Edición Nro. 2118 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de junio de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_INDIGNADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_QUE_SE_APAGAN AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_LA_PRENSA TURBINAS_DEL_MAR TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas llevó en mayo 9% más de pasajeros que en igual mes del ejercicio 2018
  • Aerolíneas Argentinas transportó en mayo 9% más de pasajeros que en igual mes de 2018, con un índice de ocupación de los vuelos de 80,1%, 6,2 puntos por encima del mismo periodo de 2018 y 1,4 % por encima de lo proyectado

En total viajaron 1.048.674 pasajeros en toda la red de vuelos de la empresa, de los cuales 782.745 volaron a los 37 destinos que la compañía cubre dentro de la Argentina, 10% más que en el mismo periodo de 2018, mientras que en la red internacional fueron 255.454 los pasajeros transportados, 4% más respecto a 2018.
Durante el primer cuatrimestre de 2019, la cantidad de pasajeros transportados fue de 4.449.800, 2% menos que el año anterior; sin embargo, desde marzo la compañía recuperó cinco puntos en la cuota de mercado, al promediar 66% del total.
Esa tendencia le permitió a Aerolíneas reposicionarse e igualar en mayo la cantidad de pasajeros transportados respecto al año anterior, si se toman los primeros cinco meses del año.
El crecimiento en la cantidad de pasajeros se registró a pesar del paro dispuesto el 29 de mayo, el cual obligó a cancelar más de 330 vuelos y que afectó a unos 37.000 pasajeros.
Por su parte, la puntualidad alcanzó 88,1%, con una mejora en la performance de un punto respecto a la meta proyectada para mayo.
En ese sentido la empresa fue galardonada por la compañía de estadísticas aéreas FlightStats, con un segundo puesto entre las líneas aéreas más puntuales de la región.
En 2018 la empresa se ha mantenido en el podio de las compañías más puntuales durante varios meses, superando incluso varios récords y promediando 87% de puntualidad anual, la cifra más alta de su historia.

Aerolíneas Argentinas entregó 900 tabletas a sus pilotos

Aerolíneas Argentinas entregó 900 tabletas a sus pilotos, las cuales permiten evitar la carga de unos 50 kg extra «de papel» y la impresión de unas seis millones de páginas al año, traduciéndose en ahorros de combustible de USD 1 millón.
A través de esta tableta los pilotos de Aerolíneas Argentinas pueden acceder a los manuales del avión, cartas de navegación y climatológicas, además de poder aceptar el vuelo a través de la firma digital.
Todo esto también redunda en procesos más simples y eficientes, ya que las actualizaciones de toda la documentación necesaria para el vuelo se realiza directamente a las tabletas.
La compañía invirtió más de un millón de dólares en este programa Electronic Flight Bag (EFB), cuyo siguiente paso abarcará también a los pilotos de Austral.
En ese marco, Aerolíneas Argentinas suma inversiones por más de US$ 30 millones de dólares con el fin de alcanzar uno de sus objetivos críticos: la transformación digital de la compañía, tanto en sus procesos internos como de cara al cliente. La primera etapa del plan arrancó en el primer semestre de 2018 con la renovación del data center y las computadoras centrales de la empresa. En el segundo semestre se instaló wi fi en los talleres y se puso en marcha el sistema de gestión AMOS. A ello se suma la reciente implementación de tabletas en el Hangar 5 de Ezeiza para todas las tareas de mantenimiento de aeronaves que allí se realizan, con la consecuente optimización de tiempos y recursos. Para que ello fuera posible, la compañía realizó inversiones previas en la infraestructura de hangares, con US$ 2,4 millones para la instalación de fibra óptica y redes Wi Fi en esos mismos espacios de trabajo.
Con esta iniciativa, la compañía deja de utilizar unas 500.000 páginas por mes, que apiladas equivalen casi a la altura del Obelisco porteño.
En el área de mantenimiento de aeronaves se invirtieron USD 11,3 millones en un lapso de 5 años para el recambio de su sistema de control, incorporando el software AMOS que garantiza una trazabilidad de cada una de las piezas recambiadas en toda la flota, el cual es utilizado por las principales aerolíneas del mundo.

