|
AVIACION COMERCIAL EN TIEMPOS POST PANDEMIA
|
f |
|
Montevideo - Buenos Aires en febrero
JetSMART volará entre Montevideo y Santiago
|
En la primera quincena de diciembre JetSMART Chile iniciará vuelos entre Uruguay y Santiago de Chile. Se trata de tres frecuencias semanales, martes, jueves y domingo, que facilitarán al pasajero conexión en la capital chilena a diferentes destinos nacionales y a distintos países del continente. En lo que refiere al tráfico internacional, desde Santiago se puede viajar a Lima, Foz de Iguazú, Calí (Colombia), Arequipa, Trujillo y Buenos Aires. A nivel interno JetSMART vuela a La Serena, Iquique, Antofagasta, Calama, Concepción y Temuco.
El próximo martes al mediodía se procederá al lanzamiento en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, con fecha de iniciación de vuelos en la primera quincena de diciembre.
Cabe recordar que hace más de un año que la aerolínea estaba interesada en operar en el Uruguay. En julio de 2020 el entonces ministro de Transporte, Luis Alberto Heber, dijo que JetSMART estaba dispuesta a iniciar operaciones comerciales en nuestro país.
El interés fue manifestado durante una reunión online entre funcionarios del ministerio y ejecutivos de la compañía que pertenece al grupo inversor Indigo Partners, fondo privado de inversión que tiene más de 19 años de experiencia desarrollando exitosamente aerolíneas Ultra Low Cost a nivel mundial.
En la actualidad, tiene inversiones en Wizz Air (Europa del Este), Volaris (México) y Frontier Airlines (Estados Unidos).
JetSMART es liderada por un equipo de trabajo de primer nivel, múltiples nacionalidades y muchos años de experiencia en el mercado aéreo nacional y mundial.
En febrero JetSMART Argentina iniciará vuelos entre Buenos Aires y Montevideo
Pudo saberse, pese a versiones contradictorias que confundieron el universo aerocomercial de la región, que en el mes de febrero JetSMART Argentina volará entre Montevideo y Buenos Aires. La operación se realizará entre los aeropuertos de Carrasco y aeroparque porteño con una frecuencia de tres vuelos semanales, los días lunes, miércoles y viernes.
Un carancho en la cola
En estos días, la aerolínea chilena de bajo costo recibió su decimonoveno avión, un A320neo, que llegó al aeropuerto de Santiago, directamente desde las fábricas de Airbus en Toulouse, Francia, luciendo otro animal diferente en su cola. En esta oportunidad un carancho.
«Nuestro compromiso con Chile y con el continente sigue firme y así se demuestra con la llegada de esta nueva aeronave, que nos permitirá seguir creciendo y posicionarnos como la principal aerolínea de ultra bajo costo del continente», dijo el CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz.
Según Ortiz, el A320neo significa precios más bajos para los clientes de toda Sudamérica, ya que este avión consume menos combustible y permite a la aerolínea tener más rutas y operar en nuevos mercados en un futuro próximo.
Los aviones A320neo tienen una alta eficiencia, generando un 20 por ciento de ahorro de combustible y una mayor autonomía que su predecesor, alcanzando hasta 6.300 km. Además, los motores que operan este tipo de aviones reducen las emisiones de ruido en un 50% en comparación con la generación anterior, lo que los convierte en un modelo aeronáutico mucho más sostenible y eficiente, y permite ofrecer tarifas aún más baratas con costes operativos reducidos.
El nuevo avión tendrá su base en Chile y debería empezar a operar en los próximos días, tanto en vuelos nacionales como internacionales. La proyección de JetSMART es tener una flota de 100 aviones en 2029.
Recientemente, JetSMART fue reconocida como la mejor aerolínea de bajo coste de Sudamérica por Skytrax, la organización mundial que celebra los World Airline Awards 2021, considerados los «Oscar» de la industria aérea. Se trata del premio más reconocido en el sector de la aviación mundial en términos de satisfacción del cliente, y se basa en una encuesta abierta a más de 13 millones de pasajeros. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi llegará a Punta del Este desde Buenos Aires a partir del 17 de diciembre
|
El Gerente General del Aeropuerto de Laguna del Sauce, Alejandro Rivero, confirmó que Flybondi operará cuatro frecuencias semanales entre Buenos Aires y Punta del Este desde el 17 de diciembre al 30 de enero. Si bien aún resta la pertinente autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil, ANAC, adelantó que la aerolínea de bajo costo operará con equipo Boeing 738 con capacidad para 170 pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Horario diurno entre las 8 y 16
Argentina autorizó pasaje por puente Salto-Concordia |
- El gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet mostró su beneplácito: "familias de ambos lados del río lo estaban necesitando"
Este martes, el Gobierno argentino habilitó el paso fronterizo entre Salto y Concordia. El "corredor seguro internacional" estará abierto entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde.
"Podrán ingresar las personas de nacionalidad argentina, residentes en el país y ciudadanos de Uruguay que hayan permanecido allí durante los 14 días previos al ingreso al territorio nacional", indica la información.
Para poder entrar a Argentina se debe primero completar una declaración jurada ya sea en el paso fronterizo o de forma previa a través de la web, presentar un PCR negativo realizado como máximo con 72 horas de anticipación (con excepción de los menores de 6 años) y el esquema de vacunación completo.
El gobernador de la Provincia de Entre Ríos, aseguró que es "una alegría muy grande porque muchas familias a ambos márgenes del río Uruguay lo estaban necesitando".
Bordet dijo que se tomó la decisión debido a las condiciones epidemiológicas actuales y recordó que es necesario cumplir con los requisitos sanitarios para poder ingresar.
"Seguiremos gestionando para que se abran Colón-Paysandú y Gualeguaychú-Fray Bentos", agregó el gobernador entrerriano. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas unirá Córdoba con Río
de Janeiro desde enero |
Aerolíneas Argentinas retomará los vuelos internacionales desde el hub Córdoba a partir del mes de enero y sumará nuevas rutas de cabotaje desde la capital cordobesa.
