Edición Nro. 2167 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 12 de junio de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_APAGADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS APAGADAS f
Agencias de viajes piden la emergencia turística
  • “Lo que hemos venido a plantear son tres aspectos: el pedido de declaración de emergencia turística, el auxilio económico-financiero para poder mantener las empresas, y fondos específicos con créditos blandos con tasa de interés cero, detalló el presidente de Audavi, Carlos Pera.
  • Concomitantemente se supo que Iberia está en condiciones de reanudar en el corto plazo los vuelos entre Montevideo y Madrid, y que una fecha tentativa de aproximación estaría dada en la segunda quincena del mes de julio, pleno verano en el hemisferio norte.
  • El cierre de fronteras se mantendría inalterable para la aviación comercial en el entorno regional, a la luz de la pandemia incontenible del coronavirus que afecta a nuestros vecinos directos, Argentina y Brasil, e indirectos, Chile, Ecuador y Perú.

En la tarde de este miércoles representantes de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes (Audavi)  se reunieron con el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, para discutir sobre la compleja situación que atraviesa el sector turístico.
El presidente de Audavi, Carlos Pera, anunció que se solicitó al gobierno una declaración de “emergencia turística”. La institución, explicó, representa a 88 agencias de viajes que permanecen cerradas desde el 13 de marzo, y que engloban dilrectamente a 3 mil familias y a casi 7.500 de forma indirecta.
“Lo que hemos venido a plantear hoy son tres aspectos: el pedido de declaración de emergencia turística, el auxilio económico-financiero para poder mantener las empresas, y fondos específicos con créditos blandos con tasa de interés cero, detalló.
La medida implica, además, una reducción y postergación en el pago de las tarifas fijas e impuestos al sector.
El empresario adelantó además que habrá una mesa de diálogo entre Audavi, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Turismo y el Poder Ejecutivo para buscar una solución para el sector.
Por otro lado, en relación a las personas que comprar sus pasajes y no hubo una devolución, Pera explicó que los agentes de viaje son "meros intermediarios" entre el dueño del producto y los clientes.
"Las compañías aéreas están reprogramando esos viajes, o sea que están mostrando una gran flexibilización", subrayó.
En fuentes allegadas al Ministerio de Turismo trascendió que Iberia está en condiciones de reanudar en el corto plazo los vuelos entre Montevideo y Madrid, y que una fecha tentativa de aproximación estaría dada en la segunda quincena del mes de julio, pleno verano en el hemisferio norte.
El cierre de fronteras se mantendría inalterable para la aviación comercial en el entorno regional, a la luz de la pandemia incontenible que afecta a nuestros vecinos directos, Argentina y Brasil, e indirectos Chile, Ecuador y Perú.
Pera sostuvo que se analizará la posibilidad de iniciar a realizar viajes turísticos hacia puntos particulares en Europa, por ejemplo.
Finalmente, el empresario señaló que Audavi realizó una estimación de las pérdidas económicas hasta el momento y la misma supone una pérdida de 2 o 2.5 millones de dólares mensuales entre todas las agencias.
La directiva de Audavi sesiona en comisión permanente desde el 13 de marzo pasado cuando fue decretada la emergencia sanitaria por el Covid 19 y se anunció el cierre de fronteras.
Los empresarios trabajan e intercambian con sus pares europeos y latinoamericanos en una programada y paulatina apertura de la actividad turística a nivel mundial, donde también se desarrollan protocolos y planes para poder reprogramar gran parte de los servicios contratados.
Cabe destacar, finalmente, que las Agencias de Viajes se encuentran en el último eslabón de reactivación de la actividad, con un 100 % de sus funcionarios en seguro de paro y sin fecha para poder planificar hacia adelante debido al ya comentado cierre de fronteras.

