Edición Nro. 2104 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de febrero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PROSTITUIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_GUERRA AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Rial destruyó en las redes el ofertón de las low cost para
volar por un peso argentino

El ofrecimiento de las low cost para volar por apenas “un peso” suscitó la directa intervención del conductor del mundo del espectáculo, periodista José Rial,  quien ironizó sobre el origen de los fondos para llevar adelante una campaña de este tipo. Después, los usuarios le pegaron al mediático.
Cabe señalar que en su cuenta de Twitter, la aerolínea posteó: "¿calorcito? ¡Somos esa bocanada de aire fresco que necesitabas! El invierno llega más rápido de lo que pensás, así que tenemos que darte ofertas a la altura de las circunstancias".
A raíz del suceso, el periodista Jorge Rial, -personaje que posee una gran cantidad de seguidores en la red de microblogging Twitter- lanzó un irónico mensaje cuestionando a la empresa: “estamos lavando, disculpe las molestias”.
De inmediato, la aerolínea recogió el guante y le respondió irónicamente a Rial. Incluso, aprovechó para recordar que hace justo un año iniciaba sus operaciones en el aeropuerto que posee en la ciudad de El Palomar.
Mientras muchos usuarios de las redes aprovechaban la ocasión para expresar algunas posturas políticas, otros optaron por cuestionar -algunos en muy duros términos- el accionar del histórico conductor chimentero.
No es la primera vez que Flybondi utiliza la repercusión que generan las redes para sacar ventajas. En alguna ocasión, hasta lanzó una agresiva campaña vía Twitter y en carteles callejeros en los que, incluso, chicaneó a Aerolíneas Argentinas.
Entre otras: “Legisladores: les proponemos ayudarlos a bajar el gasto público”. Seguido del hashtag “VuelenUltraLowCost”.
"Si los ciudadanos pueden ahorrar en sus pasajes, ¿no estaría bueno que también lo hagan sus representantes?", fue el primero de los tuits.
Luego, la línea aérea arrobó a una serie de funcionarios -todos partes del Congreso Nacional-, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner, el senador Esteban Bullrich y el exministro de Economía Axel Kicillof, invitándolos a "ahorrarle al país hasta un 50% de lo que gastan en sus aéreos".
Como puede advertirse, en todas partes se cuecen habas, y siempre es oportuna la ocasión de pegarle al sistema político, corrupto y ventajero en la inmensa mayoría de los países de América y del mundo.

Aerolíneas latinoamericanas abrieron 64 rutas en 2018
Aumento de pasajeros de 5,7% en el último año para llegar a 295,5 millones
  • De los 16 millones de pasajeros adicionales que fueron transportados en 2018, el 82% corresponde al mercado intra- Latinoamérica
  • Con un total de 64 nuevas rutas iniciadas -22 domésticas y 42 internacionales- el 2018 "fue un año muy positivo" en la generación de rutas
  • El mercado de Argentina-Brasil fue el más importante con un flujo de 3,7 millones de pasajeros en 2018: +4.9% respecto a 2017

Las aerolíneas de América Latina y el Caribe alcanzaron 15 años consecutivos de crecimiento según el informe 2018 de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). El tráfico de pasajeros aumentó 5,7% en el último año, el mayor crecimiento desde 2015, para alcanzar los 295,5 millones de pasajeros.
El año 2018 "confirma la recuperación de la industria (aérea) con un crecimiento cercano a los 5 puntos porcentuales, por encima de la economía de la región" de acuerdo con el informe anual de ALTA. Fue el 15º año consecutivo de crecimiento y el que mostró un mayor aumento de la demanda desde 2015.
De los 16 millones de pasajeros adicionales que fueron transportados en 2018, el 82% corresponde al mercado intra- Latinoamérica, equivalente a un crecimiento porcentual del 5,1%.
Los mercados domésticos de Brasil, México, Argentina, Chile y Perú fueron responsables de más del 90% del crecimiento, al transportar 12,2 millones de pasajeros adicionales.
El informe de ALTA detallla que "México creció 9,5% en su mercado doméstico, Chile 16%, Perú 12% y Argentina 13%. Brasil -el mercado doméstico más importante de la región- creció 3,6% apuntando dos años seguidos de crecimiento positivo después de la desaceleración mostrada durante 2015 y 2016".
Con un total de 64 nuevas rutas iniciadas -22 domésticas y 42 internacionales- el 2018 "fue un año muy positivo para las aerolíneas de la región en términos de desarrollo de rutas", afirma la asociación. De estas rutas, 25 fueron internacionales dentro de la región, 22 domésticas, y 17 extrarregionales (14 a Norteamérica, tres a Europa y una a Medio Oriente).