Serán un total de 14 rutas operativas desde el aeropuerto “Ingeniero Taravella” de Córdoba, directos hacia Río de Janeiro, El Calafate, Ushuaia, Trelew y Resistencia.
Los vuelos comenzarán a operar con 3 frecuencias semanales desde el 2 de enero de 2022 entre Córdoba y Río de Janeiro los días miércoles, viernes y domingo.
En el mercado interno, a partir del 25 de octubre, con dos frecuencias semanales, al Calafate y el 2 de noviembre vuelve la ruta entre Córdoba y Ushuaia, con dos vuelos semanales. En enero de 2022, Córdoba unirá con la ruta a Resistencia, Chaco y Córdoba- Trelew en Chubut, en los dos casos, con dos frecuencias semanales.
Estos anuncios se suman a los ya presentados, con cuatro vuelos semanales que unen a la capital cordobesa con Mar del Plata.
La conectividad desde el hub Córdoba, se integra a las rutas actuales donde AR mantiene frecuencias con Salta, Bariloche, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Tucumán, Iguazú y Buenos Aires.
De los 37 destinos que opera Aerolíneas Argentinas en el país, según se indicó, habrá nuevas frecuencias y un mapa nuevo de 31 rutas federales sin hacer escala en Buenos Aires, lo que representa una recuperación del 80% de la capacidad operativa pre pandémica para alcanzar el 100% del mercado interno para la primera etapa de 2022. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTOS
Premian la nueva pista del Aeroparque bonaerense |
La Asociación Argentina de Carreteras premió a Aeropuertos Argentina 2000 y al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos por la construcción total de la pista del Aeroparque Jorge Newbery, reconociéndola como un hito en construcciones en la República Argentina. En la celebración del “Día del Camino” se distinguieron a las mejores obras finalizadas durante el año vial.
Las obras en la pista del aeroparque porteño fueron llevadas adelante por AA2000 y planificadas por el ORSNA, como parte del plan de modernización total. Fue considerada por su magnitud, solución a problemas, innovación y por su impacto económico, por lo que se destaca como modelo para futuras obras.
La intervención comprendió:
-La reconstrucción total de la pista existente.
-La extensión de las cabeceras norte y sur.
-La reconstrucción de 5 calles de rodaje.
La nueva pista alcanzó así los 2715 metros de largo con 615m más de pista y 20m más de ancho total, aportando mayor seguridad operacional, más capacidad operativa y más conectividad para el turismo interno e internacional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTOS
Quebró el aeropuerto low cost de Frankfurt-Hahn |
El aeropuerto alemán de Frankfurt-Hahn (oeste) entró en quiebra, anunció este martes la justicia alemana, mientras que la pandemia Covid-19 asestó un golpe a la actividad de las empresas de bajo coste, en las que se especializó.
El grupo chino HNA, que posee el 82,5% de este complejo ubicado a 100 kilómetros de Frankfurt, cuestionó ”la apertura de un procedimiento de suspensión de pago» dijo el tribunal de Bad Kreuznach (oeste). Los tribunales designaron al bufete de abogados especializado Brinkmann and Partners para administrar provisionalmente el bufete bajo este procedimiento.
El aeropuerto se inauguró en 1993 en una antigua base en los Estados Unidos y fue adquirido en 2017 por la HNA de la región de Renania-Palatinado, que retuvo el 17,5% de las acciones.
Fue un aeropuerto importante para el transporte de carga, con 170.000 toneladas de mercancías al año. En 2019, atrajo a casi 1,5 millones de pasajeros, muy por detrás de su casi homónimo Aeropuerto de Frankfurt, la principal plataforma aeroportuaria del país con 70 millones de pasajeros... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTOS
Latam retomó sus vuelos regulares al Aeroparque |
Debido a la flexibilización de las restricciones del COVID-19 en Argentina, Latam fue autorizada a retomar sus operaciones regulares internacionales en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que marca su regreso desde que cerró la filial argentina el año pasado. La compañía volará desde San Pablo y Santiago de Chile, dos de los hubs más importantes de la empresa en Latinoamérica.
Latam realizará estas operaciones con los Airbus A320-200 y Airbus A320neo, con una capacidad para 174 o 180 pasajeros, dependiendo de la configuración de la aeronave.
Durante septiembre y octubre Latam tuvo vuelos especiales al Aeroparque, en particular para pasajeros que se encontraban varados en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Lima, de momento, no tendrá vuelos de Latam en Aeroparque.
Como consecuencia de la actual regulación, las operaciones regionales realizadas por cualquier aerolínea desde y hacia el Aeroparque Jorge Newbery estarán permitidas para pasajeros de punto a punto. Trayectos como Aeroparque – San Pablo – Miami no se encuentran autorizados. Latam continuará brindando estas conexiones en el aeropuerto de Ezeiza, con vuelos desde Lima, San Pablo y Santiago de Chile.
El regreso de Latam al Aeroparque Jorge Newbery se dio en el marco de protestas realizadas por empleados de la fallida filial local que pedían por su reincorporación luego de que el holding decidiera el año pasado cerrar Latam Argentina, medida que afectó a más de 1.700 empleados.
Eduardo Saab, delegado de Latam, dijo en la terminal aérea, a través de un altavoz que la empresa «no respetó ningún decreto, hizo lo que quiso, pero no se fueron, nunca se fueron, se quedaron acá, en este lugar, lucrando, haciendo los negocios más jugosos que se pueden hacer en la política aerocomercial argentina. Es por eso que vinimos acá, a denunciar a esta empresa, no pueden tener tanta impunidad».
Desde Latam respondieron a esto a través de un comunicado manifestando que han «cumplido con todos los procedimientos legales y administrativos correspondientes al cese de operaciones de LAN Argentina S. A.» y que «lamentan los hechos ocurridos y velan por la seguridad de su personal y sus clientes». |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam pide prórroga hasta fin de noviembre para presentar el plan de salida
|
El periodo de exclusividad para presentar el plan de salida vence este viernes el 15 de octubre y la compañía pidió un aplazamiento al Tribunal de Quiebras de Nueva York.
En el vencimiento del plazo establecido para que Latam presente su plan de reorganización, la aerolínea comunicó que pidió a la Corte de Nueva York la extensión del periodo hasta el próximo 26 de noviembre de este año.
