Edición Nro. 2094 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 23 de noviembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ÚLTIMO_MINUTO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SUICIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas considera cambiar sus CRJ por Embraer E-jets

La aerolínea boliviana y con una filial uruguaya, evalúa dejar de volar los Bombardier CRJ 200 y 100 que la caracterizaron hasta ahora (junto a algún Dash 8 y Metro III) por E-jets, aparentemente usados y de la primera serie, tentativamente 190 y aún más exactamente, E-195. Los mismos permitirían mucho mayor capacidad e itinerarios más largos, aparte de cierta mínima capacidad carguera, respecto a paquetería express, por ejemplo.
Al mismo tiempo, y debido a la crisis económica imperante en el país y el entorno, se ha solicitado al gobierno uruguayo algún tipo de apoyo en materia tributaria y -como la mayoria de las aerolíneas colegas- de combustibles, así como mayor celeridad en los trámites de certificación, en caso que arriben los E-jets.
Ya con ese tipo de equipamiento se podría comenzar, quizás a fines de abril, a volar a destinos brasileños (y tal vez chilenos) e incrementar la flota. Con la vigencia del actual cuadro económico, ésta quedó cirscuncripta a dos CRJ en Amaszonas Uruguay, uno de los cuales se encuentra en mantenimiento programado hasta el inicio de la temporada austral. En la oportunidad se agregarán vuelos desde y hacia Punta del Este, y posibles chárteres hacia el balneario brasileño de Florianópolis si la demanda así lo indicase.
JB

Cifra récord en ocupación 84,7%
Avianca obtuvo ingresos por mil doscientos millones de dólares

Durante el período julio-septiembre de 2018, la sólida estrategia de negocio de Avianca Holdings permitió mantener fuertes las tendencias de ingresos de pasajeros, que aumentaron un 13%. Si bien la compañía experimentó un entorno macroeconómico desafiante, debido a la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, así como la debilidad monetaria presentada en Argentina y Brasil que afectó la demanda de viajes, durante el trimestre, la Holding generó ingresos operacionales por USD 1.2 miles de millones. A continuación, las cifras más relevantes del trimestre:

* Ingresos Operacionales por USD 1.2 miles de millones, registrando un incremento del 6,1% frente al tercer trimestre del 2017.

* La Utilidad Operacional se ubicó en USD 86.3 millones, alcanzando un margen (EBIT) 1 de 7,0%.

* El Yield se incrementó un 6,0% al alcanzar los USD 9.4 centavos, continuando así con su tendencia positiva de recuperación por cuatro trimestres consecutivos.

Estos resultados se encuentran apalancados en un tráfico de pasajeros que generó un factor de ocupación de 84,7%, el más alto que ha presentado Avianca en su historia. Estas cifras están soportadas en los resultados de las rutas internacionales, especialmente hacia Norteamérica donde se presentaron nuevos vuelos e incrementos de frecuencias desde los HUBs de San Salvador y Bogotá. De esta forma, los viajeros pagos/kilómetros volados (RPK´s) se incrementaron 6,8% en comparación al tercer trimestre de 2017.
Durante este trimestre, Avianca aumentó su capacidad medida en ASK´s (sillas disponibles por kilómetro volado) en 6.7%.
En este mismo periodo, el costo por silla disponible por kilómetro volado (CASK- ex fuel)1- excluyendo combustible- registró una disminución al pasar de USD 6,6 centavos en el tercer trimestre de 2017 a USD 6,3 centavos para el 2018.

Desempeño de las Unidades de Negocio²:
Las unidades de negocio de Avianca Holdings continuaron contribuyendo al total de ingresos de la Holding. Se destaca el desempeño del trimestre del programa de lealtad LifeMiles que aumentó su facturación bruta del tercer trimestre un 17,4% interanual. Además, la base de miembros creció un 14,5%, por lo que el programa finalizó el trimestre con 8,6 millones de afiliados. Cabe destacar, que el programa de lealtad fortaleció su alcance y posición competitiva en América Latina, cerrando el trimestre con 433 socios comerciales.
A su vez, es de resaltar el desempeño del trimestre de Avianca Cargo, que, durante 2018, centró su estrategia en generar mayores rendimientos, ayudando así a compensar parcialmente el aumento de los precios del combustible. Aunque los volúmenes de toneladas transportadas se han mantenido casi estables, logró aumentar los ingresos totales en un 6,4% año tras año consolidándose como el número uno en el mercado colombiano, con un 38,5% de participación y ocupando la 4ª posición en el mercado mundial desde Miami, con una participación del 11,4% durante el tercer trimestre de 2018.
A partir del primer trimestre de 2019, las unidades de negocio de Avianca Cargo y LifeMiles, las cuales han demostrado un positivo crecimiento, tendrán reporte por segmentos dentro de la Holding con el fin de presentar de una forma más robusta y transparente su desempeño.
Adicionalmente, Avianca está evaluando la opción de vender o reducir su participación en aquellos negocios que no  hacen  parte del núcleo de  su negocio e implementará, en consecuencia, ajustes en su estructura administrativa.
Es importante resaltar que, el próximo año la compañía implementará entre seis y diez nuevos aviones a su flota; algunos de ellos entrarán en reemplazo de las aeronaves con mayor edad.