Datos y detalles
    El tráfico (RPK) creció 7.6% y la capacidad (ASK) aumentó 7.9%, con lo que el factor de ocupación alcanzó el 81,7%, equivalente a 0.2 puntos porcentuales menos que en 2017.
    En el tráfico internacional intra-Latinoamérica, las aerolíneas de la región transportaron 43 millones de pasajeros (+3.8% respecto a 2017).
    El mercado de Argentina-Brasil fue el más importante con un flujo de 3,7 millones de pasajeros en 2018 (+4.9% respecto a 2017).
    El mercado internacional extra – Latinoamérica transportaron 30,1 millones de pasajeros, 11,2% más que el año anterior.
    Norteamérica fue el mercado que más creció en términos absolutos, con 2,7 millones de pasajeros adicionales, destacando el tráfico entre EEUU-Brasil (+34%), México-EEUU (+11%), México-Canadá (+33.5%) y Guatemala-EEUU (+33%).
    Las aerolíneas de la región cerraron el 2018 con una flota operativa de 1.962 aeronaves. Durante el año recibieron 74 aeronaves de fuselaje estrecho, 6 de fuselaje ancho y 6 turbohélices.
    Se estima que para el año 2019 superarán los 300 millones de pasajeros.

Tarifas para todos los gustos
en Aerolíneas Argentinas

Bajo el lema "Tarifas a tu medida", Aerolíneas Argentinas implementó sus nuevas familias de tarifas en los vuelos de cabotaje, tal cual anticipó ENFOQUES.NET en anterior edición. El nuevo esquema tarifario, que ya fue puesto en marcha en Punta Cana y Bogotá, otorgará a los clientes una mayor flexibilidad para elegir de acuerdo a sus necesidades.
A partir de este cambio en el modo de vender los pasajes, los clientes de Aerolíneas Argentinas pagarán exclusivamente por aquellos servicios que respondan a sus necesidades, y accederán a una mayor variedad de opciones al momento de realizar la compra.

Este modelo estará dividido en familias de tarifas:
- Promo, Base, Plus y Flex para cabina económica
- Club Economy para cabina business de cabotaje
- Promo Club Cóndor y Club Cóndor para cabina business internacional

El pasajero tendrá siempre la opción de elegir cuáles son los servicios que desea contratar.
Los socios Aerolíneas Plus categoría Oro y Platino seguirán disfrutando de su beneficio de categoría Elite, por lo cual siempre podrán llevar una pieza de equipaje adicional en todos sus vuelos de Aerolíneas, independientemente de la franquicia que tenga la tarifa que compren o canjeen.

Aerolíneas Argentinas se desprenderá de dos Boeing y sumará aviones más eficientes

Aerolíneas Argentinas emitió un dictamen oficial en el que solicita autorización para contratar un servicio de consultoría para saber qué destino darle a dos de sus aviones Boeing 737-700.
En el rearmado del mercado aeronáutico, las compañías buscan nuevas estrategias para fortalecer su modelo de negocios. Después de establecer un nuevo esquema tarifario, Aerolíneas Argentinas pedirá ahora asesoramiento a firmas internacionales para definir qué hace con dos de sus aviones.
La compañía emitió un dictamen técnico en el cual solicita autorización para contratar firmas o profesionales extranjeros para la prestación del servicio de consultoría a los efectos de sustituir dos aviones Boeing 737-700 -Aerolíneas tiene ocho aeronaves de ese tipo- por aeronaves más eficientes y modernas, modelo Boeing 737-MAX8.
La medida se encuentra en el marco de la renovación de flota que busca realizar la empresa. "Se solicitó para entender qué es lo más conveniente para la compañía en función de la necesidad de desprenderse de esas aeronaves. Básicamente involucra la venta de un bien público y requiere un experto externo que dé una opinión sobre la operación que se va a hacer", explicaron en Aerolíneas.

