|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
AEROPUERTOS
Despiden 75 empleados de Carrasco y Laguna del Sauce |
- Tras la fuerte reducción de la operativa que llegó al 98%, desde la empresa concesionaria dijeron que se pierden US$ 60 mil diarios por permanecer abiertos; son 75 personas afectadas si se considera también al aeropuerto de Punta del Este
La empresa concesionaria del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Puerta del Sur SA, definió esta semana el despido de 75 trabajadores, tras la fuerte baja operativa que ha sufrido la principal terminal aérea nacional y la de Punta del Este después del cierre de fronteras.
Fuentes de la concesionaria que administra el aeropuerto desde el año 2003, y que pertenece a Corporación América, expresaron que durante estos meses en que el aeropuerto permaneció abierto se provocaron pérdidas diarias cercanas a los US$ 60 mil.
Según sostuvieron desde Corporación América, la decisión involucra a 63 trabajadores de varias áreas (salas VIP, seguridad, cobranzas, entre otras), que implican un 25% sobre un total aproximado de 250 personas que integran la plantilla del Aeropuerto de Carrasco.
A su vez, en el aeropuerto de Punta del Este son 12 los despedidos, significando una rebaja del 20% en un total de 60 trabajadores. Tras los vencimientos de los seguros de paro, se retomará al 60% de los empleados que estaban sujetos al subsidio.
La proyección realizada desde la empresa es que para 2021 la actividad se recupere apenas un 45% con respecto a la que había antes de la llegada del coronavirus al país. Después de haber sufrido una baja del 98% en la operativa, desde la empresa sostienen que los primeros vuelos de Iberia y Air Europa que están llegando apenas implican una recuperación del 3%.
Aunque las cuentas daban que era necesaria la reducción de un 50% en la plantilla, finalmente se optó para sea en torno del 20% “para mantener la mayor cantidad de puestos de trabajo posible”, afirmaron fuentes de Corporación América.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Hasta septiembre
Aerolíneas Argentinas busca extender las cuatro mil suspensiones dos meses más |
Ya descartado el plan del Gobierno de reanudar los vuelos de cabotaje en julio, Aerolíneas Argentinas comenzó a convocar a los distintos gremios del sector para buscar extender por dos meses más las 4000 suspensiones que fueron acordadas para junio y julio. Mientras que la empresa anticipa que buscará generar "el mayor ahorro posible mientras se encuentren paradas las operaciones", algunos referentes de los sindicatos ya anticiparon que no aceptarán una reducción de sus salarios de bolsillo.
A principios de junio pasado, Aerolíneas Argentinas llegó a un acuerdo con los seis gremios que representan a los trabajadores de la empresa para avanzar con un plan de suspensiones para los meses de junio y julio de 4000 trabajadores, poco más de la mitad que había proyectado originalmente, a quienes se les continuó pagando el 100% de los salarios de bolsillo de manera no remunerativa.
Según pudo saberse, la empresa proyectaba ahorrarse de esta forma $220 millones por mes en cargas patronales sobre los salarios, que se sumarían a los $130 millones de ahorro mensual que ya se habían generado por la suspensión del pago de viáticos -que en algunos convenios representan hasta el 20% del ingreso- a los empleados que están trabajando desde sus casas.
"La intención nuestra siempre fue generar el mayor ahorro posible para la compañía mientras se encuentren paradas las operaciones y con gran parte del personal sin realizar tareas. Con esa intención se realizó el mejor acuerdo posible para los meses de junio y julio y trataremos de realizar el mejor acuerdo posible para agosto y septiembre", dijeron fuentes de la aerolínea de bandera argentina.
En este contexto, la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA, el personal de servicio a bordo), que conduce Juan Pablo Brey, anticipó que la empresa los convocó para acordar la continuidad de la aplicación de suspensiones rotativas para los meses de agosto y septiembre, así como también discutir "adecuaciones salariales" ante el parate casi total de las operaciones.
"Reiteramos que, aun teniendo perfectamente clara la gravedad de la situación, y apoyando en todo lo que colectivamente hemos podido, nos oponemos enérgicamente a reducciones salariales que acentúen aún más el difícil momento que los trabajadores estamos enfrentando", advirtió la AAA en un comunicado. "Vamos a continuar seguramente con las suspensiones, pero no vamos a aceptar rebaja de salarios", insistió Brey.
Las suspensiones vigentes fueron negociadas bajo el marco del artículo 223° bis de la Ley de Contrato de Trabajo y se utilizará el mismo instrumento legal para renovarlas. (Fuente: La Nación)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Crece tensión entre Latam
y el gobierno argentino |
Tras el rechazo esta semana del Gobierno argentino del pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), desde LATAM confirmaron la decisión de apelar el revés propinado por la cartera de Trabajo, que en lo legal niega la posibilidad de imponer despidos, abonar indemnizaciones reducidas, y obliga a la empresa a sostener las relaciones laborales sin cambios además de continuar pagando los salarios.
“Esta determinación será apelada por la compañía entendiendo que la presentación original constituye un caso claro de fuerza mayor. (…) La compañía ratifica que ha cumplido cada uno de los procedimientos legales y administrativos que corresponden a esta situación y reafirma su voluntad de apelar la decisión del Ministerio de Trabajo, en tanto la solicitud del PPC está claramente justificada por una causa de fuerza mayor, constituida por el brutal impacto de la pandemia Covid-19 en las operaciones aéreas”, destacó la compañía aérea en un comunicado.
Según iProfesional, LATAM ya comenzó a desmontar sus oficinas comerciales en la Argentina, incluida la devolución de los locales que ocupaba. La firma también avanza con la entrega de los espacios que explotaba en los distintos aeropuertos del país.
