|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN GUERRA
|
f |
|
Magos en el aire
Jetsmart y Flybondi "ofrecen" vuelos domésticos por 1 peso |
- La "batalla" de las low cost. La chilena empieza a volar el 10 de abril.
Jetsmart, que comenzará a operar en Argentina el 10 de abril, puso a la venta 5000 pasajes haciéndose cargo de las tasas de cada tramo.
Pocas horas después de que Flybondi pusiera a la venta vuelos desde un peso, la aerolínea chilena Jetsmart, que acaba de desembarcar en la Argentina, redobló la apuesta y siguió una estrategia similar. Desde este martes y hasta hoy viernes, a la medianoche, ofrece cinco mil pasajes para sus rutas nacionales por el precio final de un peso, con tasas incluidas.
La disputa de las low cost, seguida paso a paso por ENFOQUES.NET, comenzó hace meses, pero durante las últimas semanas se hizo mucho más marcada luego de que Jetsmart cerrara los últimos detalles que le permiten operar en los cielos argentinos.
Cuando se confirmó que ya estaba habilitada para volar -algo que ocurrirá desde el 10 de abril-, la aerolínea chilena y Flybondi desataron una “batalla” para ver quién se adueña del mercado aéreo local, obviamente que en perjuicio expansivo hacia la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas.
"Hemos iniciado la venta de vuelos de Jetsmart y decidimos hacerlo con una oferta histórica, con vuelos desde un peso, con las tasas incluidas", dijo Víctor Mejía, director comercial de Jetsmart en la región. A diferencia de la oferta de Flybondi, la propia aerolínea se hará cargo de todos los impuestos, unos 210 pesos por pasajero.
La estrategia que siguieron ambas compañías no es más que la réplica exacta de lo que suelen hacer habitualmente las low cost europeas, como Easyjet y Ryanair, entre otras. Esas aerolíneas, como una alternativa publicitaria, hace años que ponen algunos de sus vuelos con valores insólitos, por debajo de un euro, menos de 50 pesos.
“Somos conscientes de que ha habido un grupo en la Argentina que no ha tenido acceso a subirse a un avión. Nosotros buscamos despertar en la gente el sueño y la ilusión de volar”, agregó Mejía, que también se refirió indirectamente a Flybondi, su más cercano competidor: “la propuesta de Jetsmart es volar con aviones nuevos, a tiempo y por poca plata”.
Jetsmart fue autorizada para operar en el país 261 rutas de cabotaje e internacionales. La compañía ofrece pasajes a distintos puntos del país a un precio de 299 pesos finales (impuestos incluidos) por tramo. En Buenos Aires, operará desde El Palomar, y volcará a Mendoza, Neuquén, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos, por ese precio.
Según informan desde la aerolínea chilena, una vez que se terminen los cinco mil tramos por un peso, habrá otra oferta en la que se podrán comprar vuelos por menos de 150 pesos con un código especial. Jetsmart comenzará a operar con 12 rutas de cabotaje (entre las que se incluyen Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Neuquén, San Carlos de Bariloche, Salta, Iguazú y Tucumán) y una internacional (Santiago de Chile).
Jetsmart es parte del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, que cuenta con otras líneas aéreas como la europea Wizz Air y la mexicana Volaris y tiene operaciones en Chile desde 2017.
De las 12 rutas que Jetsmart prevé volar dentro de la Argentina, hay cinco que no pasan por Buenos Aires. Desde la compañía, destacaron que comenzarán a volar con aviones totalmente nuevos, Airbus A320.
54.734 pasajes en 24 horas
Información oficial dio cuenta que en 24 horas Jetsmart comercializó 54.734 pasajes en las rutas de cabotaje.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
También guerra de tarifas
entre las low cost de Perú |
- Ahora Viva Air ofrece pasajes aéreos desde U$ 4.99 a varios destinos domésticos incaicos
La guerra de tarifas entre las líneas aéreas de bajo costo acaba de iniciarse en beneficio de los peruanos que gustan viajar por turismo o de aquellos que tienen la necesidad de movilizarse por negocios. El camino está marcado entonces para que otras líneas aéreas se sumen a estas iniciativas.
Y es que luego que Sky Perú ofreció en la víspera pasajes a diversos destinos nacionales a precios competitivos, Viva Air no se quedó atrás y también hizo lo propio.
