaces que la mente humana en algunas áreas específicas. Pero no debemos dejarnos engañar, más allá de estas particularidades, la IA es limitada en su capacidad de integración y la toma de decisiones en el sentido que lo aplicamos los humanos. La evolución, durante millones de años, ha generado en el hombre cualidades tales como la intuición, perspicacia, ingenio, empatía, creatividad, capacidad de sentir y de tener expresiones morales. Por tanto el hombre tiene conciencia y autodeterminación, creencias, deseos y motivaciones.
Para construir una máquina consciente deberíamos ser capaces de reproducir cada uno de los componentes esenciales que dan lugar a la conciencia.
Esto es imposible, pues de hecho, no sabemos explicar cómo el cerebro da lugar a la conciencia.   

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que "we are fantastic", al sopesar si invitamos o no a Maduro, Ortega y Díaz Canel a la asunción de Yamandú Orsi a la presidencia de la república.

Que envuelto en artimañas el sistemas político uruguayo, todo, encontró la salida sin fastidiar ni a tirios ni troyanos. En efecto: Lacalle bloqueó invitaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba que el gobierno de Orsi pidió para el 1 de marzo. Santas paces. Aquí no ha pasado nada. Bien con Dios y con el Diablo; sí, con mayúscula.

Que una propietaria de un campo lindero a los que la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios tiene en Cerro Largo, reclamó a la institución que en sus campos hay jabalíes que matan a ovejas de la zona. “En una parición de 260 ovejas quedaron solamente 20 corderos vivos.

Que desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha ordenado la suspensión de todas las nuevas solicitudes de asilo, cancelado el reasentamiento de refugiados, congelado la contratación y el gasto del gobierno, vaciado parcialmente las agencias establecidas por el Congreso, tomado medidas para prohibir la transición de género en adolescentes y ofrecido un acuerdo de finiquito para cientos de miles de empleados federales.

Que la Coalición Republicana buscará “mimar” al diputado Salle para que tenga “su propio espacio” y pueda interpelar a ministros del Frente Amplio.

Que, chocolate por la noticia, el gobierno electo hará “propuesta de participación a la oposición” en entes y órganos de contralor, dado que el objetivo de las autoridades entrantes es que se negocien en conjunto todos los cargos previstos para los partidos de la coalición republicana.

Que la flota del Estado continuó creciendo y superó los 18.000 vehículos en los tiempos que corren. Al iniciar su mandato, Lacalle Pou consideraba “inentendible” que Uruguay tuviera “15.000 vehículos” y aseguraba que en su administración habría “menos flota oficial; voy a ser riguroso en eso”. Fueron buenas intenciones...

Que la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, reiteró que hubo mejoras en el  resultado fiscal y reiteró que “no es necesario” subir impuestos; insistió en que “no hubo carnaval electoral de aumento de gasto” en 2024, y comparó los resultados de su gestión con el último gobierno del Frente Amplio.

Que la Fuerza Aérea Brasileña derribó un avión procedente de Venezuela, cargado de droga, que ignoró las órdenes y avisos para forzar su aterrizaje.

Que tras ser interceptada, la aeronave fue derribada en pleno vuelo y se estrelló en la selva amazónica, cerca de Manaos.

Que Brasil en el pasado ya ha interceptado y destruido varias aeronaves sospechosas en la región, en un esfuerzo conjunto entre las fuerzas armadas y la policía federal para combatir el tráfico ilícito.

Que el fiscal argentino Mario Villar presentó una apelación ante la Cámara de Casación Penal para que la Corte Suprema agrave la condena de Cristina Kirchner en el caso Vialidad, dado que la fiscalía insiste en que la expresidenta debe ser condenada por asociación ilícita en carácter de jefa, lo que llevaría su pena de seis a doce años de prisión.
¿“Se la llevan” o “la dejan...”?
Por Julio María Sanguinetti. El cierre de la planta japonesa de insumos automotores “Yazaki”, multinacional proveedora fundamentalmente para el Grupo Toyota, ha desatado, para variar, unos debates airados en que todo se discute en blanco o negro.