Una veintena de mecánicos permanece de guardia en el hangar de la compañía en la terminal porteña con el objetivo de evitar que la chilena mueva hacia Santiago de Chile la media docena de aviones que mantiene en tierra en el país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cuatro mega aerolíneas piden restablecer vuelos entre Europa y EE.UU. |
- Solicitan la implementación de un programa coordinado entre los Estados Unidos y los países de Europa para la aplicación de pruebas de detección del virus para impulsar la confianza de los pasajeros y evitar cuarentenas obligatorias y otras restricciones de entrada
American Airlines, Lufthansa, United Airlines e International Airlines Group (IAG) hicieron un llamado para que se restablezca la conectividad entre la Unión Europea y los Estados Unidos para ayudar a la recuperación de la crisis provocada por la pandemia de covid-19.
Los ejecutivos Scott Kirby de United, Carsten Spohr de Lufthansa, Doug Parker de American y Willie Walsh de IAG, firmaron una carta dirigida a Mike Pence, vicepresidente de Estados Unidos, y a Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos Internos, en donde enfatizan la importancia del transporte aéreo trasatlántico en la economía global.
Asimismo, solicitan la implementación de un programa coordinado entre los Estados Unidos y los países de Europa para la aplicación de pruebas de detección del virus para impulsar la confianza de los pasajeros y evitar cuarentenas obligatorias y otras restricciones de entrada.
“Creemos que un programa piloto de pruebas para el mercado transatlántico podría ser una excelente oportunidad para que el gobierno y la industria trabajen juntos y encuentren formas de superar obstáculos y explorar todas las soluciones para proteger la salud, generar confianza y restaurar de forma segura el viaje de pasajeros entre los Estados Unidos y Europa”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas lanzó
la tarifa flexible "super flex" |
Aerolíneas Argentinas lanzó una nueva tarifa que les permitirá a los viajeros realizar un cambio de fecha sin cargo para sus vuelos a partir de septiembre. La compañía anunció el lanzamiento de su tarifa “super flex”, la cual permitirá a los pasajeros que hayan adquirido un ticket antes del 31 de agosto para vuelos a partir del 1 septiembre poder realizar un cambio de fecha sin penalidades ni diferencias tarifarias.
La nueva tarifa se encuentra disponible para su compra en la web de la compañía a partir del día de hoy, y tiene como objetivo ofrecer al viajero una alternativa para reprogramar viajes de negocios o turismo pudiendo incluso modificar la fecha hasta el 15 de diciembre de 2021.
Desde que comenzaron las restricciones para las operaciones de vuelos regulares las compañías han venido modificando sus política comerciales y AR no ha sido la excepción. Está en el ánimo incentivar las ventas en un momento crítico, en el que la aviación mundial y argentina en particular se vieron afectadas por el largo tiempo de fronteras cerradas.
En este contexto de pasajes flexibles, promociones y cuotas para incentivar la venta, AR va a participar del “Hot Sale” previsto para el 27 de julio durante 3 días consecutivos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cancelación por cuarentena
Aerolíneas tendrán un año para devolver el costo de pasajes
|
Con el objetivo de brindar alivio financiero a las aerolíneas, el gobierno peruano anunció que se les permitirá tener un plazo de hasta un año para reembolsar el costo de los pasajes a los usuarios que hayan perdido vuelos durante el periodo de inmovilización obligatoria decretada ante la pandemia del COVID-19.
Como se recuerda, la actual normativa señala que en caso de la cancelación de un vuelo, el usuario tiene el derecho al reembolso inmediato del precio del pasaje. Sin embargo, el MTC agregó un párrafo en el que especifica que en caso de cancelación por motivo de fuerza mayor, el reembolso podrá ser atendido hasta en un plazo de un año, contado a partir del levantamiento de la suspensión.
En ese sentido, la cartera de Transporte explicó que las aerolíneas se han visto fuertemente afectadas por la paralización de sus operaciones debido a la cuarentena, por lo que la medida busca darles un alivio financiero y evitar el riesgo de quiebra de estas compañías, con lo cual se garantizará la continuidad operativa del sector.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam: Ricardo Darín, Francella, Novaresio y otros "famosos" se solidarizan con los trabajadores |
Actores, periodistas músicos y otras personalidades manifestaron su rechazo al fraude de la aerolínea LATAM, que intenta dejar a 3.000 trabajadores en la calle. Los trabajadores vienen evitando que se lleven los aviones. Por su parte, el FIT presentó un proyecto para resguardar los puestos de trabajo.
A través de las redes sociales, se difundieron videos y mensajes de famosos en apoyo a los trabajadores de Latam que vienen enfrentando los planes de la empresa de dejarlos sin trabajo y avanzar en el vaciamiento de los activos de la firma.
Entre algunas y algunos de los que se sumaron a la campaña se solidaridad se encuentran Ricardo Darín, Guillermo Francella, Osvaldo Laport, Miguel Habud, la modelo Mariana Brey, el periodista Luis Novaresio y el conductor de TV “Beto” Casella.
“Quiero manifestar mi absoluta solidaridad con todos los chicos y las chicas, empleados de Latam, que en este momento están tan preocupados por el futuro de su trabajo” señaló el reconocido actor Ricardo Darín.
En el mismo sentido Guillermo Francella sostuvo “Quiero expresar mi solidaridad para todos los trabajadores y trabajadoras de Latam para que puedan recuperar su puesto de trabajo. ¡Mucha fuerza!”.
Por su parte, Miguel Habud luego de expresar su solidaridad para quienes están peleando por sus puestos de trabajo, reclamó “Ni uno solo de estos trabajadores se pueden quedar en la calle”.
El presente conflicto de Latam se abrió el 17 de junio pasado, cuando la empresa a través de un comunicado firmado por su CEO, anunciaba el cierre de su filial local y por consiguiente el despido de sus 3.000 empleados (entre efectivos, contratados y tercerizados).