Iberia: en mayo la más puntual de Europa, y su filial IB Express la más puntual del mundo

Iberia fue la aerolínea más puntual de Europa durante el mes de mayo y su filial Iberia Express la ‘low cost’ más puntual del mundo en mayo, según la consultora FlightStats.
El pasado mes, Iberia operó 15.105 vuelos y obtuvo un índice de puntualidad del 88 por ciento, lo que la situó como la aerolínea más puntual del continente. En lo que va de año Iberia ha conseguido situarse en los primeros puestos de puntualidad: fue primera del mundo en enero y ha sido segunda del mundo y de Europa en febrero.
Además, Iberia fue la aerolínea más puntual del mundo en 2016 y 2017, y en 2018 acabó como la tercera aerolínea más puntual de Europa. Por su parte, Iberia Express se situó como la aerolínea más puntual del mundo en mayo, con 3.150 operaciones y un índice de vuelos puntales del 92,29%.
Es la segunda vez en este año que Iberia Express ha conseguido la primera posición entre las low cost: la primera vez fue en enero y lo ha vuelto a conseguir en mayo.

Norwegian apunta a Ushuaia, Jujuy y Chubut
El sitio especializado Aviación News publicó en las últimas horas que “el mes pasado, como respuesta a las aseveraciones del director financiero de Norwegian Air, Geir Kalsen, quien afirmó que el proyecto en Argentina al día de hoy no estaba yendo bien y 'en agosto, si no hay signos de mejora, la cerraban', la filial local salió a los medios a informar que duplicaría las rutas de cabotaje que opera en la Argentina a partir de septiembre”.
La nota indica que “si bien Christian Melhus, CEO de Norwegian Air Argentina, adelantó que Ushuaia sería uno de esos nuevos destinos, no hubo mayores confirmaciones formales al respecto de otras rutas. Las versiones internas indican que Jujuy sería uno de esos destinos, operando los viernes y domingos en lugar del actual servicio a Salta, y las otras rutas a incorporar serían Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut”.
Según pudo saberse, la filial Argentina de Norwegian Airlines participó en su momento del proceso de adjudicación de rutas aéreas para firmas low cost y le fueron adjudicadas 9 rutas aerocomerciales a los cuatro aeropuertos que tiene la provincia de Chubut.
También pudo confirmarse que en el caso de Trelew se ha solicitado factibilidad desde la empresa a la ANAC y de ahí al comienzo de las operaciones faltaría un paso que aún no se ha cumplimentado: el pedido de oficina y precios a la empresa concesionaria del aeropuerto local.
Flyest volará a Reconquista desde el 15 de julio

Tuvo lugar en Reconquista la firma del convenio entre la Cámara de Comercio Exterior del Norte Santafesino (CCENS) y Flyest, a través del cual se hará posible el establecimiento de vuelos regulares desde Buenos Aires y Santa Fe.
Los vuelos regulares se iniciarán el próximo 15 de julio, mientras que su comercialización estará disponible desde el 14 de junio, una vez finalizado el nuevo sitio web de Flyest.
Operarán dos veces por semana, despegando desde el Aeroparque Jorge Newbery los lunes y jueves a las 18:00, para llegar a Santa Fe a las 19:10; desde allí partirán a las 19:40, arribando a Reconquista a las 20:25.
El regreso será los martes y viernes, saliendo desde Reconquista a las 6:30, para llegar a Santa Fe a las 7:15, desde donde partirán a las 7:45, aterrizando en el Aeroparque Jorge Newbery a las 8:55.
Las tarifas arrancarán desde los ARS 4.900 en la ruta Reconquista – Aeroparque, y ARS 1.900 en la ruta Reconquista – Santa Fe.
El acuerdo firmado entre la CCENS y Flyest tiene una duración inicial de seis meses, con los costos de la operación a cargo de la entidad empresaria.
Flyest tiene actualmente una flota de dos Bombardier CRJ200  (LV-GIJ y LV-HQU) con capacidad para 50 pasajeros. Opera vuelos regulares que unen al Aeroparque Jorge Newbery con Santa Fe y Sunchales, al margen de una interesante actividad chartera. Es propiedad del grupo español ILAI, del cual forma parte Air Nostrum.

