Edición Nro. 2175 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de agosto de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EXPECTANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_MUY_INTERESANTE PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EXPECTANTES editorial f
Golpe de timón
Apertura de corredor aéreo con Asunción del Paraguay

Si bien la apertura total de los cielos para el turismo en Uruguay, levantando las estrictas barreras sanitarias actuales parece lejana, no se entiende por qué no se abre un corredor aéreo con Asunción del Paraguay, que ofrece casi un mismo panorama epidemiológico que nuestro país, y que le ha caído en suerte una aerolínea con raíces bolivianas que hoy ha devenido en compañía de bandera del Uruguay. Nos referimos a Amaszonas Uruguay. Punto y aparte.
Debería tenerse en cuenta que en los últimos años se incrementó el trasiego de pasajeros debido al aumento sostenido en los negocios e inversiones de ambas naciones. Por lo tanto no parece comprensible, si el país está necesitando urgentemente que la corriente de negocios se mantenga y aumente, que no se abra un corredor aéreo con el Paraguay. Uruguay lo ha hecho con España, que si bien no encaja con la realidad epidemiológica uruguaya, presiones externas han incidido en la toma de decisiones.
Con medidas apropiadas de salvaguarda sanitaria, como actualmente el protocolo lo exige, perfectamente se puede abrir el tráfico hacia Paraguay, con más seguridades, por cierto, que las que ofrece aún el tráfico proveniente de Europa.
RG

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
Incertidumbre
Manto de dudas el reinicio de vuelos en la Argentina
  • No se ratifica que sea el 1 de septiembre

Aún no hay fecha definida para la vuelta de los vuelos comerciales en la República Argentina. No existe hasta el momento ningún indicio a nivel oficial de que los vuelos internacionales inicien el 1 de septiembre como pretende el sector.
El secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud, Arnaldo Medina, contó que tuvieron alguna reunión evaluando esa fecha tentativa, pero “ahora se complicó” y reiteró que solo se volverán a habilitar los vuelos “cuando estemos seguros” de que no haya riesgo epidemiológico. Y agregó: “Esto es una opinión mía. Yo creo que el 1° de septiembre es difícil. No lo veo imposible sino difícil. Por supuesto que todos queremos empezar, yo soy el primero”.
El ministro de Transporte, Mario Meoni, ha sido más categórico: “aún no tenemos fecha concreta para la vuelta de los vuelos internacionales. Se determinará según la evolución de la pandemia porque la prioridad es la salud de los pasajeros”.
Desde el Gobierno insisten en que septiembre nunca fue una fecha señalada por ellos como el inicio de la reactivación sino como la habilitación de venta de pasajes, tanto dentro como fuera de la Argentina.
“En estos cuatro meses, el Estado no ha desarrollado ni invertido elementos para poder mejorar el control epidemiológico y la estructura en los aeropuertos”, divulgó Marcelo Belelli, trabajador de la ANAC y secretario gremial de ATE.
“Para que la tripulación y los pilotos puedan volver a abordar un avión tienen que estar en condiciones psicofísicas y volver a ser habilitados. Hasta ahora, el Gobierno no está acompañando ese proceso. Si no hizo ese control, es imposible que el personal empiece a trabajar de un día para el otro”, concluyó el gremialista.

REPORTUR.mx
Mazazo de EE.UU.
Recomienda no viajar a la Argentina ni a Latinoamérica

El gobierno de Estado Unidos reitiró este jueves la alerta de salud global por la pandemia del Covid-19; en lugar de ello, identificó a los países por nivel de riesgo y clasificó a la Argentina en el máximo: “No viajar”. Todo el continente americano, africano y europeo se mantienen también como zonas de alto riesgo.
“Quienes viajen pueden sufrir de cierre de fronteras, clausura de aeropuertos, prohibiciones de viajes, toque de queda, cierre de comercios y otras emergencias”.
A pesar de que la Argentina está en cuarentena hace casi 150 días, Estados Unidos decidió ponerle la peor calificación y la considera de máximo peligro de contagiosidad. En cambio, países vecinos como Chile, que tiene más casos y muertes, es considerada nivel 3, que es menor. Lo mismo sucede con Uruguay, Paraguay y Europa. También con Brasil, donde no hubo cuarentena obligatoria y los casos y muertos fueron decenas de miles.
“Los ciudadanos estadounidenses que permanezcan en el lugar donde se encuentran deben estar preparados para permanecer en el extranjero por un periodo indefinido. Para la provisión de cuidado médico, alimento, hospedaje u otras necesidades, deberán recurrir al sistema argentino”, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.
La alerta global estadounidense, anunciada el 19 de marzo, recomendaba a sus ciudadanos evitar todo tipo de viaje internacional; ahora, el Departamento de Estado da indicaciones por país. “Con las condiciones de salud y seguridad mejorando en algunos países y potenciales deterioros en otros, el Departamento (de Estado) está volviendo a su sistema previo de alerta de viajes específicos para cada país (con niveles de 1 a 4 en función de las condiciones)”.
Apenas una veintena de destinos fueron clasisficados como de bajo o nulo riesgo, entre ellos Nueva Zelanda, Tailandia, Laos y Taiwán. En paralelo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) actualizaron su listado de destinos con bajo o nulo riesgo de viaje, entre los que destacan también Nueva Zelanda, Laos, Tailandia, Taiwán, así como Dominica y Fiji.

Indefinición gubernamental
Emirates cancela retomar vuelos a la Argentina

Emirates ha decidido suspender el reinicio de sus vuelos regulares entre Dubai y Buenos Aires (con escala en Río de Janeiro), previsto originalmente para septiembre.
La medida se justificaría tanto por la falta de definiciones respecto al levantamiento de las restricciones en Argentina que siguen sin concretar fechas. Y además por la fuerte caída en la demanda tras la pandemia. En 2019 Emirates ya había reducido sus frecuencias a la capital argentina. Ante esta baja estrepitosa de la demanda también ha suspendido el regreso próximo a Santiago de Chile.
Si bien todavía no existe una fecha establecida para que Emirates retome la ruta, el portal aviacionweb indica que la suspensión de esta ruta podría extenderse hasta bien entrado el 2021, aunque todo dependerá del día a día de acuerdo con la evolución del contexto sanitario y económico.
Por el momento, en los sistemas de reserva no figura ningún vuelo entre Dubai y Buenos Aires (y por extensión a Río de Janeiro, otro destino potencialmente caído, más aún considerando que Emirates ya ha retornado a San Pablo, ciudad desde la cual puede canalizar el mercado brasileño). En Latinoamérica también opera en Ciudad de México.