Entre los principales argumentos de la empresa aeronáutica, se encontraban la pandemia como contexto y, en lo que parece su mayor motivo: la “negación” de los trabajadores a aceptar rebajas de sueldos y ataques en sus condiciones laborales.
Desde aquél momento los trabajadores vienen resistiendo el intento de la empresa de llevar adelante este fraude, que quiere cerrar y despedir luego de haber obtenido ganancias millonarias durante los últimos años. Sumado a que la empresa opera en otras filiales de la región, por lo que espalda para hacer frente a la crisis es poco probable que no tenga.
La semana pasada los trabajadores enfrentaron una nueva maniobra de la patronal que intentaba llevarse los aviones a Chile para vaciar la empresa, dejando sin su principal herramienta de trabajo a miles de empleados. Realizaron vigilias en los hangares y cortaron la Avenida Costanera Norte para frenar el vaciamiento en manos de una empresa tercerizada de mecánicos contratada por la empresa.
El jueves pasado los diputados del FIT, Nicolás Del Caño y Romina Del Plá presentaron un proyecto de Ley en el Congreso para que las 3.000 familias no queden en la calle y pierdan su sustento en ésta situación crítica atravesada por la pandemia.
En el mismo, redactado en conjunto con los trabajadores de la aeronáutica se reclama “una inmediata actuación del Poder Ejecutivo Nacional, para preservar las fuentes de trabajo y los derechos laborales y salariales del conjunto de los empleados de la empresa (incluido los tercerizados) y a preservar el patrimonio aeronáutico que le corresponden al país".
(Fuente: La Izquierda Diario)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa aplaza nuevamente su reinicio, ahora dice septiembre
|
Copa Airlines se vio obligada nuevamente a modificar la fecha de reinicio de operaciones regulares, luego que la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), extendiera por cuarta ocasión la suspensión que pesa desde el 22 de marzo sobre la aviación comercial en Panamá.
La AAC extendió hasta el 22 de agosto la suspensión de volar, en tanto Copa Airlines informaba que la nueva fecha de reinicio de operaciones sería en septiembre.
Con este nuevo aplazamiento la flota de 102 aviones sumará 6 meses en tierra, lo que incrementa aún más las estimaciones que hiciera en abril pasado la línea aérea, que en ese momento calculó que sus ingresos caerían en 2 mil millones de dólares, producto de la pandemia.
Voceros de Copa han indicado, y así lo recoge la prensa latinoamericana, que una vez la empresa retome sus operaciones regulares lo hará con el 10% de su flota y que solo operará en 25 destinos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Level retoma en septiembre los vuelos entre Argentina y España |
Level España, la aerolínea low cost que pertenece al grupo IAG, tiene previsto retomar los vuelos desde Barcelona hacia Argentina y Estados Unidos durante el mes de septiembre. El primer vuelo será un Barcelona-Buenos Aires el día 1 de septiembre.
Una vez liquidada Level Europa, la filial que operaba desde Holanda y Austria, y tras el cese de Level Francia, solo queda la base de Barcelona para reiniciar operaciones después de la crisis sanitaria.
Los planes iniciales de Level España son ofrecer seis frecuencias a Buenos Aires durante la primera semana de operaciones y realizar tres más adelante, los martes, viernes y domingos. La aerolínea ya ha comenzado a comercializar los billetes en su página web.
Por su parte, Level operará la ruta Barcelona-Nueva York con tres frecuencias semanales, los miércoles, viernes y domingos. La compañía prevé recuperar sus operaciones con San Francisco y Santiago de Chile en octubre, y sus primeros vuelos con Boston se retomarán en noviembre.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alivio para la matriz de Iberia
Ingresarán 823,8 millones de euros de American Express |
El grupo IAG ha alcanzado un acuerdo para renovar por 823,8 millones de euros su acuerdo comercial global con American Express, según ha informado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Dicho acuerdo se produce en un momento muy delicado financieramente para las aerolíneas del grupo, que han tenido que recurrir a préstamos bancarios, reducción de vuelos o despidos para evitar la quiebra.
En la notificación de información privilegiada remitida al supervisor de la bolsa española, el holding hispanobritánico señala que American Express pagará a su subsidiaria IAG Loyalty “aproximadamente 750 millones de libras esterlinas” para renovar el acuerdo que estaba en vigor. Una parte de este pago, ha informado IAG, “es una pre-compra de puntos Avios que American Express utilizará en el Reino Unido y en todo el mundo para sus tarjetas de marca compartida con British Airways y su programa ‘Membership Rewards Programme'”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En Paraguay no hay fecha para vuelos: incertidumbre genera malestar y millonarias pérdidas |
Olavi Linkola, gerente de Air Europa, precisó que no hay una hoja de ruta clara respecto a la reapertura de los vuelos comerciales, siendo que en otros países como Uruguay, Brasil y Ecuador ya comenzaron a volar.
El empresario indicó que con esta incertidumbre se genera un maltrato a los pasajeros porque dan una fecha pero luego la deben aplazar de vuelta.
Linkola dijo que también esta situación ocasiona millonarias pérdidas para las aerolíneas, por lo que piden a sus usuarios que no pidan el reembolso del pasaje, sino más bien el cambio de la fecha del vuelo. Y agregó: “no entiendo cómo Paraguay no da una fecha para los vuelos. Ayer tuvimos reunión con Dinac. Nos han dicho que nos incluirán en alguna fase cuando consideren que se pueda. Es muy peligroso para la conectividad de Paraguay. Nos podemos quedar con que aerolíneas no tengan aviones disponibles para Paraguay”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM Brasil planea aumentar en un 50% vuelos domésticos |
LATAM Airlines Brasil aumentará sus operaciones en agosto y septiembre en el mercado interno brasileño, cuyo crecimiento representa más del 50% en ambos meses en comparación con julio. La expansión en relación con este mes, cuyo promedio de vuelos operados por la compañía es de alrededor de 110 por día, todavía está muy por debajo de las operaciones de la compañía en comparación con 2019, cuando el promedio diario fue de 750 vuelos en Brasil.