CEO de Sky Airline: “En Chile no aspiramos a ser primeros

Holger Paulmann dice que aspiran tener una estructura de costos de una aerolínea ultra low cost y proyecta en 2023 alcanzar una facturación de US$1.000 millones. Afirma que con el JBA de Latam lo que “se estaba proponiendo era colusión”.
El pasajero quiere un aeropuerto eficiente y ágil. Y lamentablemente muchos de los diseños de los aeropuertos de Chile no han estado con esa visión”, dice el CEO de Sky Airline, Holger Paulmann. Por ello, el principal ejecutivo de la aerolínea chilena de bajo costo ve una oportunidad en la segunda ampliación del terminal aéreo de Santiago que planea gatillarse en 2023 y que estaría lista en 2030, la de plasmar en el diseño los dos atributos que en su opinión son los que buscan los clientes: bajos precios y confiabilidad.
“En la autoridad hay más apertura de poder conversar con los operadores, porque tradicionalmente ha hablado con un solo operador y en base a eso se ha hecho el diseño de los aeropuertos. Eso es parte del error que hay hacia atrás, porque si hubiesen hablado con nosotros en esa oportunidad habríamos tenido proyecciones de crecimiento mucho mayores de las que ellos asumieron”, critica.

¿Esta es la oportunidad de diseñar un aeropuerto que se ajuste a la nueva industria, donde las aerolíneas low cost ganan cada vez más terreno?
-Claro, porque ese es el tipo de pasajeros que más va a crecer en Chile en las próximas décadas. Tiene que tener ese concepto metido. Diseñemos un aeropuerto que nos permita bajar los costos a los pasajeros y trabajemos desde esa base. Por otro lado, todo el sistema de transportes tiene que mejorar. Hay oportunidades de poder conectar el transporte aéreo con el Metro, con los buses interurbanos y hacer un hub grande de conectividad en la zona donde está el aeropuerto que incluso incluya el tren que uniría Santiago con Valparaíso. Hay una oportunidad que como país no nos podemos farrear en este nuevo diseño del aeropuerto que tiene que incluir intermodalidad de los medios de transporte.

¿Cómo han sido los primeros meses en Perú? En Chile tienen el 25% de mercado, ¿aspiran lograr lo mismo en Perú?
-Superamos las expectativas. Esperábamos estar el primer mes con 83% de factor de ocupación y estamos 10% por arriba de las expectativas. Nuestra aspiración en Perú es ser la principal aerolínea low cost y la segunda entre todas las categorías.

Y esa meta, ¿cuándo proyectan alcanzarla?
-Esperamos al tercer año estar cumpliendo ese objetivo, operando con 15 aviones en Perú. Hoy estamos operando 7 rutas domésticas y estamos considerando abrir dos más este año. Tenemos 3 aviones y a fines de julio enviaremos el cuarto.

¿Cuándo ingresarán a un tercer país con vuelos domésticos?
-No lo tenemos establecido oficialmente, estamos estudiando, pero debiéramos estar operando en el tercer país antes de 2023. Desde principios de 2021 vamos a tener una flota 100% A320Neo, es decir, completaríamos la transición de la flota con los aviones más nuevos y modernos de prácticamente todo el mundo, lo que nos da pie a incluso aumentar la agresividad en materia de expansión hacia otros mercados. En los mercados en los que estamos, como Chile, nosotros no aspiramos a ser el número uno, pero sí un sólido número dos.

¿Aspiran convertirse en una aerolínea ultra low cost?
-A lo que aspiramos es tener una estructura de costos de una ultra low cost, pero con un servicio de una low cost, es decir, con una mejor experiencia al cliente. Ese es el plan que hemos ido logrando con el tiempo y con la nueva flota tendremos la estructura de costos más baja de la región.