Según señaló la firma a través de un hecho esencial, el grupo “se encuentra actualmente negociando con diversas partes interesadas para efectos de acordar los términos de un plan de reorganización y financiamiento”.
Por ello, la empresa presentó una moción ante del Tribunal de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York para extender el período hasta el 26 de noviembre de 2021 y el derecho exclusivo para solicitar la aceptación del mismo desde el 15 de diciembre de 2021 hasta el 26 de enero de 2022.
Cabe recordar que Latam Airlines Group y sus filiales en Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Brasil se acogieron voluntariamente al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. en mayo del año pasado, tras las graves consecuencias causadas por la pandemia del Covid-19, que aparejó la paralización del 95% de las operaciones.
Y si bien, en un principio el periodo de exclusividad para presentar dicho plan de salida finalizaba el 9 de septiembre, ese día la compañía presentó su plan de negocios a cinco años, y solicitó una prórroga. La corte norteamericana aceptó y el plazo fue extendido hasta el 15 de octubre.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca se decide por el B-787 como único avión |
• El Boeing 787 será el único tipo de avión de fuselaje ancho que Avianca operará en sus vuelos de larga distancia en América y Europa
• La tecnología de vanguardia del Dreamliner ofrece una mayor eficiencia de combustible, una mejor capacidad operativa y de carga, así como vuelos más cómodos para los clientes
Avianca confirmó que operará el Boeing 787-8 Dreamliner como su único tipo de avión de fuselaje ancho para pasajeros en vuelos de larga distancia, considerando las necesidades actuales y futuras de rutas y capacidad de la aerolínea, su eficiencia operacional y rentabilidad, además de una huella ambiental reducida. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tres líneas aéreas vuelven a operar en la Argentina
desde el próximo diciembre |
- Luego de que se anunciara la luz verde para el ingreso de extranjeros en noviembre y el fin de las restricciones a vuelos internacionales desde el 19 de octubre, más empresas anunciaron su retorno al país.
Tres aerolíneas anunciaron en las últimas horas que a partir de diciembre de 2021 retornarán sus vuelos hacia Argentina, luego de que el Gobierno nacional anunciara la apertura de fronteras para todos los extranjeros a partir del 1 de noviembre.
Desde que se inició la pandemia, en marzo de 2020, 10 compañías aéreas internacionales suspendieron sus vuelos regulares a la Argentina por las restricciones locales y los cierres de fronteras a nivel global.
En tanto, la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) informó que ya no será necesario realizar tests de antígenos para los viajeros que arriben al país con esquema de vacunación completo, ni la separación de dos horas entre cada arribo.
Vamos a los hechos: Air Canadá informó que tiene previsto retomar su operación hacia Buenos Aires a partir del 10 de diciembre. Los vuelos, que deben ser aprobados por la ANAC, operarían cuatro veces por semana, inicialmente los lunes, martes, jueves y sábados, uniendo a la capital argentina con Montreal, vía San Pablo, Brasil. Quienes viajan a Toronto, pueden conectar en forma inmediata en San Pablo con el vuelo de la compañía que une la ciudad brasileña con la canadiense.
Ethiopian Airlines había volado al país hasta principios de junio de 2021, pero debió dejar de hacerlo por las restricciones. Ahora, en su sistema figuran vuelos a partir del 13 de diciembre desde Addis Abeba a Ezeiza, vía San Pablo, con una frecuencia de tres veces a la semana, que aún restan también ser aprobados.
“Ethiopian Airlines mantiene su compromiso con el mercado argentino en el que comenzó a operar en 2018. Con esta programación de tres vuelos semanales ofrecerá a los viajeros argentinos la posibilidad de llegar a San Pablo y también, una vez que arriben a Adís Abeba, conexiones a los más de 110 destinos que Ethiopian Airlines ya retomó en Africa, Europa, Asia y Medio Oriente”. Ethiopian volverá a volar desde el 13 de diciembre
Del mismo modo, la aerolínea brasileña Gol anunció que las operaciones en Buenos Aires retornarán el 19 de diciembre con vuelos diarios desde la capital argentina hacia Río de Janeiro y San Pablo. También habrá dos vuelos por semana a la ciudad de Florianópolis, ida y vuelta. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Easyjet cancela vuelos por el recrudecimiento de la epidemia en Marruecos |
- El virus se reactiva y Marruecos se cierra a media Europa
- Prohibido el acceso desde Gran Bretaña, Alemania y Países Bajos
- La aerolínea ha anunciado la suspensión por un período no especificado de vuelos directos desde los tres países con efecto desde la medianoche de ayer, jueves, 20 de octubre
Marruecos ha anunciado que los vuelos hacia y desde Gran Bretaña se detuvieron a partir de este jueves debido al aumento de los contagios en Gran Bretaña. Los nuevos casos han estado por encima de los cuarenta mil durante siete días seguidos. El martes, se reportaron 43.738 infecciones, lo que generó temores de un regreso de las restricciones con la llegada del invierno. Easyjet canceló este miércoles vuelos hacia y desde Marruecos que debieron haber partido este jueves. Marruecos también prohibirá los aviones que lleguen desde Alemania y los Países Bajos.
Los viajeros afectados por cancelaciones de vuelos deben ponerse en contacto con su aerolínea u operador turístico para obtener asesoramiento sobre rutas alternativas a través de terceros países (por ejemplo, Francia, España) donde los vuelos funcionan con normalidad”.
La aerolínea marroquí Royal Air Maroc también dijo en un comunicado: “Según la decisión de las autoridades competentes, y debido al desarrollo de la situación epidemiológica, los vuelos desde / hacia Alemania, Holanda y Reino Unido han sido suspendidos, desde ayer, 20 de octubre, a las 11:59 pm “.