El hecho concreto es que una empresa que emplea aproximadamente el 40% del personal de su ramo, se aleja del país luego de muchos años y deja sin trabajo a 800 personas en Colonia (donde es un impacto muy fuerte) y 300 en Las Piedras. Estamos hablando de un sector autopartista que exporta del orden de los 170 millones de dólares, de los cuales 72-73 millones, corresponden a la empresa en cuestión.
La decisión, tomada en Japón, alega dificultades de competitividad y la constante paralización por motivos sindicales que perturbaban la regularidad de las exportaciones. Aún a la distancia de la situación particular, no creemos que ninguno de los dos factores aislados explique la situación. En tiempos de competitividad normal y ganancias razonables, puede haber más tolerancia para el forcejeo sindical, pero no cuando la situación es tensa. No dudamos que los exaltados dirigentes sindicales hablan convencidos porque en su pensamiento está estampado que toda empresa, y más si es extranjera, “se la lleva”. No se les pasan por la cabeza los reales factores económicos que operan, no miden que una empresa extranjera, si se ha instalado en un país de pequeño mercado pensando en la exportación, es porque está para convencida de que su seguridad jurídica, el acceso a ciertos mercados y algunos beneficios estatales, le ofrecen condiciones favorables. El desafío es que la exportación es muy exigente, los márgenes de ganancia difícilmente son amplios y la puntualidad en las entregas, un factor sagrado. Cuando esta difícil cadena empieza a rechinar, el hilo se corta por lo más delgado, o sea el país en que no hay razones de tamaño de mercado para persistir. Y ahí es donde nos empezamos a preguntar si es que “se la llevan” o “cuánto dejan” en salarios, impuestos y actividad nacional que se pierden.
El problema es que no estamos ante un caso aislado. Ya ocurrió con otra empresa multinacional del sector y en estos días estamos leyendo lo mismo respecto de una tradicional fábrica de fertilizantes.
Partimos de esta reflexión ante la perspectiva de un nuevo gobierno que tiene que tener claro donde están las fortalezas y debilidades del país. Como decía nuestro querido amigo Ricardo Pascale, hemos caído en la “trampa del ingreso medio”, o sea que, habiendo alcanzado la categoría de país de “renta alta” para el Banco Mundial, un mundo en acelerado cambio tecnológico nos reclama una producción de mayor valor para sostener lo que se tiene. Y ahí está nuestro país, con 22 mill dolares de ingreso per capita (a valores nominales), por encima de Argentina y México, que andan por 14 mil, Chile y Costa Rica 17 mil y Brasil en torno a los 10 mil, según el mismo Banco Mundial. En una palabra, lucimos como los ricos del barrio pero tenemos por delante un tiempo extraño y desconcertante que se ha abierto luego de la llegada del Presidente Trump a la Casa Blanca, no ya con la foto del demócrata Franklin Delano Roosevelt a su costado como Biden, sino con la de Andrew Jackson, el hombre fuerte de la conquista del Oeste y William McKinley, célebre por levantar los aranceles a la importación y llevar adelante la guerra contra España, de la que resultó la incorporación de Puerto Rico a los EE.UU. y la independencia de Cuba.
Recientemente, Ceres publicó su “Monitor de Desarrollo” que, si bien nos compara con un conjunto de países desarrollados discutible en su configuración, nos pone en todo caso delante de un espejo que, aun con América Latina, nos devuelve una imagen desafiante. Partimos, naturalmente, del mayor PBI, pero la “apertura comercial” es el 53% de nuestro PBI cuando en América Latina es el 65%. Este indicador mide el porcentaje del comercio exterior en el conjunto de la economía. Si miramos las inversiones, observamos que nuestro país anda siempre en torno al 17-18% en los últimos años cuando América Latina alcanza un promedio del 21%. Si observamos el crédito, palanca de crecimiento, indicador de dinámica, éste no pasa del 24-29% del PBI, cuando en América Latina es el 55%.
Estas cifras no contradicen nuestro nivel de ingreso, pero nos están diciendo que para mantener el nivel social alcanzado debemos lograr más inversiones y más apertura. La pobreza es del orden de 10%, en una región con 31%; nuestra expectativa de vida al nacer son 78,1 años, tres más que el conjunto y la tasa de mortalidad infantil es del 7%, frente a un 12% de América Latina. Nuestro nivel de desarrollo social, entonces, aun cuando está lejos del mundo desarrollado, se destaca a nivel regional, pero queda claro que hoy enfrentamos un desafío mayor para poder sostenerlo.
Nuestro país no ha alcanzado esos niveles sociales por casualidad. Su distribución del ingreso es también la mejor de la región por la amplia cobertura de riesgos sociales que nuestro vilipendiado Estado Batllista construyó a lo largo de medio siglo. Pero hoy estamos en el mundo que estamos y la globalización que nos prometía apertura comercial y reglas de juego claras, se desvanece con el retorno con fuerza del proteccionismo norteamericano y un nuevo alineamiento geopolítico que se expresa dramáticamente en las dos guerras en curso.
El Frente Amplio, cuando gobernó, gastó mucho e invirtió poco. Desde la represa de Paso Severino que inauguramos en nuestra primera presidencia, no se agregó un metro cúbico de agua al sistema de la capital y en los 15 años del Frente, se habló y habló, como siempre, se proyectó, pero no se ejecutó, tal cual lo reconoció nuestro colega Mujica. Otro ejemplo mayor es Montevideo, una ciudad hermosísima, con una Intendencia transformada en una gran cooperativa de sueldos, que no mantiene bien ni el pavimento ni de la rambla. La necesidad de inversión es clamorosa. Y eso, pensado en escala del país, con los datos que hemos visto, es el mayor dilema que tendrá enfrente nuestro Presidente Orsi, con un elenco que está pronto para aumentar el gasto y no le oímos hablar de los caminos para estimular la inversión extranjera y nacional.
Si hoy tenemos riesgos para retener a los inversores que ya están en el país, es enorme el desafío de estimular a otros. Todos se alejarían despavoridos si el Uruguay se dispone a ser el único país del mundo que baje la edad de jubilación como reclama el PIT CNT.

 



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.