El fallo del TDLC respecto a las alianzas de Latam, ¿marca un precedente en la industria aeronáutica chilena?
-Por un lado, nos escandalizamos de la colusión de las farmacias, pero por otro lado, no era un escándalo el ver una concentración más allá del 70% en el transporte aéreo. Y eso a mí no me cabe en la cabeza, cómo no nos dábamos cuenta que en realidad lo que se estaba proponiendo era colusión, donde un operador ampliamente dominante se iba a poder juntar con otros que también son dominantes en sus mercados para ponerse de acuerdo en precios y oferta, y obviamente, como resultado de eso no conozco ninguna industria donde exista una operación de colusión que tenga un impacto positivo ante los clientes. Y aquí la Corte Suprema veló como primera prioridad por el interés de los clientes y esa es la clave del fallo. Se habían hecho muchas promesas de mejoras potenciales para los clientes, pero si uno baja a ver lo que realmente se estaba por aprobar, era un nivel de concentración de mercado demasiado elevado, y que iba a permitir definir unilateralmente las reglas del juego dentro de la industria, y eso no es bueno para la competitividad. (Fuente: La Tercera)

Iberia vuela hacia la sostenibilidad

•    Aviones más eficientes, vehículos eléctricos en aeropuertos, reciclaje de residuos a bordo, digitalización de procesos y energías renovables en sus instalaciones son sólo algunas de las iniciativas que la aerolínea está llevando a cabo.

•    En el Día Mundial del Medio Ambiente, la aerolínea ha publicado su Informe de Sostenibilidad 2018 en el que se recogen los principales hitos alcanzados por la compañía en materia medioambiental y social.


Iberia aspira que su operación sea lo más sostenible posible y, por ello, trabaja en distintas iniciativas tanto en tierra como en vuelo para conseguir volar más limpio.
Este es un compromiso de todos los empleados de Iberia con el planeta y va desde incorporar a la flota aviones más eficientes para reducir las emisiones, hasta utilizar la taza para el café en vez de vasos desechables. 

Antes de volar
Iberia está desarrollando un programa de iniciativas para ser más sostenible en las que también están implicados sus clientes y empleados.

-    Tarjeta de embarque en el móvil: así como en su momento se pasó del billete de papel al digital, cada vez está más implantada la tarjeta de embarque en el móvil que se puede descargar desde iberia.com o la app de Iberia. La tarjeta de embarque digital permite ahorrar hasta 80 toneladas de papel al año.

-    Prensa digital: desde la misma app de Iberia y también al realizar el Check-in, los clientes pueden elegir entre más de 7.000 publicaciones de prensa y revistas para descargarse sin cargo alguno y disfrutar durante el vuelo. La sustitución paultina de la prensa de papel por digital permitirá consumir 640 toneladas de papel menos al año, que se traducen en mucho menos peso en los aviones, y por lo tanto menos consumo de combustible y emisiones.

Antes de embarcar
-    Salas VIP más sostenibles: en las recién renovadas salas Premium Lounge de la T4, se han sustituido plásticos y latas por envases de vidrio retornable. Esto supone reducir residuos en 1 millón de latas y 200.000 envases al año.

-    Vehículos eléctricos: En los últimos cuatro años Iberia ha renovado el 80 por ciento de la flota motorizada y, casi el 40 por ciento de los que pertenecían en cada momento a una tipología con posibilidad de ser eléctricos, lo son, por lo que generan 0 emisiones. Y en los que no pueden serlo, se han instalado catalizadores que hacen que sus motores sean más eficientes.

A bordo
-    Renovación de la flota: desde 2018, Iberia está renovando su flota tanto de largo radio con un pedido de 20 aviones Airbus A350-900, como de corto y medio radio, con el modelo A320neo.

o    Airbus A350-900: gracias a su diseño, los materiales con los que está construido y a que está equipado con motores RR Trent XWB-84,  es el avión más silencioso del mercado, ahorra hasta un 25 por ciento de combustible y reduce sus emisiones de CO2 en las mismas proporciones.

o    Airbus A320neo: este modelo reduce un 50 por ciento la huella sonora, un 50 por ciento también las emisiones de NOx y un 15 por ciento menos de CO2.