Sin embargo, el movimiento para agosto y septiembre representa un aumento en la demanda, que aunque tímida, fortalecerá los principales hubs de la empresa, Guarulhos (São Paulo) y Brasilia, con más destinos y conectividad.
El aumento de capacidad entre agosto y septiembre abarcará aproximadamente 37 ciudades desde Guarulhos y 28 ciudades desde Brasilia. Abundando, la compañía aumentará su conectividad al llegar a más de 450 conexiones a través de sus hubs, además de mantener operaciones en Congonhas (São Paulo) y Santos Dumont (Río de Janeiro) hacia los principales aeropuertos corporativos.
Desde su hub en Guarulhos la filial conectará 19 ciudades brasileñas a la red internacional de LATAM, que ya alcanza a Lisboa, Madrid, Frankfurt, Londres, Miami y Santiago. En agosto y septiembre habrá aún más incrementos para destinos como Lima, Nueva York, México, Montevideo, Buenos Aires (Ezeiza) y Asunción.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vietnam prohíbe creación de nuevas aerolíneas hasta el 2022 |
La creación de nuevas aerolíneas en Vietnam permanecerá prohibida hasta el próximo 2022, así lo dio a conocer el viceprimer ministro Trinh Dình Dung. Esta es una propuesta que originalmente se había dado a conocer desde el mes de mayo de 2020, ante el Ministerio de Transporte. Y su aplicación afectará a varias aerolíneas.
Esta es una terrible noticia para todas las empresas que buscaban aprovechar la actual crisis en la aviación mundial. Aerolíneas como Vietstar Airlines y Kite Air han invertido mucho dinero y esfuerzo para poder estar listas, y estuvieron a punto de comenzar a realizar operaciones. Ahora deben esperar la aprobación del gobierno y permitir el inicio de operaciones.
La industria aérea en Vietnam antes de la pandemia registraba crecimiento constante, de hasta un 20% en los últimos cinco años, pero el virus afectó severamente al mercado. Funcionarios vietnamitas pretenden que las nuevas aerolíneas comiencen operaciones cuando el mercado tenga una recuperación para de ese modo no afectar a las compañías aéreas actuales.
Actualmente Vietnam cuenta con un total de cinco principales aerolíneas; Vietnam Airlines, LCC Vietjet, Jetstar Pacific, Vietnam Air Services y la nueva Bamboo Airways. Todas han sido afectadas severamente por la pandemia del Coronavirus (COVID-19).
Antes de la pandemia, Bamboo Airways ordenó varios Boeing 787 para competir directamente con Vietnam Airlines en vuelos internacionales, y así convertirse en la primera aerolínea de 5 estrellas del país. Ahora la nueva aerolínea tendrá que intentar recuperarse a medida que aumente la capacidad nacional, pero no para viajes internacionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Airlines pierde €3.600 millones en el primer semestre
|
- El de las aerolíneas es uno de los sectores más castigados por la crisis del coronavirus y las limitaciones a los viajes. Los balances de resultados empiezan a dar cuenta de ello. American Airlines ha puesto cifras al mazazo: en el primer semestre del año perdió 3.600 millones de euros, (4.308 millones de dólares) por los 847 millones ganados en el mismo periodo de 2019.
El segundo trimestre del ejercicio –en el que perdió 1.788 millones– ha sido uno de los “más complicados” de la historia de la compañía. Hace un año ganaba 572 millones en el mismo periodo. Los ingresos se han desplomado a la mitad, a 8.771 millones. Cada día quemaba unos 50 millones de euros en costes.
Según ha informado la compañía, el segundo trimestre finalizó con aproximadamente 8.800 millones de euros de liquidez disponible. Además, la aerolínea ha acordado con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos un préstamo garantizado de 4.100 millones de euros.
La sangría se extiende por todo el sector
American se une a una temporada de resultados que está siendo desastrosa. Este miércoles United anunció unas pérdidas de 1.630 millones de euros entre abril y junio; hace una semana Delta anunció que ha sufrido un agujero de 5.700 millones; Southwest de 1.500 millones... La depresión va para largo: ni ejecutivos ni analistas esperan que se recupere la demanda hasta que se logre una vacuna contra el coronavirus.
Las empresas ya se están replanteando la temporada veraniega por una demanda que se ha estancado. En un primer momento, en mayo y junio cuando la pandemia remitía en el país, United y Delta añadieron más vuelos que ahora no están teniendo demanda. American Airlines espera que la capacidad en el tercer trimestre caiga un 60% respecto al año anterior. “Sólo sumaremos capacidad que tenga sentido”, dijeron este jueves fuentes de la empresa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
British Airways despedirá a 270 pilotos y bajará un 20% los salarios de otros cuatro mil
|
La mayor referencia del holding de aerolíneas IAG, la británica British Airways (BA), comienza a obtener resultados de sus largas y duras negociaciones para acometer un recorte de personal que adapte su estructura al nuevo escenario provocado por el efecto de la pandemia del coronavirus. El ajuste será menor del 28% (12.000 empleados) de partida, a la vista del principio de acuerdo alcanzado con el sindicato de pilotos Balpa. Solo en este caso, las bajas forzosas pasan de 1.255 a 270.
Desde Balpa se valora que los pilotos han podido frenar el supuesto intento de la compañía de efectuar un duro recorte de personal para recontratar posteriormente en peores condiciones. Además de las 270 bajas, se crearía una bolsa de 300 pilotos que permanecerían hibernados con sueldos reducidos a la espera de incorporarse al servicio conforme vaya aumentando la demanda de los viajes.
Para el resto de los 4.300 comandantes y copilotos se ha negociado una bajada salarial del 20%, que se iría reduciendo al 8% a lo largo de los dos años siguientes.