América Economía
Aterrizaje forzoso en el Capítulo 11: El vuelo de Avianca y Latam
  • El camino de la reestructuración por bancarrota escogido por los dos principales grupos aéreos de América Latina es el mismo, pero sus casos y oportunidades contrastan cuando se miran las condiciones en las que llegaron a la crisis. Y el impacto de su decisión puede ser lo suficientemente grande como para ceder espacio y abrir la puerta a una mayor penetración de las empresas low cost en la región.

Enero 2020. La industria aérea no vivía su mejor momento. Los resultados de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) daban cuenta de una década con números en rojo, pero las estimaciones para el año que comenzaba le permitían ser optimista. Se esperaba un beneficio neto para la industria global de US$ 29.300 millones, levemente superior a los US$ 25.900 millones de 2019, según el reporte de la organización publicado en diciembre de 2019. Incluso tenía mejores perspectivas para América Latina. “Las operaciones latinoamericanas se beneficiarán en 2020 [...] las aerolíneas se verán favorecidas con el repunte del crecimiento de 1,8% estimado por el Fondo Monetario Internacional”, adelantaba. Con este dato en mano, la IATA estimó para la región un beneficio neto de US$ 500 millones para este año; unos US$ 100 millones más que el año anterior.
Era un optimismo compartido. Latam Airlines, el mayor grupo aéreo de América Latina, inició el año reportando un resultado histórico en número de pasajeros transportados en 2019, 74 millones (con un crecimiento del 7,8% con respecto al año anterior), un hito que no había logrado después de la fusión entre LAN y TAM en 2012 y que la consolidó como el principal operador de la región. Adicionalmente, tenía en marcha un proyecto de renovación de cabinas valorado en US$ 400 millones para mejorar más de la mitad de su flota. Al menos 170 de esos aviones estarían listos para 2020. Sin embargo, su mayor apuesta estaba concentrada en su nueva alianza con Delta, que implicó la compra del 20% de Latam por parte de la que es una de las mayores compañías aéreas de Estados Unidos, por US$ 1.900 millones, y que entró en vigencia inmediatamente después del fin del convenio con American Airlines el 29 de enero de este año. Con esto, el Grupo Latam amplió hasta 74 los destinos a Estados Unidos y Canadá.
En Avianca el optimismo era más cauto, pero también apostaban a 2020. La aerolínea colombiana, el segundo mayor grupo aéreo en la región, acababa de celebrar sus 100 años y había superado unos turbulentos meses que dejaron un abrupto cambio de directiva y el intercambio de US$ 484,4 millones en bonos como parte de la reestructuración de su deuda. Con el cielo mucho más despejado, la compañía inició el año haciendo profundos ajustes en su red global de rutas, enfocada en hacer de Bogotá el centro de conexiones más importante de la región. Estos cambios incluyeron además un incremento de operaciones en Brasil y Estados Unidos, así como el cese de conexiones en el Perú y Honduras, como parte de su plan “Avianca 2021”, con el que buscaba la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento de sus operaciones. “Iniciamos [el año] con una posición sólida”, reconoce el holding en declaraciones a AméricaEconomía.
Mientras las aerolíneas abrían pistas para tomar vuelo en un “prometedor” año, el COVID-19 ya se extendía con prisa por Asia. Para entonces, nadie previó la magnitud de lo que venía. En febrero, ya los contagios se expandían por toda Europa y algunos gobiernos comenzaron a restringir los vuelos. En marzo, América Latina reportaba contagios casi en todos sus países, buena parte de los cuales cerró sus fronteras y espacios aéreos.
Los días que siguieron fueron cada vez más turbios. La demanda mundial en la industria aérea cayó 52,9% a finales de marzo y en abril se desplomó un 94,3%. Las aerolíneas en casi todo el mundo habían dejado de volar. En la región, unos pocos países como Brasil, México y Chile, permitieron los vuelos domésticos bajo estrictas medidas de seguridad. Pero la crisis ya era inminente para el sector. En el mes de mayo, cuando estaban por cumplirse los dos meses con los aviones en tierra y se acercaba el plazo para el pago de bonos, Avianca Holdings declaró la bancarrota según el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, un mecanismo legal que le permite reestructurarse financieramente y continuar operando mientras dure el proceso. Avianca había entrado a “la crisis más desafiante de sus 100 años de historia”, según describió el presidente ejecutivo de la compañía, Anko van Der Werff, al anunciar la medida.
Dos semanas después, ocurrió lo impensable para muchos a comienzos de año: el Grupo Latam se acogió a la misma medida de protección por bancarrota. “Este camino representa la mejor opción para sentar las bases correctas para el futuro de nuestro grupo”, declaró en su momento Roberto Alvo, CEO de Latam. En su caso, la buena salud financiera no bastó para hacer frente al colapso de la demanda; y así, en menos de un mes, América Latina tenía a sus dos operadores más grandes, que suman el 26% de la participación en el sistema de rutas de la región, en un proceso de “quiebra” para amortiguar el impacto de la crisis.
Aunque el camino escogido por Latam y Avianca es el mismo, sus casos no lo son. Como tampoco lo son sus posibilidades de culminar con éxito el largo vuelo de la reorganización. Latam, con poco espacio para simplificar la compañía, pero con una fortaleza financiera importante, tiene todas las de ganar. Mientras que Avianca, sembrada en el corazón de los colombianos casi como un sentimiento nacional, necesitará del “rescate” del Gobierno y reducir su estructura considerablemente para no sucumbir, según analistas y especialistas del sector. Además, se prevé que el impacto de la reestructuración de ambas aerolíneas sea tan significativa que deje espacio abierto para una mayor penetración de compañías low cost.