La medida tiene lugar cuando algunos especialistas sanitarios advirtieron que las restricciones de Covid deben reintroducirse de inmediato si Inglaterra quiere evitar “caer en una crisis de invierno”. El número de pacientes en hospital aumentó en un 10 por ciento en una semana a 7.749 el lunes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¿QUÉ DICE LA PRENSA EN TIEMPOS POST PANDEMIA?
|
f |
|
REPORTUR ARGENTINA |
De cara a la temporada
Uruguay acuerda beneficios impositivos para alentar
a turistas argentinos |
Uruguay, informa los nuevos beneficios impositivos que tendrán los turistas no residentes a partir de noviembre: la exoneración total del IVA (en el país vecino es del 22%) en el consumo de servicios gastronómicos, alquiler de vehículos sin chofer y de viviendas (alquiladas a través de inmobiliarias) y servicios de catering para fiestas y eventos, adquiridos mediante medios de pago electrónicos. Este estímulo fiscal, se extenderá hasta el 30 de abril del 2022.
En el caso de alquileres de viviendas turísticas, además de la quita del IVA en los servicios inmobiliarios, se suma otra rebaja que consiste en un crédito fiscal equivalente al 10,5 % del importe bruto. Este beneficio se aplicará cuando se abone con tarjetas de débito, emitidas en el exterior del país y que actúe como intermediario un administrador de propiedades residente en Uruguay que sea quien realice la cobranza de los mismos.
“Estas medidas son, sin duda, un estímulo al turismo, pero además, una invitación a una estadía más prolongada para aquellos que deseen crecer, personal y profesionalmente, en nuestro país”, explica Ricardo Domínguez, titular de Rica Consultores en alusión a las oportunidades de negocios que también brinda el país vecino.
Esta no es la primera vez que el país vecino lanza este tipo de beneficios, en esta ocasión es una política aún más consolidada para recuperar la baja general y del mercado argentino en particular. Los argentinos que visiten Uruguay deberán contar con 2 dosis de vacunación y ya no están obligados a hacer cuarentena al arribo, mientras que los residentes legales pueden ingresar sin restricción alguna a Uruguay y no es obligatorio que estén vacunados contra el COVID 19.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN |
No autorizaron aún vuelos de noviembre y diciembre
Argentina eliminó el cupo para entrar al país |
El cupo impuesto al ingreso de personas por vía aérea llegó a su fin, después de tres meses de vigencia. Este martes la restricción fue anulada por el Gobierno nacional, al cumplirse 14 días desde la fecha en que el país alcanzó el umbral del 50% de la población vacunada contra el coronavirus con esquema completo. Aunque en la práctica la medida todavía no se ve reflejada y aún no fueron aprobados los vuelos de noviembre y diciembre.
El levantamiento de la restricción había sido anunciado el 5 de octubre y también elimina la obligación de un test de antígenos para los argentinos y residentes que lleguen por vía área y estén cubiertos por una vacuna monodosis o de dos dosis.
No obstante, los argentinos y residentes que no estén vacunados o todavía no tengan el esquema completo deben pasar por el testeo, además de cumplir con un período de aislamiento. Mientras que, lo que no se altera y continúa para todos los viajeros es el test PCR previo a embarcar y entre el día cinco y siete posterior al ingreso al país.
En la práctica, la suspensión del test de antígenos acota la separación de 60 a 90 minutos entre vuelos, que hacía que no pudiera haber más de 24 arribos al día.
Según estima la Dirección Nacional de Migraciones, al anular la prueba de antígenos para un segmento amplio de la población, la distancia temporal entre un vuelo y otro ahora será de entre 20 a 30 minutos, lo que generará una mayor frecuencia en las operaciones.
Pero los cambios aún no son perceptibles ni lo serán en los días próximos. Las aerolíneas ya habían solicitado la aprobación de sus esquemas de vuelo para la segunda quincena de octubre en septiembre, cuando aún no se conocía la fecha de la quita del cupo. Así, el cronograma ya está definido hasta el 31 de octubre.
Según pudo confirmar Clarín, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aún no aprobó el esquema operativo de noviembre y de diciembre, dado que restan cinco empresas que todavía no hicieron ante el organismo sus solicitudes de vuelos.
Por el momento, la mayoría de las aerolíneas pidió frecuencias mayores, en comparación a las que tienen programadas, aunque todavía los niveles siguen bajos respecto a la etapa pre-pandemia. Desde el sector se especula con un aumento del movimiento a medida que la demanda de viajar incremente y puedan entrar al país extranjeros con esquema de vacunación completo, una circunstancia que sucederá a partir del 1° de noviembre.
Reservas
En sintonía con la quita gradual de las restricciones, las reservas de pasajes para volar a la Argentina desde el exterior están en aumento. En lo que queda de octubre se espera que solamente en aviones de Aerolíneas Argentinas lleguen por lo menos 9170 pasajeros. Y de acá al 31 de noviembre, al menos 42 mil ya tienen su ticket. La gran mayoría viene de Miami, Madrid, San Pablo, Santiago de Chile, según dijeron fuentes de la empresa a Clarín.
"En promedio, el 50% de los pasajeros de noviembre se vendieron afuera. Por ejemplo, para viajar desde San Pablo más del 60% de las reservas fueron tomadas desde Brasil, en el caso de Chile es el 58% sobre el total de reservas", dijo un vocero de la compañía.
"La decisión de la Argentina de permitir gradualmente la reapertura del transporte aéreo en el país es una buena noticia en varios frentes. En primer lugar, restablece la libertad de viajar", había considerado a principios de octubre, cuando se anticipó el levantamiento del cepo aéreo, Peter Cerda, vicepresidente Regional para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA por sus siglas en inglés).
La entidad había valorado una vuelta a la previsibilidad, que se había perdido cuando a fines de junio, con pocos días de preparación, se pasó de un ingreso diario de 2.000 personas a 600, dejando a miles de argentinos varados en distintos puntos del mundo.
Más puertas de ingreso
En el marco de las flexibilizaciones, este martes el Gobierno también volvió a habilitar el funcionamiento del aeropuerto de Tucumán y la apertura de cruces fronterizos en Misiones y Entre Ríos.