Avianca invierte más de 230 millones de dólares para
renovar flota en Centroamérica
  • Avianca ha invertido cerca de 232 millones de dólares en renovar su flota de aviones que operan en la región centroamericana. Además, la semana pasada comenzó a operar el nuevo destino hacia Múnich
Avianca ha invertido cerca de U$S 232 millones en la renovación de la flota de aviones con la que opera en Centroamérica. Según el director general de Avianca para Centroamérica y México, David Alemán, la compañía incorporó este año cuatro aviones de última generación A320 NEOs, del fabricante Airbus.
"Con un costo aproximado de U$S 58 millones por avión, tres de ellos tienen su base de operación en El Salvador, pero en términos generales nos ha permitido ofrecer un producto muy competitivo para toda nuestra red de rutas desde y hacia la región, en cuanto a experiencia a bordo, el confort, la disminución del ruido, entre otros. Además, estos aviones tienen un menor consumo de combustible, lo cual los hace amigables con el ambiente", comentó Alemán.
Durante este año, Avianca incorporó nuevas rutas, principalmente hacia Norteamérica. Desde El Salvador, por ejemplo, se comenzaron a operar vuelos hacia nuevos destinos tales como Boston, Orlando y Chicago. El ejecutivo dijo que para el próximo año esperan seguir revisando los mercados potenciales y que además tienen previsto continuar con la renovación de la flota en algunas regiones. El pasado viernes 16 de noviembre, Avianca inauguró el nuevo destino en Europa: Múnich, Alemania, con conexión en Bogotá. "Finalmente cerramos el año enfocados en el Focus City de Guatemala, con nuevas rutas hacia Chicago, Orlando, Nueva York", agregó.
Por otro lado, la aerolínea publicó los resultados obtenidos en toda la región latinoamericana el tercer trimestre de este año.
"Avianca Holdings mantuvo fuerte las tendencias de ingresos de pasajeros, que aumentaron un 13 %. Si bien la compañía experimentó un entorno macroeconómico desafiante, debido a la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, así como la debilidad monetaria presentada en Argentina y Brasil que afectó la demanda de viajes, durante el trimestre, la Holding generó ingresos operacionales por $1,200 millones, registrando un incremento del 6.1% frente al tercer trimestre de 2017".
En cuanto a Centroamérica en sí, el ejecutivo de Avianca sostiene que es una región bastante diversa en cuanto a su comportamiento. "Aquí hay desafíos importantes en lo que se refiere a infraestructura de aeropuertos, pero en términos generales muestra un crecimiento interesante en varias de las rutas, lo cual nos hace prever oportunidades a futuro, por supuesto, contando también con un incremento en la competencia", añadió.
(Fuente: El Economista)
A un año del inicio de los vuelos regulares de Avianca Argentina

Recuerda Edgardo Gimenez Mazó que a las 8:06 de la mañana del 21 de noviembre de 2017 despegaba el primer vuelo regular de Avianca Argentina, marcando así un momento histórico en la aviación comercial de nuestro país porque, por un lado, era la primera nueva línea aérea regular doméstica en más de una década, y segundo, porque representaba el desembarco en la Argentina de una de las más icónicas marcas de la aviación latinoamericana.
Aquel primer vuelo, A07100, entre el Aeroparque Jorge Newbery y Rosario, fue realizado con el ATR 72-600 LV-GUG, y tuvo mucha carga emotiva aún cuando no estuvo acompañado de toda la fanfarria tradicional de los vuelos inaugurales (como el bautismo de las autobombas), reservada para el vuelo de la tarde que contó con autoridades del gobierno y de la compañía más invitados.