PREFERENTE
El precio, € 500 millones, es el gran escollo de la operación
Air Europa-Iberia: el objetivo
es cerrar la venta este mes
  • Iberia ya ha dejado muy claro que la aerolínea solo vale la mitad de los 1.000 millones pactados con Hidalgo el pasado noviembre

Los directivos de Air Europa e Iberia están limando las asperezas que aún existen sobre la operación para cerrarla durante este mes de agosto. El precio, fijado en 500 millones por Iberia, es uno de los principales escollos para lograr un final feliz en la operación. Si bien parecía que el acuerdo podía ser inminente, aún harán falta algunas semanas para sellar la venta.
Air Europa no se conforma con el precio que pretende pagar Iberia, que ya ha dejado muy claro que la aerolínea de la familia Hidalgo ya no tiene el mismo valor ahora que antes de que se decretase la pandemia. En noviembre de 2019 ambas aerolíneas anunciaron un acuerdo por el cual Iberia pagaría 1.000 millones por Air Europa.
Las negociaciones se encuentran en “un punto de ebullición”, pero con la intención por ambas partes de cerrar un acuerdo antes de septiembre. El Gobierno presiona para que se produzca la fusión y lograr así una compañía fuerte, al menos a medio y largo plazo, y no dos aerolíneas débiles por culpa de la crisis del sector aeronáutico.
La situación no es fácil para Iberia, que ha acumulado en el primer semestre unas pérdidas de 867 millones frente a los 109 millones de beneficios del mismo período del año pasado. Air Europa, que no ha hecho públicas sus cuentas, también ha acumulado pérdidas importantes y el propio presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, dejó claro que sin ayudas sería muy complicada la supervivencia.
IAG, que acumuló pérdidas de 3.800 millones de euros hasta junio, va a proponer una ampliación de capital de 2.750 millones para poder comprar Air Europa. Con esta alianza Iberia garantiza sus planes de expansión a medio y largo plazo y el Gobierno consigue que Barajas se convierta en un hub de alto nivel que esté en manos españolas.

Aerolíneas Argentinas va por dos aviones de carga para 2022

De acuerdo con información de Aviacionline, Aerolíneas Argentinas ve una oportunidad en el mercado de carga, por lo que procurará incorporar a su flota dos Airbus A330 cargueros hacia 2022. El avión elegido, el A330-200F, es la opción más lógica dado que su operación y mantenimiento es totalmente compatible con el A330-200 de pasajeros que la compañía actualmente opera.
El A330-200F puede transportar hasta 23 pallets en su plataforma principal, con flexibilidad para configuraciones adicionales como la carga de una sola fila de 16 pallets y una combinación de nueve contenedores AMA con cuatro pallets. La espaciosa bodega de carga de la cubierta inferior acepta hasta 26 contenedores LD3, más 19.7 metros cúbicos de carga a granel. La capacidad máxima de carga del avión es de 65 toneladas. Su alcance a plena carga es de 7400 kilómetros, con un costo 13% menor que su competidor directo, el 777F.

GOL reportó caída del 80.6% en pasajeros trasportados en julio
  • No realizó ningún vuelo internacional en el referido mes

GOL reportó una caída del 80.6% en sus pasajeros trasportados durante julio, luego de llevar 692 mil usuarios frente a los 3.57 millones acumulados el mismo periodo del año anterior.
Frente a la pandemia covid-19, GOL registró una caída del 80.2% en su demanda de pasajeros durante julio, en comparación con el mismo mes del 2019, no obstante, creció 114% en relación con lo registrado en junio.
De igual modo, el trasportista brasileño informó que su oferta de asientos (medida en asiento-kilómetro o ASK), cayó 78.5% con respecto al séptimo mes del año anterior, aunque este resultado presentó un ascenso del 117% en comparativa a junio.
A nivel interno, la demanda (medida en pasajero por kilómetro trasportado o RPK) cayó 77.2% al igual que su oferta -75.1%, en comparativa interanual. En cuanto a los vuelos internacionales, GOL no realizó ninguno durante julio.
De acuerdo con su reporte operativo, la línea brasileña incrementó a más de 200 vuelos diarios, atendidos principalmente en los aeropuertos de Galeão (RJ), Brasilia, Congonhas (SP), Santos Dumont (RJ), Navegantes (SC) y Foz do Iguazú (PR). 

Easyfly solicita reestructuración de deudas tras Avianca y Latam

La colombiana Easyfly ha solicitado a la Superintendencia de Sociedades, acogerse a un plan de reestructuración para consolidar sus deudas. Así, en Colombia con Latam Airlines y Avianca, ya son tres aerolíneas que entran a reorganización por causa de la pandemia.
Easyfly es la primera aerolínea que ha reiniciado parcialmente los vuelos comerciales domésticos, pero explica que sus ingresos aún son insuficientes para cubrir las deudas. Sin embargo, la aerolínea manifestó que seguirá su operación de vuelos piloto con normalidad durante el mes de agosto y espera retomar la normalidad de sus operaciones en el mes de septiembre. Por su parte, Alfonso Ávila, presidente de Easyfly confirmó que, “Easyfly ha presentado una solicitud ante la Superintendencia de Sociedades para acogerse a un trámite de reorganización, del cual saldremos fortalecidos y nos permitirá seguir operando por muchos años más. Estamos seguros de que con esta decisión y el compromiso de todos los que hacemos parte de Easyfly seguiremos cruzando los cielos colombianos, conectando las regiones de nuestro país “.
Asimismo, la aerolínea hace un balance de su crecimiento a finales de 2019, con más de dos millones de pasajeros transportados, que le representó 64% de crecimiento y operó más de 53.000 vuelos anuales, en 44 rutas conectando 30 ciudades, con una presencia en el 72% del territorio colombiano. Con estos resultados, Easyfly planeó su expansión con la modernización de su flota, ampliación de la red de destinos en el país y una proyección de 33% de crecimiento para 2020, pero la pandemia y las medidas del Gobierno, cambió el panorama para todos los sectores económicos, en especial para la industria aeronáutica. Easyfly se suma a Latam Airlines y a Avianca al solicitar acogerse a proceso de reorganización.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Ryanair ya vuela al 70 % de su capacidad y opera 1800 vuelos diarios de los 2.400 habituales