En Misiones, las vías liberadas fueron dos. Por un lado, el puente Roque González de Santa Cruz, que vincula la ciudad misionera de Posadas con la de Encarnación, en Paraguay, y constituye la tercera puerta de entrada al país, detrás del aeropuerto internacional de Ezeiza y el puente Tancredo Neves, que conecta Iguazú con Foz. Y por otro lado, la reapertura del paso terrestre que comunica la localidad de Bernardo de Irigoyen y la brasileña Dionisio Cerqueira.
En tanto, en Entre Ríos se rehabilitó el puente que une la ciudad de Concordia con Salto, Uruguay. Los tres pasos estaban cerrados desde marzo de 2020, cuando inició el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, más de 600 días atrás. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
INFOBAE |
Críticas contra el acuerdo aéreo entre la UE y Catar |
El acuerdo de libre comercio firmado el lunes entre la Unión Europea (UE) y Catar para el transporte aéreo provocó la ira de los actores del sector, que temen una competencia desleal con Qatar Airways, la compañía estatal del emirato.
El acuerdo es "nefasto para el conjunto del transporte aéreo en Europa", afirmó Zainil Nizaraly, secretario general de la federación de transportes del sindicato francés Force Ouvrière (FO).
"De un lado tenemos a Catar, con tres millones de habitantes, y del otro el mercado europeo, que es inmenso", puntualizó Nizaraly para destacar el desequilibrio del acuerdo.
El pacto prevé una apertura del cielo europeo casi ilimitada para Qatar Airways, que podrá ir a cualquier ciudad sin restricción alguna sobre la capacidad o frecuencia de sus vuelos.
Con ello, "Qatar Airways podrá llevar a todos sus pasajeros europeos a su hub de Doha", advirtió Christophe Malloggi, delegado sindical de FO en Air France.
Si bien existe la reciprocidad, "ninguna empresa europea tiene interés en aumentar su presencia en Catar, no tenemos nada que hacer allí", comentó Guillaume Schmid, del sindicato de pilotos SNPL en Air France.
El acuerdo otorga a Qatar Airways acceso al mercado del flete, ya que la compañía catarí podrá "efectuar vuelos de carga directamente entre la UE y terceros países", dijo la SNPL en un comunicado.
Con la pandemia del covid-19, el transporte aéreo de carga tomó una importancia considerable para las compañías.
Pasó de representar alrededor de 15% de los ingresos de las empresas antes de la pandemia a más de 30% en la actualidad, y "las perspectivas son sólidas", según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
La dirección de Air France-KLM dijo que "lamenta la firma de este acuerdo, que apunta a reforzar significativamente la situación de competencia (...) en un momento que la crisis del covid aun impacta fuertemente".
Pero para la UE, este acuerdo, el primer en su género con un país del Golfo, favorecerá "una competencia libre y no distorsionada", así como la "protección social y ambiental", indicó.
Qatar Airways deberá, por ejemplo, publicar regularmente sus cuentas de acuerdo con normas internacionales, evitando así el otorgamiento de ayuda ilimitada de parte del emirato catarí, lo que crea una competencia desleal.
También contempla un componente social para llevar a Qatar Airways a mejorar su modelo "distante de los estándares europeos", según Guillaume Schmid.
Sin embargo, dijo, "las contrapartidas no son claras, los objetivos son turbios y las vías de solución también", lamentó.
Para SNPL, se trata de una "apuesta arriesgada" con una empresa "que aún da muestras de mucha opacidad".
"Este acuerdo fue negociado en 2019, una época muy diferente para la aviación europea", señaló por su parte la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF).
Desde la pandemia, "el mercado conoció enormes mutaciones" y "este no es el momento de liberalizar fuertemente", según la federación.
La mayoría de los sindicatos de Air France llamaron el jueves a una manifestación frente al ministerio de Transporte para pedir al gobierno francés oponerse al acuerdo.
El 22 de septiembre, el ministro del Transporte Jean-Baptiste Djebbari, dio a entender que Francia podrá no ratificarlo si lo consideraba desequilibrado.
Pero el miércoles, su equipo se limitó a decir que velaría por que "su puesta en marcha se haga de manera equilibrada y con respeto a las cláusulas económicas, sociales y ambientales que contiene". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AGENCIAS DE VIAJES EN TIEMPOS POST PANDEMIA
|
f |
|
ESPAÑA
León acoge en noviembre la sexta cumbre mundial de las agencias de viajes |
- A la cita, que se celebrará entre el 3 y el 6 de noviembre, acudirán más de un centenar de agencias de viajes
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) eligió la ciudad de León para la celebración, entre el 3 y el 6 de noviembre, de la sexta cumbre mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, un evento que se celebra de manera bianual y que reúne a más de un centenar de organizaciones de viajes del ámbito nacional e internacional.
El encuentro, según informa el Consorcio Provincial de Turismo de León, se celebrará en el Auditorio Ciudad de León con el objetivo de ser un foro de intercambio de experiencias en el que el diálogo y el debate serán los pilares principales. Los aspectos fundamentales del sector turístico y de viajes se pondrán así sobre la mesa, enmarcándolos en un contexto donde el crecimiento del sector turístico y el trabajo con objetivos comunes serán la meta a alcanzar.
El acontecimiento albergará distintas conferencias y mesas redondas y, en paralelo, se desarrollará un programa de visitas a los lugares más emblemáticos de la capital y la provincia de León, un destino con importantes atractivos naturales, culturales y gastronómicos.
Así, el jueves 4 de noviembre, tras la exposición de una 'Hoja de ruta para la finalización de la pandemia y aseguramiento de la recuperación mundial', habrá dos debates: 'Situación y perspectivas del sector aéreo. Cambios en el modelo de la distribución aérea tras la pandemia' y 'Claves para una efectiva recuperación de la movilidad'. La jornada concluirá con un panel de experiencias: 'Time to Share'.