El sindicato, que ha lanzado la recomendación entre sus filas de votar a favor de este plan de reestructuración, espera que la aplicación de nuevas medidas voluntarias de ajuste pueda mitigar el número de salidas forzosas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - OPINIÓN
Preferente
|
f |
|
“¡Por favor, engáñeme!” |
- No todo el mundo en Sudamérica, afortunadamente, piensa igual: ayer escuchaba al presidente de Uruguay, Luis Lacalle, decir que “en esta epidemia, lo primero y fundamental es ser transparente”, porque sólo así se puede conseguir la confianza de la gente.
Ayer, un servidor contó cuán mal están las cosas en varios países de Latinoamérica, para concluir que si ese es el primer mercado que atienden Iberia y Air Europa –entre otras aerolíneas–, el diagnóstico de su salud o, si prefieren, el pronóstico de cómo evolucionará la enfermedad que azota a estas empresas, es bastante pesimista.
Lo insólito –demencial, diría yo– es que algunos lectores se enfaden porque un humilde reportero se hace eco de cómo está la situación. Que en Argentina tienen casi cinco mil nuevos casos de Covid al día y, sin embargo, están retornando a la normalidad; que en Perú prácticamente pasa lo mismo; que nunca en México los problemas habían sido tan graves; que en Colombia siguen aumentando los casos; que un país en manos de Bolsonaro no tiene más remedio que ser imprevisible; que, en resumen, todo esté manga por hombro, no es más que la realidad. Y algunos lectores, muchos más de los que yo consideraría “normal”, piden que no seamos pesimistas, que no ventilemos los problemas, que no contemos qué está ocurriendo. Como si dijeran: “¡por favor, engáñeme!”.
Tengo la impresión de que muchos de estos lectores procedían de Latinoamérica. Yo puedo entender que a uno no le guste que su país esté en la cabecera del ranking de los desastres. De hecho, a nadie en España le gustó que nuestro país estuviera durante el mes de marzo y sobre todo abril en el top-ten de las malas noticias. Pero la realidad es la realidad. El ser humano sólo puede tomar decisiones, sólo puede organizarse, si la información es correcta y verdadera.
No todo el mundo en Sudamérica, afortunadamente, piensa igual: ayer escuchaba al presidente de Uruguay, Luis Lacalle, decir que “en esta epidemia, lo primero y fundamental es ser transparente”, porque sólo así se puede conseguir la confianza de la gente. Ser transparente significa decir que estamos ante un virus complicado, que no conocemos su comportamiento, que es letal en muchos casos y, por lo que hace referencia al turismo, que es profundamente subvertidor de la normalidad, de manera que destruye lo más preciado para un viajero: la confianza.
Jaime Amador - Preferente
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
EL OBSERVADOR |
Gobierno discute cómo bajar costos para atraer aerolíneas |
- Compañías piden acceder a combustible más barato en Carrasco
Con expectativa por “reabrir los cielos” en un horizonte cercano, pero sin una fecha concreta definida, un grupo de autoridades del gobierno junto a operadores privados se reúne todos los lunes para discutir y analizar medidas que permitan bajar los costos del Aeropuerto Internacional de Carrasco para posicionarlo como hub regional.
Las autoridades están convencidas de que la exitosa gestión de la pandemia por el coronavirus, que fue elogiada a nivel mundial, permitirá habilitar los vuelos antes que otros países de la región, y por eso pretenden capitalizar la imagen del país para lograr que una mayor cantidad de aerolíneas comiencen a operar.
Hasta el momento solo están volando Iberia, Amaszonas y Air Europa. En tanto, Latam y Copa, con beneficios, están interesadas en volar a Uruguay. En el caso de Latam una de las posibilidades es hacer conexiones a Santiago de Chile de pasajeros que vienen de San Pablo y Madrid.
El grupo de trabajo está conformado por los ministerios de Transporte, Industria, Defensa y Turismo, Dirección de Aviación Civil, operadores aeroportuarios, aerolíneas y agentes de viajes. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CORREO DE PUNTA DEL ESTE |
Aviación Comercial
Diego Arrosa: la crisis más grande de la historia
|
- Sobre la reestructuración que está haciendo la empresa, Correo de Punta del Este dialogó con Alejandro Rivero, gerente del Aeropuerto de Laguna del Sauce, quien explicó que, tras el comienzo de la pandemia, la aviación comercial es nula en Punta del Este, y los únicos vuelos que están llegando son privados
Corporación América, empresa encargada de administrar los aeropuertos internacionales de Laguna del Sauce y Carrasco reducirá la plantilla de personal de ambas terminales aéreas por las consecuencias que sufrió el mercado aéreo tras la pandemia de coronavirus.
En la reestructura que hará la empresa se despedirá al 25% del personal del Aeropuerto de Carrasco (63 funcionarios) y el 20% del Aeropuerto de Laguna del Sauce (12 funcionarios).
En una carta dirigida a todo el personal de Corporación América Uruguay, el CEO de la empresa, Diego Arrosa, dijo: “Nuestra industria a nivel mundial atraviesa la crisis más grande de la historia. A nosotros como organización a nivel local esta situación nos golpea muy fuerte. Nos enfrenta a una caída de actividad cercana al 99% a nivel de pasajeros. A nivel de transporte aéreo de cargas tocamos en estos meses un piso de caída cercano al 50% que ahora presenta una tendencia a estabilizarse en una caída cercana al 15% de actividad”.
Poco movimiento
Sobre la reestructuración que está haciendo la empresa, Correo de Punta del Este dialogó con Alejandro Rivero, gerente del Aeropuerto de Laguna del Sauce, quien explicó que, tras el comienzo de la pandemia, la aviación comercial es nula en Punta del Este, y los únicos vuelos que están llegando son privados. Según dijo, seguramente hasta el mes de setiembre la situación aérea en esa terminal siga igual. “La aviación privada es poca y es sobre todo receptiva. Tenemos una estructura para atender 200.000 pasajeros, pero hoy hay 100 por mes, de aviación privada nada más”, dijo.