El pasado domingo, 2 de agosto, Ryanair operó 1882 vuelos, prácticamente un 70 por ciento de lo habitual (2.400 vuelos) en un día como este en un año normal. Según los datos de Eurocontrol, la aerolínea irlandesa aumentó espectacularmente sus operaciones desde el 30 de julio cuando había volado 872 veces en el día.
Easyjet operó en ese segundo día de agosto 1064 vuelos, bastante más que el 30 de julio, cuando apenas estaba en los 608 vuelos.
Curiosamente, las dos han reforzado sus rutas entre España y Gran Bretaña, a pesar de que este último país ha impuesto una cuarentena de catorce días para los viajeros entrantes. Hay que recordar que en su momento Ryanair invitó a los clientes a que volaran y que no cumplieran con esa exigencia cuyo cumplimiento, por otro lado, es prácticamente imposible de controlar, según se ha venido denunciando.
Para esta semana, Easyjet aún no ha normalizado sus operaciones, pero ya vuela tres veces diarias desde los destinos más populares de España a Gatwick y otras tantas a Luton, además de otros vuelos a otros aeropuertos. Lo mismo hace Ryanair.
Según Eurocontrol, la tercera aerolínea que más opera es Turkish Airlines, una tercera parte que Ryanair en el mejor de los casos. Completan la lista de los cinco primeros, Air France y WizzAir. 

RADIO EN VIVO www.970universal.com

Dinac Paraguay
Registró la marca Líneas Aéreas Paraguayas; evalúa reactivación

El titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa informó esta semana, tras una reunión en el Palacio de Gobierno, que el Estado paraguayo registró la marca Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) que pasa a ser propietaria del título de marca Nº 428.974, a más de recuperar la disposición de toda su ruta aérea.
Con dicho paso se trabajará próximamente en un plan de estudio de factibilidad, de modo de evaluar la posibilidad de reactivar una aerolínea paraguaya de bandera estatal. Además, no descartó que esto se haga a través de una alianza con el sector privado.
“La Dinac pasa a ser propietaria del título de marca de Líneas Aéreas Paraguayas (LAP), que es propietaria de todas las rutas de conexión con Estados Unidos y Europa, y queremos ver si puede ser una oportunidad para el pos-COVID-19 de contar estatal con participación también del sector privado”, expresó.
En cuanto al beneficio de este hecho, Kanazawa mencionó que la idea es proyectar la imagen de un país con mayor conectividad aérea, para lo cual se estudiarán precios bajos de modo que sea atractivo para las compañías aéreas para lograr esa mayor conectividad pos-COVID-19. Las conexiones serían Asunción-Estados Unidos y Asunción-Europa, y que de hecho la embajada americana le hizo saber sobre el interés de una compañía en tener una ruta directa Miami-Asunción, para lo cual ya podrán empezar en la brevedad el estudio de factibilidad al contar con el visto bueno del presidente de la República.
Si bien el titular no pudo precisar las pérdidas a causa del COVID-19, afirmó que la conectividad aérea local sufrió un impacto muy fuerte, ya sea en el tráfico de pasajeros, y que se dejó de percibir la tasa de embarque, que es una de las mayores generadoras de ingresos de la Dinac, al igual que de las compañías aéreas.
Sobre la posibilidad de reactivación de los vuelos comerciales, en este caso los vuelos burbuja como se los había denominado, señaló que podrían estar activos en unas dos semanas más, pero que se está trabajando con el Ministerio de Salud para prever todo el protocolo de bioseguridad.
Lo que sí pudo asegurar es que los viajes pos-COVID-19 ya no tendrán la misma experiencia anterior a la pandemia. Será preciso acudir con muchas horas más de anticipación al aeropuerto, los familiares ya no podrán ingresar a las instalaciones para los despidos, habrá que llenar una declaración jurada, presentar certificado de COVID-19 negativo, así como que todo el check in será por medios electrónicos. Todo esto será necesario tanto para el que va salir del país como para el que quiera ingresar, aseveró Kanazawa.

RADIO EN VIVO www.970universal.com

AVIACIÓN COMERCIAL - MUY INTERESANTE f
Virgin Galactic se parecerá a un Concorde y volará de Londres
a Nueva York en dos horas
Richard Branson, el magnate propietario del grupo Virgin, está bajando de altura. De su gran proyecto de llevar turistas al espacio, en el que ha inyectado millones y millones de dólares, pasa a algo más a ras de tierra. Como resultado de sus trabajos espaciales, que continúan en un plan separado, ahora se asocia con Rolls Royce, el fabricante de motores y dice que hará un avión supersónico, capaz de volar a tres veces la velocidad del sonido, lo cual es bastante más que lo que podía el Concorde pero, en esencia, es una imitación.
Al menos, Virgin Galactic ha hecho el anuncio a los medios de comunicación, al firmar el acuerdo con el fabricante de motores. En muchos casos, estas historias quedan en esto, un anuncio de un documento y poco más.
Según se anunció este martes, el nuevo avión sería capaz de unir Londres con Sydney en apenas cinco horas y Londres con Nueva York en menos de dos. La velocidad del avión –o nave semiespacial– sería de 3.700 kilómetros a la hora. La velocidad de un avión normal está en el entorno de los 800 o 900 kilómetros por hora. (Para los años 40 de este siglo, si es que ve la luz, la aeronave uniría Londres con Buenos Aires en poco más de tres horas).
En Estados Unidos, al mismo tiempo, se está avanzando en varios proyectos para volver a poner en marcha un avión como el Concorde, con menos ruido y molestias. De todos modos, el consumo de combustible y el hecho de que apenas pueda transportar 19 pasajeros, a una altura de 60 mil pies, el doble de lo habitual hoy en día, indica que no es fácil que la idea salga de las mesas de los ingenieros.
Aunque las ambiciones son más cercanas a la Tierra, Virgin Galactic indicó que sigue trabajando en el proyecto de turismo espacial, con su nave SpaceshipTwo, con la que ya se llevaron a cabo varios experimentos, los últimos con éxito. (Fuente: Preferente.com)
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Ni patoterismos jurídicos ni enmiendas Platt
  • (De tratados internacionales y cucos anhelados)

