|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
INFOBAE |
Aerolíneas extranjeras cuentan para septiembre el regreso
de los vuelos a la Argentina |
- Cuáles son los destinos y los nuevos precios
La venta de pasajes nunca se interrumpió, pero en las últimas horas las compañías empezaron a agendar rutas para septiembre. Las imágenes de las ciudades de Europa sin cuarentena alentaron la demanda
Aunque las restricciones para los vuelos comerciales siguen vigentes hasta septiembre, las aerolíneas extranjeras ya están comenzando a anunciar cuál será su programación de vuelos desde y hacia la Argentina, con sus planes para cuando se reanuden las operaciones. Y desde las agencias de turismo aseguran que, luego de varios meses de ventas en cero, comenzó un leve repunte en la demanda, con los destinos de playa y Europa como los más buscados.
Aunque nunca dejaron de venderse vuelos al exterior, esta semana varias aerolíneas extranjeras confirmaron que retomarán sus operaciones hacia la Argentina en septiembre, aunque en una forma escalonada y con menos frecuencias por ahora. En sus comunicados internacionales, donde anunciaron su programa de vuelos, American Airlines y KLM incluyeron a la Argentina.
“Aún no tenemos el programa exacto. La intención de la compañía es retomar los vuelos ni bien lo permitan las autoridades argentinas. Nuestros vuelos para septiembre ya están a la venta e incluso con muy buenas tarifas”, confirmaron desde Air France KLM. Por ejemplo, ofrecen vuelos a Madrid a partir de USD 658, precio final. También aclararon que los pasajes comprados después del 22 de abril permiten cambios de fecha en forma gratuita.
American Airlines reanudará sus vuelos desde Buenos Aires a Miami y Nueva York a partir del 9 de septiembre. Se pueden comprar vuelos a esos destinos por precios que van desde los USD 832 para Miami y los USD 884 para Nueva York. Pero hay otras frecuencias, como Córdoba-Miami o Buenos Aires-Los Ángeles que aún no están disponibles.
Este miércoles, el ministro de Transporte Mario Meoni, se reunió en Ezeiza con los embajadores de los países miembros de la Unión Europea y de Noruega, Suiza y Gran Bretaña, para establecer etapas para la apertura y el regreso de vuelos.
"Aún no tenemos fecha concreta para la vuelta de los vuelos internacionales, se determinará según la evolución de la pandemia”, expresó Meoni.
“Vivimos un momento excepcional, en especial para la industria aeronáutica porque no hay antecedentes en la historia de una crisis como ésta. Hoy queremos empezar a recuperar las capacidades operativas aeronáuticas aerocomerciales con responsabilidad. El primer objetivo es que podamos volar en Argentina y después al resto del mundo; aún no tenemos fecha concreta para la vuelta de los vuelos internacionales; se determinará según la evolución de la pandemia”, expresó Meoni.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PREFERENTE |
Aviación, ni gloria ni oropel |
Tomás Cano. Estamos ante una situación tremendamente complicada en el sector aéreo. No faltan los falsos optimistas en general que predican que todo será como antes. "El tráfico de pasajeros volverá a crecer en breve; es solo cuestión de que los gobiernos autoricen a abrir sus fronteras aéreas", esgrimen. Esa lectura es falsa. Esta crisis del transporte aéreo durará entre 5 y 6 años.
Entre las low cost no se ha asumido todavía que el escenario ha cambiado. Que el sector está muy enfermo, que lo de antes está muriendo, y tienen que cambiar de estrategia como el actor se cambia de traje. He dejado de leer en profundidad los artículos de las grandes y medianas compañías aéreas, sus necesidades económicas, porque me aburren.
El sector está tan enfermo que compañías como Avianca o Latam en Latinoamérica, Lufthansa en Europa, IAG, y un largo número de acrónimos no sobrevivirán si no se reactiva el tráfico de personas. Pero esas personas que esperan muchas han perdido su trabajo, otras están con salarios menores, otras tienen miedo de la masificación.