En la carta compartida con el personal, Arrosa dice que si bien de forma gradual se han ido retomando algunas operaciones con la apertura de algunas fronteras como las de Uruguay y Europa, el volumen de pasajeros aún es insuficiente para minimizar el impacto que tuvo la pandemia sobre el mercado aéreo. “El volumen de pasajeros que abarcan las frecuencias confirmadas hasta el momento sólo nos permite mitigar mínimamente el impacto de caída de la operación, pasando de un 99% a un 96%” escribió el CEO. Es en estas cifras en las que se enmarca la reestructura del personal. “Tenemos un aeropuerto con fuerza de trabajo para 2 millones de pasajeros al año, y lamentablemente, en base a toda la información que se conoce de nuestra industria en el mundo, tomará tiempo llegar a esos números” continua la carta.
Recorte de personal
Por su parte, Rivero explicó que los despidos se enmarcan en una readecuación del equipo del aeropuerto a lo que es “el corazón, que son las operaciones, el mantenimiento y la administración básica”. “Estuvimos en seguro de paro, inclusive complementamos hasta el 75% del sueldo, pero hay un momento en el que es mejor tomar la decisión, porque van pasando los meses y esto no tiene un horizonte claro, y las perspectivas y análisis de recuperación son lentos” concluyó.
En el Aeropuerto de Laguna del Sauce el equipo de personal era de 57 personas. Rivero definió al equipo como “personas súper de confianza, comprometidos, con la camiseta puesta”. “Cuando venga la temporada son los primeros a los que vamos a ir a echar mano, como una especie de bolsa de trabajo en la que vamos a contar con ellos” agregó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Ahora o nunca
Las alas militares uruguayas y los coimeros con chatarra |
Sí, ya sé. Con la mitad de lo que se robaron (dije “robaron”, nada de eufemismos tontos!) en Ancap, en Pluna, en Asse, en el Fondes, en los Accesos a Montevideo, el maldito tren de UPM, en las ceibalitas, y hasta en la comida de escolares y liceales, tendríamos unas Fuerzas Armadas excelentemente equipadas, sobrando recursos para otros muy necesarios programas educativos, sanitarios, viales y de vivienda, y otras prioridades nacionales.
¡Pero no! Ni embargando a Sendic, a Cosse, a Brechner, a Silva, a lo que quede del Fondes (Alas-U, Envidrio, Raincoop, Pressur y otros “exitosos” proyectos), o abriendo la contabilidad negra de los disparates de Pintado -incluyendo el mamarracho de Kusturica sobre Mujica y sus secuaces- o de Relaciones Exteriores, intentando recuperar lo de Marinita en el Mides o las numerosas compras sospechosas de Bonomi y el Guau-Guau en interior, lograremos ni el 4% de lo que hace falta.
Igualmente, sé que no hubiera sido imposible comprar buques OPV nuevos a la Armada en Alemania, si solamente, hace unos meses, cuando estuvo de gira, Vázquez hubiera entendido de qué le hablaba Ángela Merkel cuando le preguntaba por sus impresiones sobre la oferta de Lurssen, como para que le regateara, pidiera intercambio comercial o quien sabe que. Silencio.
Como nada de eso ha pasado, siendo la FAU y luego el componente aeronaval de la Armada (que sigue precisando urgentemente patrulleros de altura y lanchas costeras veloces) los sectores de mayor carencia, necesidad y compromiso tecnológico ante el actual cuadro financiero, hay una sola forma de equiparse, evitando payadas, falsas expectativas, tentativas corruptas, divagues, etc. : recurrir a los aliados tradicionales.
Con algunos, como Israel (a cuya amistad plena hemos retornado, como siempre fue deseable!) le negociaremos a cara de perro los mejores precios posibles en sistemas, como sus excelentes Data Links, por ejemplo, tanto para aeronaves de combate como de transporte o ala rotativa, obviando costosos radares con similar eficiencia. Italia, con la cual tenemos un amplio convenio de Defensa nos puede llevar, en lo naval, a pensar en los anhelados y casi obligatorios sistemas de vigilancia costera VTS, comparativamente, no tan caros.
Ya en materia aeronáutica, comprar nuevo, en esta crisis mundial, a pesar de los grandes grupos industriales que se han clavado equipos, desistencias mediante, sigue estando muy lejos. Por ello, solo nos quedan las naciones muy amigas, con las cuales podamos ingresar en tratativas muy francas, buscando cesiones, donaciones parciales, precios bonificados o como se llame, tanto de aeronaves de combate ligero, como de transporte.
¿Cuales? EEUU y Brasil. Nuestros vecinos disponen de algunos Embraer 314 Súper Tucanos de muy poco uso, así como de los C-130 que desprogramen para introducir su nuevo Embraer KC-390 (alguno de los cuales parecen ya haber negociado con Honduras). Con 8 o 9 de esos Súper Tucanos en Durazno y un par de Hércules, de por sí más modernos que los nuestros –modelo H vs modelo B-, o tal vez un Brasilia adicional, estamos cumplidos.
Lo mismo respecto a EEUU, hoy ofreciendo por el continente sus aviones de combate leve Textron Wolverine, en series nuevas o con escaso uso, compitiendo en el mundo con su citado rival de Brasil. Si no llegamos a este modelo, porque no nos da nuestra mermada billetera, tanto la FAB dispone del Tucano original que se puede modernizar, como Estados Unidos tiene decenas de T-34C1 muy bien conservados, ligeramente modernizables y puestos a punto por unos 900.000 dólares la unidad, o menos.