Caen las ganancias de LATAM
Profundiza ajustes en US$ 2.300 millones en adquisición de flota

"Ha sido un tercer cuarto con un contexto macroeconómico bastante difícil". Con esas palabras, Ramiro Alfonsín, vicepresidente de Finanzas de Latam Airlines, aerolínea ligada a la familia Cueto, define lo desafiante que ha sido el período julio-septiembre para la compañía.
En lo que va del año, la firma ha obtenido ganancias por US$ 33 millones, un 62,2% menos que los US$ 88 millones de utilidades de los primeros nueve meses de 2017. En tanto, en el tercer trimestre, la empresa ganó US$ 53 millones frente a los US$ 161 millones del tercer cuarto del año pasado.
Pese a estos números azules, la compañía aérea se vio obligada a profundizar su ajuste de costos en el trimestre pasado, estrategia que había sido desplegada hace ya algunos años. Distintos factores provocaron este reacomodo, que incluso afectó al plan de flota previsto por la firma.
Alfonsín explicó que uno de los determinantes que hizo disminuir los ingresos totales para la empresa en el tercer trimestre fue la devaluación de las monedas en Argentina y Brasil. "Tanto Argentina como Brasil han sufrido devaluaciones importantes y esto ha impactado la demanda de los vuelos internacionales", sostuvo. Ahora bien, consultado sobre las perspectivas del gigante sudamericano para la compañía tras las elecciones presidenciales, Alfonsín afirmó que "hay mayor certidumbre y la confianza en el mercado es mayor en este contexto brasileño que el que teníamos antes".
Otro de los aspectos que más han herido a Latam en el año es el combustible. El costo de este insumo para la compañía se ha elevado en US$ 483 millones en los primeros nueve meses de 2018, subiendo en 28,9% en comparación con el período enero-septiembre del año pasado.
Pero los costos totales apenas han subido 3,1% en el año, lo que ha implicado un verdadero "ajuste de cinturón" para la compañía dadas estas turbulencias coyunturales. Por ejemplo, los costos distintos al combustible han caído 5%, lo que representó un ahorro de US$ 265 millones. La firma ha desvinculado a un total de 1.739 trabajadores en doce meses.
A su vez, la aerolínea sorprendió con un importante ajuste de flota, que significará un ahorro por US$ 2.300 millones entre 2018 y 2021, es decir, una baja de 41% versus su estrategia anterior. Según el vicepresidente de Finanzas de Latam, esta reducción no significará menos crecimiento para Latam. "El crecimiento va a estar, en parte, por los aviones que llegan, en parte por una mayor utilización de los mismos, y en parte porque vamos a tener más asientos en nuestros aviones", dijo. De hecho, la firma invertirá US$ 400 millones para aumentar la capacidad en las cabinas de todos los aviones de corto alcance, los Boeing 777 y algunos Boeing 767.

Cinco aerolíneas recibieron aprobación para operar 96
rutas aéreas desde Rosario

La Junta Asesora de Transporte Aéreo (Jata) aprobó 96 rutas aéreas solicitadas por cinco aerolíneas para operar desde o hacia el aeropuerto de Rosario.
La aerolínea que más rutas podrá operar desde Rosario es Flybondi, que recibió aprobación para 35 rutas, 20 de cabotaje y 15 internacionales. Entre ellas se destacan la ruta Rosario-Córdoba, la más importante del interior del país que no está siendo operada y también destinos chilenos como Antofagasta y Concepción.
Por su parte, la compañía aérea Jet Smart obtuvo el visto bueno para 33 rutas desde Rosario. De ese total, nueve son de cabotaje y las restante internacionales. Nueve de las internacionales son a ciudades chilenas, y además figuran Asunción del Paraguay y Curitiba, entre otras.
El aval de Jata también incluye 24 rutas para Andes Líneas Aéreas, tres para Avianca y una para el Grupo Lasa, que pretende unir de manera regular Rosario-Buenos Aires-Mar del Plata.
En total Jata aprobó 792 rutas nuevas entre cabotaje e internacionales. El ok de parte del organismo no implica necesariamente que todas las rutas se comiencen a explotar. Lo que se desprende con fuerza del comunicado de Jata es la fuerte intención de Flybondi y Jet Smart por comenzar a operar desde la terminal ubicada en el barrio de Fisherton.