El viernes 5 de noviembre habrá dos nuevos debates: ' Cambios en el viajero del futuro tras la pandemia' y 'Situación de las agencias de viajes antes y después de la pandemia'. Cerrará la cumbre las 'Conclusiones y diálogo abierto de presidentes & CEOS'.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
El narcotráfico, problema uruguayo mucho más grave de lo que parece |
Es felizmente cierto que en la mayoría de los delitos se ha evolucionado favorablemente en los últimos tiempos, desde que el dúo Bonomi-Can se esfumó, y desde que nos atrevemos a cuestionar en voz alta a jueces y fiscales malos y tendenciosos. Las lágrimas de cocodrilo de algunos dirigentes opositores por las cárceles llenas o las declamaciones berretas de algunas legisladoras estúpidas por las micro traficantes que groseramente califican como "pobres madres jefas de hogar condenadas por vender un poco de droga y alejadas de sus hijos", son testigos. Sin embargo, en el gran narcotráfico poco ha cambiado y no es nada fácil que lo haga.
A ver: por más que los políticos hagan gárgaras poco creíbles con el automático "yo creo en la Justicia", sabemos que suena tan auténtico como el billete de treinta pesos! El vomitivo fallo judicial del vomitivo caso Mutio (y otros) seguramente dio la vuelta al mundo de los organismos especializados en materia de droga. La negativa inicial de Europol a compartir informaciones en 2019 sobre aquel avión que salió de Carrasco cargado de cocaína (y no por única vez) al aeropuerto de Basel/Mulhouse/Freiburg, con sus colegas uruguayos, antes de la captura, no es casual. Las observaciones hechas durante 2019 y parte de 2020 por la Policía Federal brasileña acerca de marihuana alterada que sale de Uruguay a Río Grande aparentemente procedente de los "clubes cannábicos, tampoco.
Mucho menos, tener una Policía que llegó a 2020 mal preparada, mal seleccionada, con relativismo moral e ideología de por medio, infiltrados hasta sus cuerpos de elite, al menos por informantes del narco, y a niveles inferiores, inclusive con consumidores. Y la prueba está en algunos concursos en los cuales padres de candidatos se han debido oponer radicalmente a que adictos siguieran en carrera.
Si a esto sumamos aduaneros folclóricos, frecuentemente muchos venales o asustados, desmotivados, así como servicios de inteligencia que llegaron a 2020 hechos pedazos y desvalorizados frente a la sociedad, algunos paranoicos clonando teléfonos y simulando identidades al ser relevados meses atrás, otros sin especialistas, y otros sin gente, no cuesta mucho pensar que traficantes inteligentes y organizados puedan hacer lo que quieran en tierras rioplatenses. Además, las constantes y semanales incautaciones de drogas o derribos -sin temblar mano alguna- de aviones cargados en Brasil, junto al desorden narco criminal argentino hacen pensar fácilmente que mucho estupefaciente va a pasar por aquí, y no estamos preparados para enfrentarlo. Inclusive, algunas semillas de males mayores, ya podrían estar instaladas por acá.
Lo hemos notado en el Centro y alrededores, así como también en la costa canaria al norte, que, mayormente, la emigración tropical que vino llegando desde fines de 2019 hasta nuestros días -más allá del filtro del Covid- ya no tiene los mismos cánones socio culturales que los arribados hasta principios de ese año.. Ahí cabe desde el infiltrado político al servicio local de las dictaduras caribeñas y hasta el drogo, etc.
Una de las primeras ocupaciones de emigrantes o subocupados locales son las agencias de seguridad, muchas en depósitos, zonas francas, complementando guardias portuarias, etc.
A este caldo de cultivo le sumamos una Armada muy mal equipada y anualmente cuestionada por alguna denuncia penal, no obstante algunos grandes éxitos recientes de Prefectura contra el tráfico, una Fuerza Aérea casi sin vectores de intercepción y un Ejército que tendría que triplicar sus radares fronterizos para aprovechar su labor como es debido. Podríamos agregar, como factor de alarma, la cada vez más baja edad -creciente- de muchos protagonistas de este tipo de crímen, porque poco, y a poco, le temen o se temen entre ellos.
Como en Brasil, además, falta muy poco para encontrarnos con alguna ONG que se finja preocupada por tal o cual tema penal, y en realidad sean meras quintas columnas de la mafia, y hasta lavaderos de dinero. Más jueces, fiscales, políticos y periodistas que pongan el eructo en el cielo cuando se reprima a un "menor o se disuelva alguna ONG dudosa. Al respecto, el Mides debería cortar el chorro con esas "beneméritas " sociedades...
Y lo más grave, que poquísimos asumen como real: la lucha será cada vez más dura, habrá bajas, excesos de todo tipo, crueldad, etc. Es una guerra. Y para cierto tipo de bandido, especialmente el narcoterrorista, no pueden regir los mismos "Derechos Humanos" que para el resto de la gente. Al dedicarse a esto, ya renunció a buena parte...
Y esto... recién empieza!!!! ¡Guste o no!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Todo el año es Navidad |
- “Las sociedades necesitan un relato para sobrevivir. Pero no un relato cualquiera, sino uno que trascienda a los individuos y los explique como miembros de una comunidad que existe antes que ellos y los sobrevive. Dicho de otro modo, requerimos de una creencia, un dios, una religión. Y está comprobado que, sin una combinación de identidad política y religiosa, ninguna sociedad tiene futuro”. Neil MacGregor
Se percibe a Nicolás Maduro como la más tragicómica caricatura de la larga lista de dictadores que lamentablemente cuenta el continente latinoamericano.
Con su oprobiosa actuación ha superado las prodigiosas plumas de Augusto Roa Bastos (Yo el Supremo. 1974), Gabriel García Márquez (El otoño del patriarca. 1975), Mario Vargas Llosa (La fiesta del Chivo. 2000).
Su impostura, rebasa para mal la más cruel de las conductas humanas. Quienes lo apoyan, automáticamente se alinean en la marginalidad intelectual, en la farsa y la tragedia de una sociedad sometida por un conjunto de militares extranjeros que manipulan y mandan sobre corruptos y corrompidos militares nacionales.
Venezuela, que tiene entre seis y siete millones de nacionales en el exilio, soporta todo tipo de vejámenes.
Pocos días atrás nos enteramos que en este mes de octubre, el dictador Maduro ya se disponía a festejar Navidad.
Dicha irracionalidad para gente medianamente informada, es “racional” para un pueblo al que se le ha quitado todo, en primer lugar la educación, la libertad, los derechos.