Recientemente la República Dominicana -usuaria del Súper Tucano- adquirió 10 ejemplares tras concienzudas inspecciones y selecciones. Respecto a C-130, a la USAF le sobran en los desiertos y cederlos a un aliado, un gesto político apreciable... Hablando de transporte, al gobierno argentino, no muy amistoso, hace pocas semanas le cede 10 de los consagrados bimotores livianos Beechcraft B-200. Si Uruguay accediera a tres ejemplares, no solamente jubila los dos casi cincuentenarios Embraer Bandeirantes remanentes, sino que con un tercer ejemplar la Aviacion Naval termina de configurar su flota de transporte. Si pudiera agregar uno o o dos T-34C a su flota, mucho mejor.
No va a haber dinero para mucho más, ni oportunidades mayores a la actual, ya que, tanto como unidades aeronavales han puesto en evidencia nuestra orfandad, anteayer en materia de control de aguas jurisdiccionales, justificando holgadamente su papel, la FAU ha invertido buena parte de sus recursos materiales y humanos en repatriar compatriotas y en trasladar insumos al interior, a causa de la pandemia. A la luna de miel de TODAS las organizaciones militares (incluyendo brillantes patrullajes fronterizos de nuestra Fuerza Terrestre, que igualmente sirven para desestimular en esas zonas el abigeato y otros delitos) con el sistema partidario y el ciudadano, aunque con menores expectativas que hace unos 18 meses, hay que sacarle lustre. Y negociar con nuestros amigos de los distintos barrios americanos. Bajando aspiraciones a tierra y ley de derribos mediante, es ahora o nunca. Lo perfecto, nuevamente es enemigo de lo bueno y de lo posible. ¡No olvidar!
De no resolver pronto estas cuestiones, en uno o dos semestres veremos desembarcar en Montevideo a buitres ofreciendo cuasi chatarras o aeronaves de lejanas procedencias y logística muy dudosa, la mayor parte de estos insinuando la palabra “coima” en letra de molde. ¡No perdamos tiempo! A los F-18 se los comió Sendic. Los Hércules, Antel Sangre y Arena... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Argentina, una nación saqueada
|
Resulta difícil comprender cómo un país como la República Argentina está en una situación caótica, tanto desde el punto de vista económico como social. Una nación con un vasto territorio, con todos los climas que favorecen ser uno de los mayores productores mundiales de granos y con reservas naturales como minerales, gas y petróleo que en su momento llegaron a exportar y que ahora tienen que importar. No le echemos la culpa al Covid 19, pues esta situación se viene arrastrando desde hace muchos años y obedece a los constantes hechos de corrupción protagonizados por políticos de todo tipo. Ingresan a la función pública con bajo patrimonio y terminan multimillonarios.
Dos países como Argentina y Uruguay que conquistaron su independencia con cercanía, pero que luego recorrieron distintos caminos hasta la actualidad. No en vano los argentinos no comprenden como nosotros a pesar de nuestra pequeñez, podemos sobresalir y ser un ejemplo para ellos. Las recientes entrevistas de las que fue objeto nuestro presidente por parte de periodistas argentinos, lo demuestran.
Desde que ellos reconquistaron la democracia con el gobierno de Raul Alfonsín, seguido por Menem, De La Rúa hasta llegar a Néstor Kirchner y Cristina (los Bonny and Clyde latinoamericanos) la política ha caído de forma rotunda. Desde el año 2003 en que Néstor Kirchner asumió el gobierno y luego su esposa, se formó una asociación ilícita con apoyo de allegados cuyo único fin era perpetuarse en el poder y aumentar su patrimonio de forma ilícita. Inventaron todo un andamiaje con la obra pública para lo cual ser apoyaron en Lázaro Báez, amigo de Néstor Kirchner desde el año 1990 en la Provincia de Santa Cruz. Este era un simple empleado bancario y con los años formó una empresa de construcción a la cual le adjudicaban toda la obra pública, con lo cual llegó a tener un patrimonio de U$S220.000.000. El sobreprecio en las obras era devuelto a los Kirchner en supuestos alquileres de un hotel que los Kirchner tenían en el sur. Todos los allegados leales a los Kirchner se volvieron millonarios. Uno de los secretarios privados, Fabian Gutierrez, que fue asesinado recientemente, con su modesto sueldo llegó a tener 35 propiedades, 40 vehículos de alta gama, 3 barcos y 2 hoteles. El otro secretario, Daniel Muñoz, fallecido hace un tiempo, tenía propiedades en Nueva York y Miami por un valor de U$S70.000.000. Si estos peones del ajedrez tenían este patrimonio, imaginemos lo que habrán acumulado la reina y el rey (Cristina y Nestor). Para seguir robando debían tener apoyo popular para lo cual acomodaron a personajes como Hebe de Bonafini, Estela Carloto, Luis DElia, Milagro Salas. Todos ellos personajes siniestros que por un sobre suculento, eran capaces de cualquier cosa. También acomodaron a personajes del teatro, cine y demás expresiones artísticas, Todas estas tácticas de acomodar a los artistas, son típicas del progresismo. La diferencia con Uruguay era que estos personajes eran los que se dedicaban a escrachar a periodistas opositores como Baby Echecopar, Eduardo Feinmann, Alfredo y Diego Leuco, Luis Majul, Jorge Lanata y otros que trabajan en el canal TN. No sólo eran escraches sino también amenazas de muerte a ellos y sus familias. La degradación ha sido tal que hubo un atentado contra la AMIA, otro contra la Embajada de Israel y el asesinato de un fiscal de la nación y el gobierno de turno, miró para el costado. Con el actual gobierno de Alberto Fernández que es un mero peón de Cristina, todos los delincuentes han quedado en libertad, pues la mayoría de los jueces son afines al gobierno de turno. Evidentemente estos también meten la mano en la lata, tal cual lo demuestra los patrimonios que tienen y que no pueden justificar con suntuosas casas y propiedades en Miami. También los sindicatos forman parte de la mafia. Piensen en Hugo Moyano y Balcedo. Deseo como uruguayo que ojalá puedan revertir esta situación y los políticos argentinos realmente cumplan con la tarea para la cual fueron electos. No podemos vivir con vecinos que tienen pésimas conductas. El poder nubla el accionar de algunos y los corrompe .Estos personajes son íntimos amigos del Frente Amplio. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Abran los ojos, carajo! |
- “Una vez más, desertamos de la historia y nos conformamos con la noticia”
Antonio Scurati
Por favor, ¡entiéndanlo de una buena vez! Con el kirchnerismo puro y duro, ese que hoy manda en el país y que es el único que tiene un verdadero plan, por siniestro que sea, no se negocia ni se dialoga. Para quienes creen en los dogmas que emanan del Instituto Patria, cualquier discusión, cualquier disensión es una grave herejía contra una religión que sólo tiene una diosa que, como tal, es indiscutible en su figura y en su proceder. La única forma de desalojarlo del poder será derrotarla en elecciones, si ella nos permitiera llegar a las urnas y expresarnos sin trampas.