-    Proyecto LIFE Zero Cabin Waste: un procedimiento para la separación de los residuos que se generan a bordo de los aviones de la compañía. Ya se aplica en todos los vuelos de largo radio y se espera que a finales de junio esté también en los de corto y medio. En total, se dejarán de emitir 4.340 toneladas de CO2, equivalente al consumo de 340 vuelos entre Madrid y Barcelona.

-    Otros: Eliminacion paulatina de plásticos en los productos que se entragan a bordo;  descuentos para quienes se lleven su taza o reutilicen la que se les ha entregado; operaciones que favorecen un menor consumo de combustible y emisiones, y otros muchos proyectos más en los que se está trabajando para reducir los desechos, reciclar y reutizar más, y favorecer una cultura por la sostenibilidad.

Internamente
Internamente, la compañía también está lanzado iniciativas que permiten ser un poco más sotenibles. Así, en las máquinas de café de las oficinas está promoviendo el uso de las tazas personales en lugar de vasos desechables; ha contratado con su proveedor de electricidad que esta sea de fuentes 100 por cien renovables; va a lanzar una aplicación para que los empleados puedan compartir coche en sus desplazamientos el trabajo; entre otras iniciativas.

Informe de Sostenibilidad 2018
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la aerolínea ha publicado hoy su Informe de Sostenibilidad 2018 en el que se recogen los principales hitos alcanzados por la compañía el año pasado, como la llegada de los primeros aviones A350-900 y los A320neo, la Transformación Digital de la compañía, o el lanzamiento del Plan de Diversidad e Inclusión.
El compromiso social y ambiental de Iberia, en línea con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se refleja en  la colaboración con proyectos sociales de distintas entidades nacionales e internacionales, así como en la puesta en marcha de iniciativas para mejorar la eficiencia de las operaciones con el objetivo de minimizar el impacto ambiental.

KLM y TU Delft desarrollan un nuevo tipo de avión

KLM contribuirá a la investigación de la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) sobre un concepto de vuelo innovador conocido como “Flying-V”, que abarca un enfoque completamente diferente para el diseño de aeronaves, en anticipación y soporte de vuelos sostenibles de larga distancia en el futuro.
La TU Delft es uno de los centros de enseñanza superior más importantes de los Países Bajos y una de las universidades técnicas con más prestigio de Europa y del mundo.
El presidente y director ejecutivo de KLM, Pieter Elbers, y el decano de la Facultad de Ingeniería Aeroespacial de TU Delft, el profesor Henri Werij firmaron en Seúl, con ocasión de la Junta general de la IATA, un nuevo acuerdo de cooperación para trabajar juntos para hacer que la aviación sea más sostenible.
El diseño en forma de V del avión integrará la cabina de pasajeros, la bodega de carga y los tanques de combustible en las alas. Su forma aerodinámica mejorada y su peso reducido significarán que utiliza un 20% menos de combustible que el Airbus A350, el avión más avanzado de la actualidad.
Un modelo a escala voladora y una sección de tamaño completo del interior del Flying-V se presentarán oficialmente en las Jornadas de Experiencia KLM en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam en octubre con motivo del 100 aniversario de KLM.

Por 16 días
Flybondi anunció la suspensión de la ruta Tucumán-Rosario
  • Será a partir del 17 de junio, debido a que la firma iniciará un proceso de renovación de aviones

Los vuelos que conectan de manera directa a Tucumán con Rosario quedarán suspendidos durante 16 días, según informó la única línea aérea que ofrece esa ruta, la low cost Flybondi.
Los aviones dejarán de partir con ese destino del aeropuerto Benjamín Matienzo el 17 de junio y reanudarán el servicio recién el 4 de julio. Se debe a que la firma "iniciará la renovación de parte de su flota con el objetivo de incorporar aeronaves de menor antigüedad", informó mediante un comunicado.
"En junio la compañía avanzará con el reemplazo de su quinto avión con matrícula LV-HKR. La nueva aeronave que llegará al país a fines de mes es un Boeing 737-800 Nueva Generación, fabricado en 2008, con 189 asientos, una única clase e idéntica configuración que el resto de la flota", precisaron.
Flybondi explicó que "debido a los tiempos del proceso de entrega del nuevo avión, durante un corto plazo la compañía contará con cuatro aviones en servicio. Por este motivo, entre el 17 de junio y el 3 de julio las rutas Neuquén-Mendoza y Tucumán-Rosario no estarán operativas, mientras las otras 24 continuarán su frecuencia de manera normal".
En cuanto a los pasajeros que ya hayan adquirido sus tickets para volar en esas fechas, la compañía realizará la devolución del tramo no volado o la reprogramación para volar después del 3 de julio.