Sky Perú solicita permiso para vuelos no regulares en 34 rutas
La aerolínea chilena de bajo costo Sky Airline espera obtener antes de fin de año el certificado de operador aéreo (AOC) que le permitiría ingresar al mercado doméstico peruano en el segundo semestre de 2019, a través de su filial Sky Perú. Paralelamente, viene tramitando las autorizaciones correspondientes para sus rutas y aeronaves.
Si bien prevé iniciar vuelos regulares a 6 destinos nacionales y llegar a 13 en el lapso de cinco años, la compañía también tendría entre sus planes atender otras ciudades con servicios y horarios más flexibles.
Por ello, ha solicitado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) el Permiso de Operación de Aviación Comercial para el servicio de transporte aéreo nacional no regular de pasajeros, carga y correo. El documento fue presentado la primera semana de noviembre y actualmente se encuentra en evaluación.
La solicitud de Sky Airline Perú S.A.C. (razón social de la filial peruana de Sky Airline) incluye una larga lista con 34 rutas domésticas, algunas de ellas con puntos intermedios que eventualmente podrían ser omitidos.
De acuerdo con la propuesta, los vuelos partirán de Lima (base de operaciones) hacia 22 destinos nacionales. Estos son: Cusco, Arequipa, Piura, Trujillo, Iquitos, Tarapoto, Tumbes, Talara, Chiclayo, Ayacucho, Juliaca, Tacna, llo, Puerto Maldonado, Rioja, Chachapoyas, Pucallpa, Yurimaguas, Cajamarca, Jaén, Jauja y Pisco. Cada ruta con un mínimo de dos frecuencias semanales.
El pedido a la DGAC también precisa el material aeronáutico que será utilizado para el servicio, detallando el tipo y modelo de aviones como: Boeing 737 / 757 / 767 / 777 / 787, Airbus 319 / 320 / 321 / 330 / 340, Embraer 175 / 190, Bombardier CRJ 200 / 700.
Norwegian ya vuela a Iguazú y promete segundo vuelo diario
El primer avión procedente de Buenos Aires llegó el lunes por la noche a la ciudad de las Cataratas. Desde el 7 de enero se sumará una segunda frecuencia.
Pasadas las 23.15 del lunes, y con 135 pasajeros a bordo, desembarcó en Puerto Iguazú el primer vuelo de la empresa Norwegian Airlines que unirá todos los días la ciudad de las Cataratas con Buenos Aires.
El mismo Boeing 737-800 partió de regreso a la Capital Federal a las 23.55 y llegó a la 1.50.
La firma noruega de bajo coste ya anunció que a partir del 7 de enero incorporará una segunda frecuencia diaria entre ambos destinos, cuyos pasajes ya están a la venta.
Norwegian Air Shuttle vuelve
a depreciarse un 27% pese
al abaratamiento del petróleo
  • El valor de la aerolínea baja de los 1.000 millones
  • Las dudas sobre el futuro de la compañía noruega se han acrecentado tras los fracasos de la low cost de largo radio

Los inversores siguen retirando su confianza a Norwegian, ya que desde el 3 de septiembre, según ha podido comprobar preferente.com, el precio de su capital se ha hundido más de un 27 por ciento en solo mes y medio, aún con la gran bajada del petróleo desde agosto, que acumula un abaratamiento desde entonces de alrededor del 30 por ciento.
El valor bursátil de Norwegian Air Shuttle, así, baja de los 1.000 millones de euros y ronda ya los 920 millones, acercándose al precio que tenía su capital cuando IAG decidió comprar un 4 por ciento de sus acciones también en otra ola de desconfianza de los inversores y analistas sobre su futuro.
Estas dudas se han acrecentado tras los fracasos de las low cost de largo radio independientes, después de conocerse la quiebra de Primera Air a la vez que Wow era comprada por la también islandesa Icelandair, quedando así como proyectos más viables de long haul-low cost los respaladados por grandes grupos como Eurowings —Lufthansa—, Joon —Air France-KLM— y Level —IAG—.
El desplome bursátil de Norwegian acontece además después de que los precios del petróleo cayeron hasta un 7 por ciento el martes. El petróleo cae así a mínimos desde octubre de 2017, y el Brent, a 63 dólares el barril, pierde el 29 por ciento desde su máximo del 2018. Los observadores de productos básicos están más preocupados que la oferta superará la demanda el próximo año.
Norwegian Air, pues, sigue ampliando sus recortes en las rutas transatlánticas. La aerolínea ha reducido los vuelos a Europa desde Nueva York. La ‘low cost’ noruega ofrecerá 11 rutas a la semana a partir de enero, la menor oferta de Norwegian desde que llegara al aeropuerto de Stewart hace 17 meses. (Fuente: Preferente)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