Nunca he estado en contra del intercambio de ideas ni, mucho menos, de una propuesta concertada entre todas las fuerzas políticas para la monumental crisis socio-económica –no lo digo yo sino importantes oficialistas como el “barón” Mario Ishii o el ex Viceministro Emmanuel Alvarez Agis y expertos como Joaquín de la Torre o Miguel Angel Broda- que se disparará en nuestro país tan pronto salga de este confinamiento eterno que nos impuso un Presidente –en realidad, su mandante- interesado en hacerse de un poder omnímodo e inconstitucional y que ha sido cuestionado por los epidemiólogos más serios; carecía de un plan económico antes de la aparición global del Covid-19 y, a pesar de encerrarnos ya 121 días, su “gobierno de científicos” no ha conseguido siquiera esbozarlo.
Pero, para que esas conversaciones se transformen en constructivas y habiliten acuerdos sobre políticas de Estado, se requieren dos elementos esenciales: tener ideas claras acerca de qué hay que hacer y el respeto irrestricto a las reglas de juego. Alberto Fernández invitó a los partidos políticos a una reunión y, con la única excepción de la Coalición Cívica, todos concurrieron; al día siguiente, muchos intelectuales y actores políticos, incluidos algunos importantes peronistas que no comulgan con el Gobierno, firmaron una carta pidiendo la constitución de una “mesa de diálogo”, una suerte de Pacto de la Moncla all’uso nostro, que a mi modo de ver constituye una verdadera ingenuidad, pues enfrente tiene a irreductibles fulleros.
Salvo Elisa Lilita Carrió, toda la oposición aceptó participar, o pide hacerlo, en un juego en el cual Cristina Fernández pondrá el referí y cambiará las reglas y hasta la forma de la pelota. Debiera recordar, puesto que estamos en su cuarto período presidencial, que carece de principios morales, y no respeta su palabra ni norma constitucional alguna. La única consecuencia que podría generar ese inocente pedido de diálogo sería quitarle al Gobierno la responsabilidad exclusiva -redistribuyéndola entre todos, o sea, de nadie- que tiene sobre una crisis socio-económica que, preexistente, ha sido potenciada al infinito por la absurda cuarentena.
Creo, y el incesante “fuego amigo” que recibe Alberto Fernández desde las almenas del Instituto Patria me da la razón, que la Vicepresidente ha decidido probar a propios y extraños quién manda e ideologizar aún más al Gobierno, sin asumirlo en primera persona. Si bien el objetivo primario de Cristina Fernández no puede ser otro que la definitiva impunidad y la “absolución de la historia” para ella y su familia, no descarto que, contemporáneamente, aspire a encabezar ese “cambio del mundo” que su mandado imaginó en su charla con Lula da Silva, al menos en la región. Si esto fuera cierto, tendría sentido el fracaso del Ministro de Economía, Martín Guzmán, en la renegociación de la deuda con los fondos, que impedirá al país acceder al FMI y a las empresas al Club de Paris para la financiación de las exportaciones europeas, ya que sólo nos quedaría China como proveedor de los indispensables recursos financieros; el pacto con Irán, el apoyo al tiránico régimen de Nicolás Maduro y las graves rispideces en las relaciones con EEUU y con los países vecinos van en ese sentido.
Mientras tanto, su núcleo duro continúa avanzando sobre las leyes y la República, y el Presidente –sólo un débil y patético delegado- no quiere o no puede evitarlo: la adulteración de los reglamentos del Senado para la adopción de las resoluciones y el ninguneo permanente a los miembros de las bancadas opositoras, el proyecto de moratoria para absolver a Cristóbal López de sus robos al fisco, los desistimientos de las querellas de la UIF y la OA contra la Vicepresidente, los permanentes fallos favorables a ella y los dictámenes fiscales y libertades concedidas a sus más dilectos cómplices, la subsistente intención de expropiar Vicentín S.A. y de “democratizar” la Justicia aumentando con militantes el número de los ministros de la Corte Suprema y rellenando las vacantes de jueces federales penales, etc.
Pero algo falló en la estrategia de dominación. Para su asombro, quienes nada queremos saber con ese plan de saqueo e impunidad disfrazado de “socialismo del siglo XXI”, tomamos pacíficamente la calle el 9 de Julio, esa misma calle que el kirchnerismo había convertido en exclusivamente suya por la inexplicable pasividad de las autoridades frente a las hordas de piqueteros pagados para convertir la ocupación del espacio público en una muestra de poderío. Y ya no la abandonaremos. Porque si estos canallescos avances continúan sin que la oposición y los jueces reaccionen y se pongan las botas, el 17 de agosto volveremos a demostrar nuestra profunda indignación cívica y nuestra intransigente vocación republicana. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|