Sin educación ni libertad, la carencia de recursos materiales, debe sustituirse, como enseña Neil MacGregor por un “relato”.
“Los humanos pensamos más en relatos que en hechos, números o ecuaciones y cuanto más sencillo el relato mejor”. Yuval Noah Harari
¡Qué mejor que la Navidad, en un país cristiano, para traer esperanza y fe!!
“Creemos que las cosas existen al margen de nuestra conciencia y que son exactamente tal y como nosotros las pensamos. Como si la vida fuese una película. Nos vemos a nosotros mismos como los aguerridos capitanes del barco de nuestra vida, tomando decisiones lógicas, basadas en un pensamiento racional y objetivo. Nada más lejos de la realidad”. Émile Durkheim
Este dictador que habla con pajaritos y realiza otras sandeces que motivan a la hilaridad, desgraciadamente expresa y habla para los que aún deben sobrevivir en su país:
“Tener un relato es la situación más tranquilizadora, dado que la felicidad humana depende más de nuestras expectativas que de nuestras condiciones objetivas” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
Nicolás Maduro sabe que: “dos Estados intentaron en su momento vivir sin dioses, primero la Francia de la Revolución de 1789 y después la Unión Soviética de 1917. Y en ambos casos el experimento fracasó y cada uno de esos países volvió a una mezcla de nacionalismo y religión tradicional”. Neil MacGregor
Reflexionando sobre éste trágico personaje, se recuerda cuando en el año 1939 el Presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt dijo sobre el dictador nicaragüense Anastasio Somoza García:
"Somoza may be a son of a bitch, but he's our ... "Our Son of a Bitch".
La izquierda progresista latinoamericana, la cual obviamente incluye a la “izquierda progresista” local, con sus partidos y movimientos (MPP, PC, PIT – CNT, FEEUU, etc.) puede decir tranquila y con orgullo de Nicolás Maduro: "Our Son of a Bitch". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ENFOQUES COMPARTIDOS - MÁS ALLÁ DEL RÍO DE LA PLATA
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Pato pobre, pero peligroso |
- "Los guerreros victoriosos primero ganan y después van a la guerra, mientras que los guerreros vencidos primero van a la guerra y después buscan ganar”.
Sun Tsu
El Gobierno, que conserva una increíble capacidad de destrucción, es un pato de campo, capaz de autogenerarse problemas (por decirlo en modo elegante) a cada paso. El último fue el mafioso ataque de Anímal Fernández, nada menos que Ministro de Seguridad, contra el dibujante Nik, ya que desnudó el ilegal acceso que tienen sus servicios de inteligencia a datos personales nuestros y de nuestras familias; la reacción social, magnificada en las redes, lo transformó en otro clavo en el ataúd del oficialismo. Un amigo expresó su repudio a la vergonzosa actitud de sus ex colegas, que nada preguntan sobre ello a Cristina Fernández, pese a su aturdidor silencio.
La incorporación de ese energúmeno al Gabinete se sumó a la designación, como Secretario de Comercio, de Roberto Feletti, quien debutó ordenando congelar, con una ley de 1974 y en un marco de desatada inflación (3,5% de septiembre, 52,5% anualizado), el precio de más de 1.200 productos de primera necesidad; debiera leer “4000 años de controles de precios y salarios”, de Robert Shuettinger y Eamonn Butler, disponible en la red, para convencerse que esa receta siempre fracasó. En un país transformado en una olla a presión, con todo “pisado” (tipo de cambio, cepos, importaciones, prohibiciones, retenciones, tarifas, precios, subsidios, planes sociales, jubilaciones) y con un gobierno sin reservas monetarias, que emite todos los días millones de papelitos de colores para intentar inútilmente levantarse de la lona después de la paliza recibida, la devaluación del peso se está espiralizando y no hay un David Copperfield que pueda frenarla.
Mientras el PresidentePintado sigue mintiendo y tratando de embaucar a los empresarios en almuerzos privados y en IDEA y el país estalla, Juan Manzur y Martín Guzmán están ante el FMI intentando llegar a un difícil acuerdo de facilidades extendidas que el kirchnerismo se ha comprometido públicamente a rechazar “para cuidar a los argentinos”, una actitud que nos condenará a aún peores privaciones.
Hoy es altamente probable que las marcadas diferencias de las PASO crezcan cuando votemos en las elecciones legislativas, pero eso dependerá de nuestra capacidad de fiscalización. Si ese resultado (previsto por todas las encuestas) se concretara, los efectos se sentirán de inmediato: Cristina Fernández perderá el quórum en el Senado (la oposición está a 5 senadores de lograrlo) y el Frente de Todos su condición de primera minoría en Diputados; en esta Cámara, Máximo Kirchner sufrió en carne propia una anticipación de ese proceso cuando intentó forzar la mano sin acordar la agenda y quedó pasmado ante su fracaso.
La importancia de esas alteraciones en el tablero de comando radica en que, como para que un DNU de hecho se transforme en ley basta con que una cámara no lo rechace, si JxC le hace perder el quórum en el Senado, en manos del PJ con todos los ropajes desde 1987, dejará de disponer de ese resorte para gobernar por decreto; además, hay que recordar que la Cámara alta es quien decide los nombramientos de los jueces. Con la epopeya que realizó Mauricio Macri entre agosto y octubre de 2019, JxC consiguió recuperar voluntades extraviadas, alcanzar el 41% de los votos y retener una importantísima cantidad de bancas en Diputados, que bastó para conseguir que la pretensión de Cristina Fernández de lograr su impunidad tomando por asalto el Palacio de Justicia se convirtiera en un penoso fiasco.
De ese lado llegaron dos noticias esperanzadoras: 1) el Fiscal Juan Patricio García Elorrio pidió la condena de Cristóbal López, Fabián de Souza y Ricardo Echegaray a graves penas por robar, con la complicidad de la AFIP, los impuestos que los primeros sólo debían recaudar pero que usaron para financiar su grupo de empresas; Mercedes Marcó del Pont, jefa actual del organismo, había renunciado a su papel de querellante (deberá rendir cuentas por ello) aduciendo que los ladrones fueron víctimas de lawfare por orden de Macri. La sentencia se conocerá después de las elecciones, cuando los vientos ya serán otros; y 2) fue revocado el sobreseimiento de Anímal y otros por la corrupción en el Fútbol para Todos.