Hay miedo en el aspecto laboral, económico y social. Cómo luchar contra todo esto. Por precio las low cost hablan de precio ignorando que esta pandemia tiene un alto coste social y no es cuestión de precio. Falta también dinero en la clase obrera o social, como quieran llamarlo.
Para gestionar una compañía aérea hoy has de saber cómo promover el equilibrio y al administrar has de saber cómo ser eficaz y justo. La desgracia de esta pandemia nos despierta por la mañanas y nos sigue acompañando por las noches.
No importa el nombre de las compañías aéreas ya sea Emirates, Cathay, Delta, American, Aerolíneas Argentinas, no importa el continente. Ni importan los nombres de los que están al frente de todas ellas. Definitivamente el transporte aéreo no es más que un escenario como muchos de la Meca del cine en Hollywood. Mucha imagen y marketing, nombres de personas con grandes estudios universitarios con MBA. Lo que yo llamo (Muy Brillantes Académicos). En estos momentos echo de menos nombres de personas que no están en el sector porque tuvieron que ceder sus puestos a los que ahora están convencidos de que van a ser capaces de cambiar el sector vía apoyos gubernamentales.
Echo de menos a personas de gran valía que eran conscientes de que en la aviación no hay espacio para la gloria y el oropel, que todo no es más que un escenario de cartón y que mantener esos escenarios puede suponer millonarias inversiones de los estados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN - ARGENTINA |
AEROPUERTO. Nueva sala para disfrutar el cine
Coronavirus en Uruguay: autos, un faro y aeropuerto |
- Para mantener el distanciamiento social, en Montevideo se afianza inesperada opción, tal cual adelantó diarioenfoques.net en ediciones anteriores
- Hoy leemos en CLARÍN: El autocine del Aeropuerto de Carrasco, en Montevideo, nueva cita de los cinéfilos uruguayos.
Mientras algunas salas del mundo se vacían de butacas para mantener distancias de seguridad por la COVID-19 y reabrir sus puertas en un futuro inmediato, los cinéfilos uruguayos usan sus automóviles para disfrutar del séptimo arte en dos lugares tan exóticos como imponentes.
Como recién salidos de una máquina del tiempo, los autocines, muy populares a mediados del siglo XX en Estados Unidos, resurgen en el Uruguay de 2020 para, de la mano del distanciamiento social, renovar el entretenimiento en la pandemia. Y los lugares elegidos son dos íconos de la ciudad: el Aeropuerto de Carrasco y el Faro de Punta Carretas.
Casi no hay precedentes de autocines en Uruguay, donde sí hubo un cine en la playa de Malvín (Montevideo), que funcionó entre 1927 y 2017, así como numerosos festivales al aire libre, entre ellos el Festival Internacional de José Ignacio, también en la costa, y el de cine generado con pedaleo de bicicletas Cine a Pedal.
El 22 de mayo inauguró Aerolife, un autocine de pantalla gigante con la icónica arquitectura curvilínea del Aeropuerto Internacional de Carrasco, en las afueras de Montevideo, como paisaje de fondo. El proyecto es en el parking de la estación aérea, que tiene actualmente un tamaño para 1.200 autos, pero fue armado como una sala de cine para unos 100 autos y con una pantalla más grande que la de un cine normal, de 20 por 11 metros.
Entre cada auto debe haber más de un metro y medio de distancia y las personas sólo pueden salir del vehículo para ir al baño, y con el barbijo puesto. La entrada (560 pesos uruguayos, unos 13 dólares, por vehículo) y las consumiciones se abonan por internet.
Los organizadores detallaron que tanto la visión como el sonido son buenos: el audio a través de la radio de cada auto o, en su defecto, con radios portátiles y la visibilidad está garantizada en todo el recinto.Sin embargo, el enemigo común de ambos proyectos es el mal tiempo, considerando que Montevideo es una ciudad donde soplan fuertes vientos. Por eso, las funciones pueden suspenderse hasta 20 minutos antes del inicio.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|