Ryanair, ‘Premio Atila’ por destruir el medio ambiente
y tratar mal a sus clientes

La organización Ecologistas en Acción ha celebrado una nueva edición de los ‘Premios Atila’, que pone de relieve las peores conductas del año por parte de las compañías por su contribución a la destrucción del medio ambiente. Uno de los galardonados ha sido la aerolínea de bajo coste Ryanair, que se ha llevado el segundo premio ‘Caballo de Atila’.
Según informa la confederación, Ryanair ha entrado en la lista de las diez compañías europeas más emisoras y, además, “representa como nadie los privilegios fiscales de la aviación, que no paga ni impuestos al combustible ni IVA, compitiendo en desigualdad con medios más sostenibles como el tren”, han puntualizado desde Ecologistas en Acción.
Durante el evento también se ha criticado la política de la compañía de vender billetes a un coste mínimo a cambio de subvenciones públicas y privadas, “un método que contribuye al calentamiento del planeta, la gentrificación de las ciudades y la masificación turística”.
Asimismo, el colectivo también ha destacado irónicamente que la compañía ha recibido el premio “por ser la compañía preferida para llenar aeropuertos inviables a base de subvenciones” y “porque posiblemente sea la compañía que peor trata a sus clientes”.

Emirates pone fecha a la jubilación de sus A380
  • El mayor operador del mundo del coloso de los aires, con una flota de 110 superjumbos, le da una vida útil de 15 años más

El A380 de Emirates forma parte del paisaje de los mayores aeropuertos del mundo y ha sido, sin duda, una de las señas de identidad -si no piedra angular- de la aerolínea. Sin embargo, el mayor operador mundial del A380 ha puesto fecha a su jubilación: en la década de 2030 dejaremos de ver a este coloso en los aires.
Con 110 de estos aviones en su flota y otros 14 en pedido, Emirates es la compañía con más A380 en el mundo. De hecho, solo ella concentra la mitad de todos los que vuelan hoy, y que solo operan 14 aerolíneas.
Y también ha sido la principal valedora del programa de Airbus, logrando extraer rentabilidad donde otros solo veían altos costes operativos.
Según sus cifras, en los últimos diez años sus aviones de este modelo recorrieron más de 1.000 millones de kilómetros y transportaron a 105 millones de pasajeros. Y lo seguirán haciendo, pero solo hasta la década de 2030.
Según explicó el presidente de Emirates, Tim Clark: “continuaremos invirtiendo en ellos y los volaremos hasta mediados de los años treinta”.
Tras el desdén de las grandes aerolíneas, la decisión de Emirates de reducir su orden de compra de 53 a 14  unidades supuso el fin del programa del A380
Precisamente debido a su peso dentro de la cartera de pedidos de este avión, la reducción de su orden de compra pendiente de 53 a 14 unidades, así como su reconfiguración de rutas, que dejaba a este avión de cuatro motores fuera de los nuevos trayectos de largo radio, supuso el final del programa.

Pérdida de confianza en el A380
Solo en 2018 Emirates trasladó a 89 millones de pasajeros con su flota de 254 aviones (entre ellos, los 110 A380). Sin embargo, la desaceleración de su crecimiento y, sobre todo, de sus ingresos, cayeron a los niveles más bajos en una década, lastrados por los precios del petróleo y la caída de la demanda.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



De casa
diarioenfoques.net no será editado la semana próxima, debido a determinados ajustes que es necesario practicar regularmente en la diagramación y presentación del  medio. No obstante, si la importancia de la información lo amerita, realizaremos alcances sobre la última edición en manos de los suscriptores. Nos veremos el viernes 21 de junio.


 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.