El 17 de octubre el peronismo conmemorará su Día de la Lealtad (porque los otros 364 son de la traición) y, para confirmar que los jefes de ese camaleónico movimiento acompañan al vencido sólo hasta la puerta del cementerio, lo hará de un extraño modo: la CGT, que no quiere compartir su acto con el PresidentePintado ni La Cámpora, lo postergó para el lunes 18, dizque para no superponerlo al Día de la Madre; Alberto Fernández, que pretendió sumarse a él y fue desairado, volvió sobre sus pasos (¡otra vez!) y llamó a movilizarse mañana, con mal pronóstico en materia de concurrencia.
Lo que esta apretada nota muestra es por qué resulta imposible que la grieta se cierre y se firme aquí un remedo de Pacto de La Moncloa mientras el peronismo no se desprenda de una figura tan tóxica, dañina y peligrosa como Cristina Elisabet Fernández de Kirchner. Con ella sentada sobre el poder, con los caciques del famoso movimiento aún aterrados por su presencia, es de todo punto de vista ridículo que la oposición siquiera estudie la posibilidad de ayudar a gobernar y firmar planes de desarrollo y políticas de Estado a largo plazo. El oficialismo debe eliminar muchos escorpiones de su propia casa antes de invitar a alguien a participar, de alguna forma, en el Gobierno y compartir programas y responsabilidades. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
De calvos y pelados |
- “El ministro está despeinado a pesar de que no tiene un pelo”, satirizó José Olivera, presidente de la Fenapes, exhibiendo a su vez refulgente calvicie.
(Por Ricardo Garzón) Le sobran razones al ministro de Educación, cuando en reciente entrevista afirmó que “se sabe que la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, FENAPES, no constituye parte de la solución sino del problema en la enseñanza”.
Efectivamente, a través de las décadas, desde su fundación, se constituyó con la tristemente célebre Gremial de Profesores en uno de los principales problemas que debió enfrentar el país, gremio levantisco que cerró filas con los sectores más intransigentes y recalcitrantes del PIT CNT.
Memoriosos y supérstites recuerdan los episodios violentos protagonizados en las jornadas aciagas de fines de los años 60, jornadas subversivas que tuvieron en vilo a toda la nación; que alentaron las protestas estudiantiles del porque sí, y que ampararon y promovieron las ocupaciones de los centros de enseñanza en todo el país.
“¡Obreros y estudiantes, unidos y adelante!” fue grito de guerra, consigna de las marchas estudiantiles y enfrentamientos callejeros con la policía.
Hoy, no les alcanzó con las insuficiencias y carencias educativas ocasionadas por la pandemia, enfermedad que redujo a su mínima expresión el año escolar 2021, y que confinó en sus hogares a centenares de miles de estudiantes.
Tras cartón, el sindicato docente decreta paro por 24 horas sin que se le mueva un músculo, ya que no un pelo. Perjudican a los estudiantes, y a caballo de una mal entendida autonomía pretenden cargos de dirección política en la Educación, cuando en rigor lo que se busca es la prevalencia de los sindicatos, sospechosos, a la luz de una historia desgraciada, de jaquear a la autoridad constituida, léase gobierno de la república.
Cabe concluir que maestros y profesores han sido correctamente apartados de la conducción de la Enseñanza. Se ha impuesto en el gobierno de coalición el criterio de que los institutos de formación docente, escuelas y liceos de todo el país deben reformularse a la luz de las exigencias educativas de la hora. Se impone encarar a profundidad, y en los lugares más recónditos del territorio la transformación digital, clave para lograr la recuperación económica, y base del sistema educativo de cara a los próximos años.
El gobierno de coalición ha tenido en cuenta que la Educación es necesaria para el ejercicio de la ciudadanía, y de vital importancia para aquellos pueblos que, como el nuestro, han adoptado el sistema Democrático, Republicano y Representativo de gobierno.
Entre sus anunciados cometidos, y por la vía del referéndum, Uruguay tiene la posibilidad de ratificar, 150 años después, el concepto de Escuela Pública para transitar hacia el conocimiento de los adelantos contemporáneos, a su acceso, y a desprenderse de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Los docentes militantes que revistan en los consejos desconcentrados de la Educación han sido históricamente responsables del desquicio.
Baste recordar que los años 60 constituyeron el punto de partida de la labor devastadora de la aludida gremial de profesores, corporación desgraciada que cobijó a socialistas, comunistas y tupamaros. Estos promovieron y fomentaron las ocupaciones de liceos, los contracursos, las revueltas y las marchas callejeras de sostenida protesta estudiantil, violencia física y resistencia sindical, con directores de liceos que fueron tomados de rehenes por estudiantes y civiles ajenos a la Educación para garantizar la impunidad de los revoltosos, temerosos de la represión policial. Al día de hoy, suman centenares de miles los estudiantes desertores de todos los grados, en situación consolidada y creciente de pobreza, -sobre todo escolares y liceales de hogares carenciados-, a la luz también del desempleo creciente, sueldos y jubilaciones miserables, violencia territorial, falta de oportunidades, y tentación de plata fácil obtenida del narcotráfico.
Es tal el desquicio, que una muy mal aplicada autonomía, desvirtuada en el universo estudiantil, docente y sindical constituye el fracaso, medido en décadas perdidas, a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
Sin embargo, resulta saludable advertir que la coalición haya puesto sus ojos sobre la Educación, aguardándose que la población, a través del referéndum, consolide y convalide la decisión del gobierno.
Un par de párrafos más para precisar que José Olivera, presidente de la Fenapes, respondió a la declaración del ministro Da Silveira, quien juzgó que ese sindicato “es parte del problema y no de la solución”.
“El ministro de Educación está despeinado a pesar de que no tiene pelo” ironizó Olivera, arbitrio que no evade el peso del complejo si tenemos en cuenta la lustrosa calvicie que adorna la cabeza del dirigente sindical. |
|





 |
|