Tráfico de pasajeros de
Avianca sube 6.7% en enero
  • Durante el primer mes de 2019, Avianca Holdings transportó más de 1.20 millones de pasajeros en sus rutas internacionales

El tráfico de pasajeros de la aerolínea Avianca Holdings S.A, una de las principales de América Latina, aumentó un 6.7% en enero a 2.77 millones, por la mayor demanda en sus rutas en Colombia, Perú y Ecuador.
En el primer mes de 2018, Avianca movilizó 2.59 millones de viajeros.
El número de pasajeros transportados dentro de Colombia, Ecuador y Perú se incrementó un 6.4% interanual en enero, a 1.56 millones, desde los 1.46 millones de viajeros en el mismo mes del año pasado.
Durante el primer mes de 2019, Avianca Holdings transportó más de 1.20 millones de pasajeros en sus rutas internacionales, un alza de un 7% en comparación con los 1,12 millones en enero de 2018.
Avianca Holdings, que transportó 30.5 millones de pasajeros en 2018, tiene más 21,000 empleados y cubre más de 100 destinos en 27 países de América y Europa con 190 aeronaves.

 

San Valentín
Avianca transportó más de 11 mil toneladas de flores 

A través de Avianca Cargo la aerolínea movilizó 11 mil 688 toneladas de flores para la celebración del Día de San Valentín, cifra superior en 5 por ciento al volumen transportado en 2018. Para ello, la aerolínea realizó un total de 162 vuelos cargueros, con capacidad de entre 40 y 100 toneladas por vuelo, transportando flores de distintas variedades, entre las que se destacan las rosas, claveles y bouquets desde Bogotá; de Medellín se exportaron pompones, hortensias y crisantemos, y de Quito rosas y gypsos.
“Atendiendo las necesidades del sector floricultor para esta temporada, enfocamos nuestros esfuerzos en ofrecer capacidad adicional y así poder apoyar el crecimiento de la exportación de flores desde Colombia y Ecuador”, mencionó el director general de Avianca Cargo, Kurt Schosinsky.
En un comunicado, precisó que, en conjunto con el itinerario de temporada, Avianca Cargo operó 14 vuelos chárter con destino a Miami, Los Ángeles y San Juan de Puerto Rico. Adicional a estos destinos, la aerolínea movilizó más de 600 toneladas de perecederos a Ámsterdam, Bruselas y Maastricht, a través de la operación semanal propia en el A330F y la alianza comercial más reciente con Emirates SkyCargo. El directivo calificó como una temporada exitosa, en donde “evidenciamos un buen nivel de crecimiento en los indicadores, pero más importante aún ofrecimos a los clientes un servicio profesional y confiable, gracias a la planeación y el trabajo sincronizado de las diferentes áreas dentro de la organización”.

Pide IATA a Estados Unidos eliminar el control del tránsito aéreo del presupuesto federal