De esta manera, la low cost Viva Air está vendiendo pasajes desde el pasado martes desde 4.99 dólares para volar a diferentes destinos internos entre el 4 de marzo y el 30 de junio de este año.
En esta promoción los pasajeros podrán llevar un artículo personal de 10 kilogramos.
Sky Perú
Cabe destacar que la segunda aerolínea de bajo costo en ingresar al Perú, Sky Perú, viene ofreciendo pasajes desde 12 dólares desde Lima hacia siete ciudades por el inicio de sus operaciones, según información difundida en su portal web.
Estos siete destinos nacionales que ofrece la aerolínea en su portal web son: Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos, Tarapoto, Pucallpa y Trujillo.
Los precios de los pasajes de las ciudades del interior del país hacia Lima tienen un costo de cinco dólares en esta promoción, anota el portal de la aerolínea.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Del cierre de Germania a las pérdidas de Ryanair: el 'low cost' se queda sin combustible |
Por Alberto Muñoz. -La revolución de las low cost hace posible que se pueda viajar desde Madrid a Palma por 2,48 euros. Compañías como Ryanair han revolucionado un sector en guerra permanente por ofrecer los precios más bajos, pero tenía que llegar un momento en que se tocase suelo. En 2018 una decena de estas aerolíneas se vieron obligadas a desaparecer, entre otras cosas, porque no supieron hacer frente a la alta competencia ni fueron capaces de capear un año en el que el precio del combustible llegó a aumentar un 50% con respecto al verano de 2017.
La belga VLM, la danesa Primera Air o la chipriota Cobalt Air tuvieron que echar el cierre en 2018, y durante este primer mes y medio de 2019 ya ha quebrado la alemana Germania y Air France ha anunciado su intención de clausurar su filial low-cost Joon. «A pesar de sus muchos impactos positivos, la marca ha sido difícil de comprender por parte de los consumidores, los empleados, los mercados y los inversores», asumió la compañía gala en un comunicado reciente.
La crisis ha conseguido afectar incluso a la reina del sector, la irlandesa Ryanair, que durante la última presentación de resultados trimestrales ha tenido que admitir pérdidas de 19,7 millones de euros. Por suerte para ellos, la fortaleza de su posición les permite soportar un traspiés de vez en cuando, pero el hecho de que sea la primera vez desde 2014 que presenta pérdidas da una idea del desafío al que se deben de estar enfrentando las menos pudientes. El hasta ahora consejero delegado de la aerolínea, Michael O'Leary, abandona sus labores de gestión para dirigir una superestructura del grupo.
La jugada, sin embargo, le está sirviendo a Ryanair para limpiar el mercado de posibles futuros competidores. A pesar de que ha presentado un balance trimestral negativo, lo cierto es que durante el año pasado llevó a dos millones de pasajeros más que en el mismo periodo de 2017 y aumentó los ingresos un 10%, lo que en la práctica significa que ha estado pagando para evitar tener asientos vacíos que pudiesen debilitar su posición hegemónica en el sector.
El incremento del precio del barril de petróleo durante el verano de 2018, que llegó a situarse en los 75 dólares frente a los menos de 50 que valía el año anterior en la misma época, se ha unido además al debilitamiento del euro frente al dólar, que durante ese periodo perdió un 5% de su valor. La crisis se enmarca además dentro del panorama mucho más amplio de un factor tan incontrolable como es el Brexit, pues aunque tanto Londres como Bruselas han garantizado los mismos vuelos que en el ejercicio anterior, todavía siguen quedando una infinidad de incógnitas en el aire.
Compañías low-cost como la británica FlyBe han conseguido salvarse por poco después de que Virgin Atlantic la comprase a un penique por acción. IAG, formada por varias compañías europeas como Iberia y British Airways, y las low-cost Vueling e Iberia Express entre otras, todavía mira de reojo a ver si la UE la considera compañía radicada en suelo comunitario una vez se produzca el Brexit.
Tampoco se salva de la complicada situación del mercado aéreo europeo ni de la crisis de las low-cost de Norwegian Air Shuttle, que cerró 2018 con unas pérdidas de 150 millones, aunque, eso sí, éstas supongan un 19% menos que el año anterior gracias a un incremento del 30% en sus ingresos. La compañía nórdica culpa, entre otras cosas, a las pérdidas derivadas de las coberturas de combustible y a la dureza de un mercado fuertemente competitivo. (Fuente: El Mundo)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|