Como si no estuviera ardiendo el mundo y el país, como si entre la maldita pandemia, el desastre heredado -tras quince años de desgobierno-, junto a compromisos políticos varios, que incluyen timideces y remilgos diversos para aplicar el bisturí, no tuviéramos bastante en qué precuparnos, seguimos perdiendo tiempo en nuestro onanismo predilecto: la dictadura.
Parece que nuestros jueces y fiscales, mientras la delincuencia crece y los numerosos hechos de corrupción política también requieren intervención letrada (que brilla por su ausencia), no encuentran mejor divertimento que insistir en buscar culpables de asuntos de cuando no eran más que bebés. Y ni siquiera para servirse de nuevas instancias tecnológicas para probar o dejar de probar delitos. Si así fuera, una simple prueba balística en las viejas ametralladoras Thomson, M3, M2,etc, demostraria que el soldado Vidal no disparó a la espalda, sino que, apuntando a las piernas, se elevó la ráfaga por la inercia de un arma inadecuada para conflictos urbanos.
Eso a Perciballe, desde sus zurdos Olimpos, le importa un corno. Él se cree Jiménez de Arechaga, Irureta Goyena y todos los que rajen, «reinterpretando» el caso como se le canta, no importando ni el contexto de la época, ni la orden directa del oficial, ni que este oficial y el tupamaro preso, hasta el momento amigos, mantuviesen un psicopático mutuo pacto homicida. Uno más en cana y punto!
Y que siga la lista! Desmoralizar e intimidar a los uniformados de antes y los de hoy, es parte del libreto. Si la mayoría de los procesados son inocentes y los delitos perimieron, es un mínimo detalle.
Por las dudas, payemos y agitemos cucos internacionales, cómo cierto Tratado de Roma, el cual, de modo alguno -y así dice su texto expreso- puede aplicarse a hechos del siglo pasado. Y punto!
En todo caso , la defensa debería apelar a la fuente y dejar de intentar convencer a tribunos tendenciosos locales.
Por ello creemos que, si el propio acuerdo firmado excluye la posibilidad de condenar por temas de los 70 y 80, también es un error grave del senador Manini exacerbar nacionalismos novecentistas y más aún, aludir a supuestas «Enmiendas Platt» (más allá de lo infinitamente mejor que está el país que la aceptó -Puerto Rico- que la Cuba que cacarea lo contrario). No, General! No estamos ante europeos tan malos, y sí ante muy jodidos americanos. Céntrese en eso, que es la pura verdad!
O no vio las figuritas curreras y repetidas de siempre, medrando y manijeando, lacrimógeno maniqueísmo mediante....?? Respecto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Gobierno anterior hizo lo imposible por dejarnos lacrados. Quién sabe si, entre otras cosas, para beneficiar compañeros y abogados compañeros... Nuevamente, los malos criollos, Manini! ¿Quizá los mismos que durante 15 años firmaron contratos o convenios leoninos y ruinosos para todos los uruguayos que, de no cumplirlos o discutirlos en vos alta, -los dejen, nos dejen- en la puerta de costosos tribunales internacionales? ¡Qué quiere que le diga; tantos errores seguidos, no son burradas! Más parecen negligencias dolosas o asociaciones para delinquir.
Imagino que este contubernio leguleyo ultraizquierdista seguirá en su carnaval ante conniventes estrados. Poco falta para que citen a declarar al que estaba esperando el ómnibus en la puerta del cuartel por no haber mirado hacia el lado correcto...
Pero créame, que, si a este extremo llegamos,  se deberá mucho más a uruguayos fraudulentos que a rubios de ojos azules. A esos cuervos hay que apuntar. Tienen mucha platita para ganar, pongan la cara de mártires que pongan. ¡A costa del expoliado contribuyente! Víctima de la patota leguleya...

Jorge Azar Gómez - Ex Representante de Uruguay ante O.N.U.
Montevideo se cae a pedazos