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) pidió al gobierno de Estados Unidos que elimine al sistema de control de tránsito aéreo del presupuesto federal para evitar problemas futuros como el cierre parcial que sufrió este país a inicios del año.
“El cierre parcial mostró la urgente necesidad de quitar el sistema de control de tránsito aéreo de Estados Unidos del presupuesto federal y ponerlo en una estructura sin fines de lucro que sea inmune a esta clase de situaciones” pidió Alexandre de Juniac, presidente de la IATA.
Además señaló que la aviación de este país tuvo suerte y “escapó a un daño económico de largo plazo durante el cierre parcial del gobierno estadounidense, hubo algunos impactos serios y las aerolíneas perdieron dinero en términos de boletos no vendidos y viajes no realizados”.
En el marco de una presentación realizada ante el Club Internacional de Aviación, en Washington, De Juniac pidió que el gobierno y a la industria aérea de este país que trabajen juntos para que sean capaces de albergar la creciente demanda de transporte aéreo de las siguientes dos décadas, la cual está pronosticada en aumentar 62%.
Otros factores claves que influyen en el crecimiento sano de la industria, además de evitar situaciones como el cierre parcial está la libre competencia y la construcción de infraestructura adecuada.
Esto es clave, si Estados Unidos quiere permitir que el número de viajes se eleve de 780 millones anuales en 2017 a 1.26 mil millones en 2037.
“Aunque Estados Unidos está en una posición más ventajosa que muchos mercados, no se ha abierto ningún gran nuevo aeropuerto en los últimos 25 años. Se estima que el mercado norteamericano llegue a 500 millones de pasajeros para 2037 y si es así, la situación actual no se dará abasto” añadió.
Finalmente, De Juniac hizo un llamado en contra del proteccionismo. La aviación permite la incorporación de un modelo más inclusivo a la sociedad que combata la pobreza a nivel mundial.
“Pero no lograremos esto con políticas proteccionistas o guerras comerciales. La prosperidad llega con fronteras que están abiertas al movimiento de la gente y del comercio. Necesitamos puntualizar esto con una voz fuerte y clara” finalizó.

Iberia y Royal Air Maroc acuerdan ampliar colaboración
  • El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, y el consejero delegado de Royal Air Maroc (RAM), Abdelhamid Addou han firmado un acuerdo de intenciones para ampliar la cooperación de las dos líneas aéreas

Ambas líneas aéreas mantienen acuerdos desde hace años y han acordado reforzar esa unión tras la entrada de RAM en la alianza oneworld, de la que Iberia forma parte desde septiembre de 1999.
Entre las relaciones que las aerolíneas quieren reforzar con este acuerdo, destaca el acuerdo de código compartido que incluía únicamente los vuelos entre Marruecos y España, y que ahora quieren extender a otros destinos en África.

Programas de fidelización
Además, ambas compañías aéreas mejorarán el acuerdo que mantienen en sus programas de fidelización para ofrecer más beneficios a sus clientes frecuentes.
Las operaciones de Iberia en el aeropuerto de Casablanca se trasladarán a la T1, la misma terminal en la que opera RAM, lo que permitirá que las conexiones de vuelos entre ambas compañías sean más rápidas y sencillas para sus pasajeros.
“Marruecos es un mercado relevante para Iberia, tanto por la cercanía geográfica como por los lazos culturales que nos unen. La incorporación de Royal Air Maroc a oneworld nos va a permitir seguir trabajando juntos para ofrecer más destinos y servicios a nuestros clientes” ha declarado Gallego.
En la actualidad, Iberia ofrece 46 vuelos semanales entre Madrid y Casablanca, Marrakech y Tánger. En el verano de 2019, la aerolínea tiene previsto reforzar sus operaciones a Marruecos en un 32% en AKOs (Asiento/Km Ofertado).
En 2018, Iberia transportó casi un 8,7% más de pasajeros en sus rutas entre Marruecos y España que el año anterior.

Jorge Vianna es el nuevo líder de Avianca Brasil

Avianca Brasil informó que desde el pasado lunes Jorge Vianna, uno de los fundadores de OceanAir Líneas Aéreas, asumió el mando de la empresa en quiebra en lugar de Federico Pedreira.
Con esta decisión el cargo de presidente desaparece. Vianna asume, entonces, como director general de Avianca Brasil. Vianna es ingeniero y tiene más de 35 años de carrera profesional, de los cuales 12 de ellos ha sido ejecutivo en el sector de la aviación. Fue vicepresidente de OceanAir entre 2001 y 2009 y vicepresidente de Passaredo, donde se quedó hasta 2014.
Pedreira, a pesar de que deja el cargo de presidente apoyará la operación durante unos meses, en un período de transición. Avianca Brasil no informó si el ejecutivo permanecerá en la empresa tras la transición.
Pedreira estaba en la presidencia de Avianca Brasil desde abril de 2016 y era considerado el brazo derecho de los hermanos Efromovich. Había asumido el mando de la empresa en lugar de José Efromovich, socio cofundador de la empresa y que comandó a Avianca Brasil entre 2008 y 2016.