Emergencia
Aerolíneas Argentinas suspende a 4.000 empleados aunque les pagará la totalidad del sueldo
  • Lo acordaron los gremios aeronáuticos con la empresa. Regirá para junio y julio
Los gremios aeronáuticos pasaron de recibir fuego amigo por parte de la conducción de La Cámpora, hace apenas una semana, a anotarse un tanto de los importantes en su historial: acordaron con la conducción de Aerolíneas Argentinas bajar de 8.000 a 4.000 la cantidad de empleados que serán suspendidos este mes y el próximo, sin afectar además el ingreso real que terminarán cobrando los trabajadores afectados.
"Mediante este entendimiento la empresa podrá llevar adelante pensiones temporales, durante junio y julio, al personal que no realice tareas durante ese lapso como consecuencia de la pandemia de Covid-19, sin afectar los ingresos de bolsillo de los trabajadores y asegurando el pago total del aguinaldo", dice el comunicado que emitieron de manera conjunta cinco de los seis gremios aeronáuticos, tras ocho días de negociaciones con el titular de Aerolíneas, Pablo Ceriani. El sexto gremio, Aeronavegantes, había llegado al mismo acuerdo el viernes pasado.
Para la conducción de la empresa que encabeza Ceriani, el acuerdo con los gremios fue menos de lo que se había anunciado una semana atrás. Pero, aun así, se avanzó en un esquema de suspensiones acordadas, algo impensado hace unos pocos meses. Si bien funcionarios y gremialistas se entienden en un mismo idioma (algunos de los gremios son abiertamente kirchneristas y otros tienen simpatía con el Gobierno desde el moyanismo) lo cierto es algunos de los actuales caciques tuvieron fuertes enfrentamientos cuando el presidente de la empresa era Mariano Recalde, de quien Ceriani fue su número dos durante el último tramo (2013-2015).
Más allá de la situación puntual con los gremios y sus propios empleados, Aerolíneas se encuentra en una situación de estiramiento o directamente cesación de pagos con la mayor parte de sus proveedores y está negociando la renegociación de créditos con al menos dos bancos, el Nación y el brasileño BNDeS.
La empresa, que el año pasado había facturado 1.700 millones de dólares, vio caer sus ingresos casi a cero a partir de abril. En este momento, según confirmó la empresa a sus empleados, los únicos ingresos provienen del "auxilio" del Estado. Ceriani, su actual presidente, ya le puso un número concreto al reclamo: dice que, tras haber computado una pérdida de 680 millones de dólares durante el último año de la administración macrista, este año Aerolíneas necesitará otros US$900 millones del Tesoro para mantener su continuidad.
LATAM: Controvertido estilo de los hermanos Cueto
De las coimas en Argentina al "Chapter 11" en Estados Unidos
  • Nada es lo que parece en las finanzas de LATAM

El hecho de que en el pasado mes de abril, en una reunión con los accionistas, la compañía hablara de repartir US$57 millones en utilidades para, escasas semanas después, someterse al proceso de la "Ley de bancarrota" estadounidense, tras caer en cesación de pagos con sus acreedores, constituye uno más de los episodios controvertidos en los que se ha visto envuelto el “clan Cueto”.
Uno de los casos más bullados se remonta a 2016, cuando la Securities and Exchange Commission (SEC) en Estados Unidos cursó una multa por US$22 millones a la aerolínea, al confirmar los pagos irregulares por US$1,5 millones que el 2006 hizo Ignacio Cueto a un consultor argentino, para que solucionara los problemas con los sindicatos en el país trasandino.
También está el caso de una investigación vigente en Brasil, donde Henrique Constantino –uno de los dueños de la línea aérea brasileña GOL– admitió que su empresa era parte de un esquema, junto a LATAM y otras pocas aerolíneas, de pago de sobornos a políticos brasileños. Estos hechos seguramente saltarán al tapete durante la tramitación del "Chapter 11" en EE.UU., mientras se debate en Chile el eventual salvataje económico por parte del Estado a esta compañía transnacional, en cuya propiedad participan, además de los Cueto, los dos más poderosos conglomerados de la aviación mundial: Delta Airlines y Qatar Airways. Una de las muchas controversias que podrían afectar el posible rescate del Estado chileno a la firma, es que ésta ya le debe mucho dinero al país, a través de un crédito vigente que tiene con BancoEstado por más de US$562 millones. (Fuente: El Mostrador)

Primeros vuelos de líneas aéreas internacionales comienzan a volar a Ecuador
Los primeros vuelos de compañías internacionales comenzaron a llegar ayer a Ecuador, aunque de momento lo harán de forma intermitente a los aeropuertos de Quito y Guayaquil, en virtud de un cronograma tentativo hasta diciembre.
Así lo confirmaron fuentes de la Dirección de Aviación Civil (DAC), que indicaron que desde hoy y en esta segunda semana de junio llegarán a Quito aviones de KLM desde Amsterdam, y de las compañías United Airlines y American Airlines desde Huston y Miami (EE.UU.), respectivamente.
A Guayaquil arribarán vuelos de American procedentes de Miami, de la aerolínea Spirit de Fort Lauderdale (EE.UU.), Eastern Airlines procedente de Nueva York e Interjet de México, que tiene previsto volar el próximo 1 de julio.
Iberia reanudará sus vuelos a Quito el próximo 2 de julio y se espera que Delta lo haga desde Atlanta a la capital ecuatoriana el 1 de agosto.
Queda por confirmarse la reanudación de los vuelos Panamá-Guayaquil a cargo de Copa el 26 de junio, precisaron las fuentes.
El gerente de comunicación de Quiport, operadora del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, Luis Galarraga, dijo que el cronograma de vuelos es "tentativo" y que las aerolíneas emitieron cartas de intención a la autoridad nacional de aviación, donde informaron de fechas aproximadas para sus vuelos al país.
Los vuelos programados están sujetos también a la realidad de los aeropuertos de destino y de los que se utilizan como interconexión, puesto que no todos están operando con normalidad.
Los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil reanudaron los vuelos nacionales el 1 de junio y tras 75 días de cierre por la emergencia sanitaria.
Desde que se reanudaron los vuelos comerciales a Ecuador, las autoridades exigen a los viajeros el compromiso de mantener un aislamiento obligatorio y facilitar una declaración de salud antes del arribo a país.
El gobierno colombiano podría invertir en Avianca