Por impericia de los últimos Intendentes o por mala estrategia de todos, hace 30 años se entregó a manos de la izquierda la Intendencia Municipal de Montevideo, y no se tuvo la habilidad ni el candidato apto para recuperar algo tan caro a los valores del partido como es la conducción del bienestar de los habitantes de la capital del Uruguay. Hoy, todos somos rehenes de la incompetencia de la administración frenteamplista, que dice haber soñado con arreglar el mundo y hoy ha demostrado incapacidad hasta para reparar una vereda.
Si los actuales integrantes de la administración municipal, ocuparan esos cargos en Rusia, ya estarían confinados en Siberia por corruptos e incompetentes, y condenados a trabajo forzoso. 
Es así que Montevideo se ha desarrollado violenta y anárquica. La administración frenteamplista no ha tomado las previsiones necesarias -no hubo planificación con amplia visión de futuro- para que el proceso de su desarrollo se encauzara hacia una línea armoniosa y racional, teniendo en cuenta el avance de la tecnología y el crecimiento desmedido de su territorio. El gobierno izquierdista no supo armar una política que le diera orientación y control a su crecimiento.
El Montevideo frenteamplista observa un carácter inhóspito, peligroso y desquiciado. Es el Montevideo que, para muchos, es la "ciudad ingobernable". Pero sucede que se trata de una ciudad-reto que no ha tenido todavía la fortuna de contar con un intendente de coraje, con audacia, que no se ha entregado más al trabajo que para figurar en los medios de difusión.
Montevideo es el espejo de Uruguay, el cerebro de Uruguay y, hasta cierto punto, el corazón de Uruguay. La ciudad reclama una visión audaz y es audacia, coraje y visión, lo que le ha faltado a sus últimos intendentes. De allí que sus males se agravarán y se multiplicarán con el tiempo hasta llevarlo a los extremos actuales: dramáticos, desesperantes, alienantes.
Hemos vivido el desarrollo sin conservación. Luego, se aplicó la conservación sin desarrollo, y desde hace tres décadas que no tenemos ni desarrollo ni conservación y vemos que así como se caen los árboles, las columnas y los semáforos, poco a poco todo Montevideo se cae a pedazos. Ahora, pretenden engañarnos cambiando unas baldosas, maquillando parte de la rambla, o cercando algunas plazas.
El tema es otro: corresponde establecer armonía entre el desarrollo de la ciudad que crece y los recursos naturales que es menester mantener y enriquecer.
Hay que armonizar esos dos conceptos, conservación y desarrollo, para la ocupación del espacio, para humanizar a Montevideo, para hacerlo deseable, más hermoso, más cautivante. Sin artificios sin maquillajes.
Los montevideanos estamos molestos y enojados, pues vemos que nuestra ciudad, que otrora fue motivo de admiración para turistas y para aquellos entendidos en urbanismo, hoy es una urbe abandonada, sucia, desprolija, donde demoramos más de lo habitual para caminar una cuadra, pues debemos esquivar los excrementos de los perros, las baldosas rotas y los indigentes que duermen en nuestras calles. Para caminar por las calles de Montevideo hay que ser un habilidoso contorsionista.
En esta ciudad, el transporte público es anárquico, anticuado y contaminador. Los hurgadores van en aumento e invaden la ciudad; la contaminación sonora, por culpa de los caños de escapes de motos y autos, ya nos está afectando la salud.
Las definiciones acumuladas en la insatisfacción de las necesidades más sentidas de los montevideanos y las necesidades básicas del crecimiento de la población requieren definir como premisa fundamental de toda estrategia, la de ganarle el control al crecimiento de la ciudad en el próximo periodo. Aquí estará la clave para la desconcentración de la ciudad, para la creación de nuevos centros urbanos y áreas inmediatas, y para el mantenimiento, mejoramiento y la ampliación de los servicios públicos.
Nadie sabe, tampoco nadie le exige al Intendente, y él no podría informarnos respecto de cuál es el inventario del patrimonio de la intendencia.
Nos referimos a cuántas propiedades tiene la intendencia, su ubicación, su estado de conservación y, por sobre todo, por quienes están ocupadas y las razones por las cuales se cedió su usufructo.
Es por todo esto y mucho más que debemos encaminarnos ya a la recuperación de Montevideo y de su gobierno, con un proyecto realista y audaz, que apunte a la transformación total y absoluta de la ciudad, dejando a un lado las antiguas estrategias y consagrar una candidata, como Laura Raffo, que con firmeza asegure el cambio de Montevideo, para sacarla de la crisis y echar las bases de un futuro de grandeza, haciendo de nuestra capital un espacio deseable para todos.
Sólo la experiencia y capacidad de una excelente candidata como Laura Raffo, podrá cosechar estos logros en beneficio de los habitantes de Montevideo. Para volver a creer en nuestra capital, "La Muy Fiel y Reconquistadora", y sentirnos orgullosos de ella.  

Carlos Asecas
Están los que votan en contra de...

Observando las encuestas en relación a las elecciones municipales de Montevideo, resulta insólito que el Frente Amplio tenga un margen de alrededor de veinte puntos, por encima de la candidata de la coalición gobernante. Después de treinta años al frente de la IMM, donde demostraron una total incapacidad en resolver los problemas que se generan en las tareas más elementales que deben llevar adelante. Esto no ha sido por falta de caja, pues ésta recauda alrededor de U$S2.500.000 por día. Evidentemente en este convencimiento a los electores, juegan un papel muy importante diversos personajes genuflexos con la izquierda: actores, músicos, murgas, sindicatos,periodistas, ongs, organizaciones sociales, que brindan su apoyo a cambio de favores (sponsoreo de espectáculos,cargos públicos inventados,contrataciones injustificadas).Todos los hechos de corrupción que se descubrieron en estos treinta años y el fracaso en la gestión, han generado en muchos una decepción y no cambian de partido pues les han inculcado que hay que votar ideología y no programas. Son genios lavándole el cerebro a la gente. Utilizan la técnica de los nazis. Joseph Goebbels decía: una mentira repetida mil veces, se convierte en realidad. Por algo odian al pueblo judío y son admiradores de Hezbollah. No olvidemos que muchos festejaron el ataque a los Torres Gemelas. Son una vergüenza nacional.
Recordemos el caso Bengoa, durante la intendencia de Mariano Arana. Era el director de casinos y fue procesado en diciembre de 2007 a cuatro años de prisión por fraude y concusión .Tanto Mariano Arana como María Julia Muñoz, zafaron airosamente argumentando que no sabían lo que éste había hecho. Parece que ellos estaban en otro planeta. Bengoa y sus amigos se dedicaban a arrendar máquinas tragamonedas para los casinos y los dueños de esas empresas eran ex jerarcas de la IMM.
Luego durante la intendencia de Ana Olivera tuvimos el sonado caso del corredor Garzón. El Arq. Gerardo Urse, en su momento Director del Departamento de Movilidad, fue el genio que llevó esto adelante que nos costó a todos los montevideanos la suma de U$S50.000.000. Hubo infinidad de inconvenientes pues se copian obras de otros países sin tener en cuenta su adaptación al nuestro. Para resolver algo se tuvo que invertir la suma de $2.500.000 y a pesar de eso, no se solucionaron los problemas. Fue removido de su puesto y como premio lo nombraron integrante de la comisión del proyecto de construcción del Antel Arena, que costó el doble de lo presupuestado. A pesar de los errores cometidos, ninguno queda desempleado. Los amigos son contemplados.
El alcalde del municipio B , Carlos Varela, a pesar de la opinión contraria de los vecinos de la Plaza Zabala, decidió hacer una serie de obras que nos costó U$S500.000 y  a posteriori se debió dar marcha atrás con el consiguiente despilfarro de nuestro dinero. No hay consecuencias por sus errores.
Actualmente el intendente Di Candia está frente a una denuncia por adjudicación de una compra de luminarias, a una empresa que supuestamente falsificó documentación para obtener la misma. Se está a la espera de la investigación correspondiente.
No solo se han conocido infinidad de casos de corrupción, sino que las principales tareas que debe prestar la intendencia a los vecinos, han fracasado totalmente. La limpieza, a pesar de los cambios de infinidad de directores al frente de esa dirección, continúa siendo desastrosa y siempre se encuentra una excusa (la culpa es de ADEOM, la gente aumentó su consumo). Recién después de treinta años decidieron arreglar las calles y como lo están haciendo todo junto, circular por Montevideo, se ha vuelto un dilema, pues hoy hay una calle cerrada y mañana es la siguiente. Los asentamientos han aumentado a pesar de la bonanza económica. Han demostrado ser incapaces a pesar de nadar en recaudación.
Es hora de cambiar y darle la oportunidad a Laura Raffo que ha salido a recorrer la ciudad para interiorizarse de los problemas. Apueste por el cambio, ya soportó treinta años de sacrificios.