PlusUltra operará en Cali dos vuelos semanales desde Madrid en el segundo semestre de 2019

Siguen las buenas noticias para el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a Cali, Colombia. Ha tomado estado público que otra aerolinea internacional estaría por aterrizar en esta ciudad. Se trata de la aerolínea ibérica  Plus Ultra Líneas Aéreas.
La gobernadora del Valle del Cauca aprovechó su presencia durante la trigésima novena edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), realizada durante el mes de enero del presente año, para reunirse con los ejecutivos de la aerolínea y concretar la llegada de esta aerolínea a la capital del Valle del Cauca, Cali.
En palabras de la propia gobernadora, “eso nos va a generar la llegada de pasajeros, turismo, desarrollo económico, desarrollo social y empleo, que [es] lo que necesitamos en el Valle del Cauca. Se favoreceran, así mismo, el Eje Cafetero y el Valle del Cauca.”
Por su parte, Julio Martínez, vicepresidente ejecutivo de la aerolínea, expresó que la meta es llegar a Cali con tarifas económicas y con dos frecuencias semanales provenientes de Madrid.
Se espera entonces que la aerolínea Plus Ultra Líneas Aérea llegue a Cali durante el último semestre de este año.

Arrestan a piloto de American por llegar alcoholizado al vuelo

Un comandante de American Airlines fue arrestado en el Aeropuerto Internacional de Manchester, tras una sospecha de que estuviera bajo la influencia de alcohol cuando se disponía a realizar el vuelo AA735 con destino al Aeropuerto internacional de Filadelfia el pasado 8 de febrero.
Según medios locales, las autoridades recibieron una llamada alertando que, uno de los pilotos de un Airbus A330-200 de American Airlines, podría no estar en condiciones de realizar el vuelo transoceánico. Posteriormente, las autoridades arrestaron a un piloto (al parecer el capitán) y el vuelo que tendría que despegar a las 07:55 (GTM) hacia los Estados Unidos, fue cancelado. Los pasajeros fueron puestos en un vuelo posterior.
Mientras tanto la aerolínea informó que el piloto fue puesto bajo investigación entre las autoridades europeas y la compañía. Se desconoce el grado del alcohol en la sangre, pero algunas declaraciones de la policía local apuntan a que sobrepasó el límite.
Las declaraciones del portavoz de la aerolínea y la detención del piloto, podrían confirmar que tras un estudio de alcoholemia el aviador de 62 años de edad dio positivo en la prueba.
Las regulaciones aplicables para las tripulaciones de vuelo de algunos países son distintas en relación al consumo de alcohol, índice de este en la sangre y las horas de abstinencia previas al vuelo. Por ejemplo, la Administración Federal de Aviación (FAA) prohíbe la ingesta de cualquier bebida alcohólica 8 horas antes del vuelo, mientras que países latinoamericanos como México, el lapso es de 24 horas.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Sergio Riolfo de Amaszonas a la Dinacia
Luego de haber dado a conocer su renuncia al cargo de Gerente General de Amaszonas Uruguay, Sergio Riolfo se abocará a partir de hoy a un nuevo desafío, esta vez, del otro lado del mostrador, nada menos que en la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, DINACIA.
Años de trayectoria, dicen de la experiencia de este viejo lobo del aire, nombramiento que
asegura un aporte y visión del negocio aeronáutico relevante a una alicaída DINACIA, renovada recientemente en su mando por el Brigadier Rodolfo Pereyra luego de siete años de gestión del Brigadier Antonio Alarcón.
diarioenfoques.net augura a Riolfo un venturoso porvenir en la DINACIA, en donde prestará seguramente exitosa gestión basada en su larga experiencia en la aviación comercial.

 




















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.