El Gobierno de Colombia emitió el Decreto 811, en el cual se permite al Estado comprar parte de las acciones de empresas que están en alto riesgo de insolvencia y posteriormente volver a vender, lo cual podría favorecer a Avianca, luego de que la aerolínea iniciara un proceso de Capítulo 11 ante la crisis por la pandemia.
Como informó diarioenfoques.net la aerolínea se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos a principios de mayo. Una de las soluciones para salvarla sería que el propio Estado colombiano pueda invertir en ella.
De ser el caso, el exministro de Trabajo, Rafael Pardo, explicó que podría apoyarse no solo las finanzas, sino también a los trabajadores. No obstante, el transportista deberá entrar en reestructuración y, posteriormente, el Estado asumiría una participación.
“No es salvar socios. Es salvar trabajos y empresa”, señaló Pardo.
Cabe señalar que en caso que el Estado colombiano decida invertir en la línea, esto no significa que será una inyección permanente ya que el Decreto establece tiempos para su liquidación.
“Podrá exigir que sus accionistas o propietarios garanticen que comprarán la participación del Estado dentro de un plazo determinado, o que pondrán a la venta, en conjunto con las acciones de la Nación”, marca el estatuto.
En caso que el gobierno decida invertir en la línea, o en otras empresas, las compañías deberán seguir cumpliendo sus obligaciones laborales, tributarias, pensionales, o de cualquier otra naturaleza sin que el gobierno sea responsable.

LATAM
Solicitó a Corte de Nueva York que pague las indemnizaciones
  • La deuda total es de US$1,3 millones donde más de la mitad se debe en Uruguay y Chile. Le siguen Perú, Colombia, EE.UU. y España

Anoche Latam Airlines solicitó al tribunal de Estados Unidos aprobar el pago de indemnizaciones y compensaciones a 2.000 excolaboradores que fueron despedidos antes y durante el proceso de reorganización que abrió la aerolínea el 26 de mayo.
La compañía aérea reconoce que hasta la fecha hubo 3.600 desvinculaciones. La deuda total es de US$1,3 millones y se reparte de la siguiente manera: en Chile US$500.000; Uruguay US$550.000; Perú US$250.000; Colombia US$20.000; Estados Unidos y España US$15.000, respectivamente.
Según cuenta la empresa a partir del 1 de abril la fuerza laboral de Latam consistía en aproximadamente 17.000 asalariados (en los países que forman parte del proceso de reorganización), incluidos pilotos, auxiliares de vuelo, despachadores, mecánicos, personal de apoyo de mantenimiento de aviación, supervisores, gerentes, personal de apoyo administrativo, personal de ventas y otros.
Aproximadamente 96% de los empleados tenían su base en cinco países: Chile (56%), Perú (22%), Colombia (8%), Estados Unidos (6%) y Ecuador (4%). El 4% restante se empleó en las sucursales de Argentina, Australia, Brasil, Bolivia, España, Reino Unido, Italia, México, Nueva Zelanda y Uruguay.
Los continuos efectos económicos del coronavirus en sus operaciones, hizo que la aerolínea "tomara la difícil decisión de reducir su fuerza laboral en aproximadamente 3.600 empleados a la fecha de esta Moción, a través de una combinación de jubilación anticipada, licencia no remunerada, licencia voluntaria y terminaciones (los 'ex empleados')", dice la aerolínea.

La urgencia del pago
Al inicio del Capítulo 11, Latam buscó como prioridad pagar a los empleados actuales ciertos salarios y otras compensaciones para continuar con programas de beneficios, incluidos sus indemnización por posibles despidos, decisión visada por el tribunal el 28 de mayo de 2020.
En esa oportunidad, la aerolínea reconoce que "no buscaron alivio en la Moción de Salarios de los Empleados con respecto a la indemnización por despido y salarios de los antiguos empleados porque los Deudores tenían la intención de liquidar completamente cualquier monto impago antes de la Fecha de Petición".
Sin embargo, dado el tamaño de la compañía aérea y el alcance global de la fuerza laboral, los recursos previstos para este fin se desviaron para la preparación del Capítulo 11 y Latam no pudo con todas las obligaciones a los exempleados. Así, varios extrabajadores no recibieron toda su indemnización por despido y otras compensaciones en efectivo adeudadas al momento de su terminación.
En este sentido, Latam cuenta que la urgencia en girar los pagos es porque en casi todos los países donde operan hay un marco de tiempo legalmente establecido; se está por acabar.
"El incumplimiento oportuno de estos requisitos podría someter a los Deudores a sanciones administrativas y regulatorias, así como a posibles acciones de cobro por parte de los ex empleados en los tribunales de empleo locales, por no realizar estos pagos. Los posibles costos, la interrupción y la carga de estos posibles procedimientos supera con creces el modesto costo de la reparación solicitada", consignó Latam.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 











 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.