Michael S. Castleton
Ya es tiempo

A veces en la vida hay que tomar decisiones duras, decisiones difíciles.
Ya es tiempo que los orientales colectivamente decidamos dar vuelta la página de los hechos acaecidos durante el proceso cívico-militar que gobernara nuestro país en la década del 70 y principios del 80 del siglo pasado.
No es posible que nuestra sociedad se siga revolcando en las tragedias y las tristezas producto de los excesos perpetrados por algunos miembros de las F.F.A.A. durante el gobierno de facto y la lucha antisubversiva.
Los uruguayos nunca deberíamos olvidarnos de que estuvimos en guerra. La peor de las guerras, interna y entre hermanos.
Lo que tampoco debemos olvidarnos es que el tiempo es un gentil hombre y tiene una función que cumple admirablemente si lo dejamos: poner un manto de serenidad, de razonabilidad sobre las barbaridades del pasado.
En nuestro país sin embargo hay quienes han hecho una profesión de fognear la memoria colectiva de todos los orientales con respecto a los exce-sos acaecidos durante el ‘gobierno de facto’.
Excesos absurdos, en la gran mayoría de los casos innecesarios pero, muy importante es destacarlo, la enorme mayoría de los autores de esos excesos han sufrido el rigor de la ley  por sus atrocidades o ya  no están entre nosotros.
Nuestro país, como tantas veces en su historia, en la década del 70 estuvo en guerra.  En la guerra muere gente, muchas veces inocentes. Pero nunca debemos olvidarnos de que estuvimos en un estado de guerra interno votado legalmente por un parlamento debidamente electo antes de los hechos que hoy siguen convulsionando de alguna manera nuestra sociedad.
Cada muerte de un hermano oriental en esas circunstancias es una tragedia; de esto no puede haber duda alguna.
Ahora si nos retrotraemos a las revoluciones Saravistas, las revoluciones que sembraron la semilla de la civilidad que hoy disfrutamos, también hubieron muertos y desaparecidos. Quizás incluso algún estaquedao o algún azotado. Degollados muchos. Excesos poco sofisticados, pero excesos al fin.
Sin embargo el presidente Cuestas con inmensa sabiduría supo restañar en buena medida las todavía lacerantes heridas que quedaron en nuestro tejido social por la revolución de 1897 con el pacto de la Cruz firmado el 18 de se-tiembre de 1897. El país estaba cansado de guerra, de horror, de degüello, de muerte.
La vida de la república siguió y en 1904 se produjo otro levantamiento, con otra vez, muertos y desparecidos.
Muere el Gral.Saravia en Masoller, se desbanda el ejército nacionalista a to-dos los efectos y, en Aceguá, de nuevo se pacta la paz con sabiduría y gene-rosidad. Paz que en términos generales con algunas dictablandas en el medio llegara hasta 1972.
¿Que cambió que aún cincuenta años después los orientales no podemos su-perar las tragedias acaecidas entre 1972 y 1982 ?
No es muy difícil percatarse de que hay gente aún hoy en el país a quienes no les sirve ni siquiera les interesa que de una vez se restañen las  heridas entre orientales.
Pero dicho esto un país no puede vivir así, una sociedad civilizada no puede vivir así.
Debemos aprender a seguir con nuestras vidas y aceptar nuestras tragedias como propias, sin olvidarlas nunca, para no repetirlas. Sin embargo el país, los orientales debemos por fuerza sacarnos la trágica y pesada mochila que a más de cincuenta años de los hechos seguimos cargando.
No podemos, no debemos seguir procesando y encarcelando viejos septua-genarios solamente porque de mozos cumplieron órdenes legítimas de sus superiores. No podemos, no debemos seguir encarcelando militares septua-genarios sin pruebas contundentes de su culpabilidad, situación que hoy  se da con alarmante regularidad.
Dos veces la ciudadanía votó para terminar con estas felonías, estas injusti-cias. El Frente Amplio en el poder nunca reconoció la voluntad popular y así llegamos a la situación actual donde la justicia parece haberse ido por la ven-tana, y la política y una justicia aparentemente más vengativa que justa ha entrado por la puerta de los tribunales.
Celebramos entonces la iniciativa de Cabildo Abierto y los senadores Manini, Lozano y Domenech quienes proponen mediante una ley se termine esta agonía sin fin de una sociedad entera, volviendo a la situación dos veces aceptada, plebiscito por medio, por la mayoría de los orientales.
La ley de La Caduccidad del Pretensión Punitiva del Estado fue y es una mala solución a un problema que no tiene soluciones “buenas”. Pero, es lo mejor que hemos tenido para de una vez superar nuestro pasado y dar vuelta una página trágica de nuestra historia como debimos haber hecho con el retorno de la democracia.
Las naciones no deben olvidar su pasado so pena de repetirlo, pero no de-ben, no pueden por una elemental cuestión de supervivencia vivir inmersos en su pasado por más trágica que esta haya sido.
La tinta con que se escribe la historia es la sangre de los pueblos. Nunca de-bemos olvidarnos de esto tan duro, pero tan real.
Dicho esto, mientras más miremos para adelante, mejor organicemos nuestra democracia y más trabajemos podremos construir una sociedad próspera y justa y entonces menos necesitaremos re- escribir nuestra historia.
La iniciativa de Cabildo Abierto es necesaria y oportuna.
Ya es tiempo.

ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Rata-plan
  • “Estamos dispuestos, y que el Gobierno lo sepa, a defender por encima de todo a nuestras familias y nuestros hogares, a proteger nuestro derecho al trabajo, la nobleza de nuestro obrar cotidiano creando nosotros mismo, para poner fin con toda clase de medios a una sucesión de actos intolerables y ruinosos, los medios de defensa que hasta ahora habíamos cedido a las leyes del Estado”. Asociación Bolognesa de Defensa Social (1920)

Alberto Fernández dijo al Financial Times que no tenía un plan porque no creía en ellos. Como hace a cada hora mintió, pues sí lo tiene, aunque éste le haya sido impuesto por su jefa política. En el conurbano pregunté a muchos cuál era su principal preocupación en este momento tan complicado, y la unánime respuesta me sorprendió: es indispensable, aunque resulte carísima e inoportuna, una reforma del fuero federal criminal y el funcionamiento de la Corte Suprema. Me pareció raro, porque estaba convencido que el problema más grave era la pavorosa inseguridad cotidiana, traducida en una irracional violencia; luego seguían la proliferación del narcotráfico, la desocupación y el hambre, el futuro poscuarentena en la economía personal, el cierre de las escuelas y, claro, el aumento de los fallecimientos atribuidos al Covid-19. A partir de eso, entendí el por qué del enorme apuro que el Presidente para anunciar sus intenciones.
Desde el 10 de diciembre de 2019, fueron liberados nada menos que 4.500 presos condenados por todo tipo de delitos, muchos de ellos gravísimos; un porcentaje nada desdeñable de ellos ha vuelto a las andadas, cometiendo todo tipo de crímenes de los cuales dan diaria cuenta las noticias policiales; esas son las hordas armadas que el kirchnerismo ha puesto al servicio de sus peores intereses. La ciudadanía reacciona, y muchos han decidido tomar las armas para defender sus vidas y sus propiedades. El narcotráfico ha vuelto por sus fueros, aquéllos que lo convirtieron en socios del poder durante el kirchnerismo, y los más pobres lo están pagando.
Tal como esperábamos, el Presidente cumplió el primer artículo del inmundo pacto que firmó con su mandante cuando ésta lo designó para encabezar la fórmula y, así, reunir a todo el peronismo bajo su bandera negra, con una calavera y dos tibias cruzadas: lo puso en marcha para satisfacer el principal objetivo de Cristina Fernández: la total impunidad para ella y sus hijos y, eventualmente, extenderla a sus cómplices y testaferros. El primer paso lo dio en el Consejo de la Magistratura, donde pretende revocar las designaciones –en realidad, los traslados- de algunos magistrados a Comodoro Py, casualmente aquéllos que fueron más estrictos en el juzgamiento de la sideral corrupción que encabezó, hasta 2015 nuestra actual y multiprocesada Vicepresidente. En esa prostituida institución, Graciela Camaño, teórico fiel de la balanza entre los dos grandes bloques de consejeros, votó a favor de esa inconstitucional tentativa.
Ésta integra la agrupación peronista que encabeza políticamente Roberto Lavagna; por lo que se vio, ese bloque –y, quizás, también los legisladores de la oposición que responden a gobernadores que serán presionados- favorecerá al Ejecutivo al permitir la formación del quórum necesario para aprobar las leyes que propone; entre otras, y además de la reforma judicial, la moratoria fiscal a medida de Cristóbal López, el ladrón que se quedó con nuestro dinero, que debía ingresar a la AFIP, y lo usó para comprar empresas y medios de comunicación que alineó con el kirchnerismo.
Sería muy engorroso entrar en los detalles de la reforma judicial propuesta y los ríos de tinta que ya corren sobre el tema me evitan hacerlo. Pero resulta imprescindible recalcar que todo esto está organizado para garantizar la impunidad que pretende esta curiosa monarca absoluta que nos hemos querido dar los argentinos, designando a jueces, fiscales y secretarios militantes. Es cierto que la Justicia y los códigos penales y procedimentales que la rigen tienen que ser mejorados, pero eso no justifica, en modo alguno, atropellarla y violarla, maniatarla y corromperla más de lo que ya está. Y hacia allí va esta pretendida reforma “fundacional”.
Más allá de las preferencias políticas de cada uno de nosotros, cabe preguntarnos cómo y por qué hemos entregado nuestro futuro, el de nuestros hijos y nietos, a un crápula mentiroso compulsivo conducido por una abyecta mujer tan mayor, tan enferma y tan escandalosamente corrupta, ambos capaces de encarar cualquier adefesio anti-republicano e irracional para conseguir sus objetivos de poder, aunque implique demoler la República. ¿Dónde quedaron los redaños de esta nación que, en otros tiempos, supo hacer tanto por sí misma y por sus vecinos?
Usted se pregunta qué puede hacer para evitar que Cristina Fernández logre sus objetivos; por hoy, la respuesta es simple: vaya, y convenza a sus conocidos de acompañarlo, el 17 de Agosto al Obelisco y a todas las plazas del país. Si somos un millón de personas gritando, los obligaremos a oír y obedecer nuestro unánime clamor: “¡Basta!”: basta de prepotencia y de avasallamiento, basta de impunidad, basta de infecto-dictadura. Si decide no acompañarnos, por miedo o por desidia, suya será la responsabilidad y con ella deberá convivir el resto de su vida, y explicarlo a su descendencia.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 











 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.