VENDE PATRIAS
Uno de cada 5 uruguayos ha sido diagnosticado con una enfermedad llamada Depresión. Dicen los profesionales que el principal motivo para llegar a esta enfermedad en el Uruguay son los problemas financieros; falta de Plata, imposibilidad de cubrir las más elementales necesidades que puede tener una familia o un individuo para una vida digna.
A lo largo de las últimas tres décadas, en forma constante hemos tenido que ir dejando cosas importantes de nuestra calidad de vida de lado para poder llegar a fin de mes.
Poco a poco, pero en forma permanente, casi sin encontrar grandes diferencias entre los gobiernos que administraron nuestros dineros, que es la Plata que aportan los contribuyentes, rendía mes a mes un poco menos.
El Ministro de economía de turno tenía un problema muy serio. Debía recaudar mucho más dinero que el que se recaudaba.
ASTORI ha sido el responsable de la economía uruguaya desde que la izquierda llegó a gobernar. Recordamos que ASTORI y todos los dirigentes del Frente Amplio criticaban duramente a los partidos tradicionales, justamente por la administración de los dineros públicos.
Prometían cambiar radicalmente los criterios empleados hasta ese momento. Es decir, que se visualizaban los problemas EXACTAMENTE IGUAL a lo que hoy lo hace el Movimiento Basta Ya que presido.
El Frente Amplio traicionó al pueblo uruguayo. No solo a quienes los votaron, sino que también a quienes no los votaron. Son responsables de esta situación actual tan desesperante para cientos de miles de compatriotas.
Más allá de ideologías, aquí ocurrió una traición basada en un sistema ilícito e inmoral.
Han sido VENDE PATRIAS. No les importó endeudar el pais para concretar sus ambiciones de perpetuarse en el poder de gobernar. Contaron con un aliado impensado, la oposición política.
Partidos tradicionales sumisos, con legisladores y dirigentes que nunca dejaron de pensar en sus propios acomodos personales y sus chacritas de poder; en lugar de representar al colectivo, al país, a la patria.
Es así que se conforma el SISTEMA POLÍTICO o el Partido Único como lo define el Dr. Gustavo Salle en sus audiciones reveladoras. Quienes debieron combatir al Frente Amplio, se unieron a él.
La situación financiera de los uruguayos se fue deteriorando en forma permanente. A todos los sectores les llegó la alarma económica.
A la clase trabajadora los salarios se le fueron achicando y su rendimiento acortando mes a mes. Los asalariados privados cayeron a una situación horrible.
Buscaron todas las alternativas posibles; trabajar en dos lugares 16 horas diarias, hipotecando la vida misma con su familia en busca de ese dinero que falta para llegar a fin de mes. Trabajando el matrimonio, dejando a sus hijos en manos extrañas o a la buena voluntad de una madre o suegra que ayuda. Se desparramó la familia.
Los comerciantes y empresarios bajaron sus ventas por la falta de dinero de la gente.
También fueron atormentados con nuevos impuestos, mayores aportes, fiscalización de todo tipo.
Los productores rurales fueron atacados directamente con tarifas de servicios y costos de combustibles totalmente fuera de la realidad. Un atraso cambiario letal.
El afán de recaudar por parte del Estado es feroz. Todo ello hizo que decenas de miles de comercios cerraran sus puertas agobiados por las pérdidas.
Industrias cerrarán masivamente agobiadas por los bajos rendimientos, huelgas y paros de personal.
Empresas con más de 100 años de trayectoria inmaculada cayeron y cerraron sus puertas.
Productores rurales cerraron sus tambos, abandonaron sus tierras o vendieron a precios de liquidación a extranjeros.
Trabajadores con salarios de hambre, comercio e industria cerrando endeudados masivamente y productores regalando sus tierras es una situación real y dramática.
Es un Estado de emergencia social.
Mientras tanto, el sistema político siguió gastando en forma delictiva lo recaudado, engordando el Estado con decenas de miles de nuevos funcionarios.
Creando instituciones de administración públicas - privadas con capital puesto por los contribuyentes.
Bancando cooperativas como ALAS U, que se sabía era inviable, y que costó más de 40 millones de dólares, aventura de Mujica.
URUGUAY se financió con deuda, al igual que la gran mayoría de los uruguayos tiene más salidas que entradas y necesita aumentar sus deudas a organismos internacionales para llegar a fin de mes.
Hoy vivimos y sufrimos una enorme grieta entre los uruguayos. Los que llegan a fin de mes y los que no llegan. Esa grieta que es enormemente más grande de los que no llegan; se está ampliando día a día.
Esto hace que 700.000 uruguayos hoy estén enfermos de depresión, de angustia, de tristeza. Esto hace que casi mil uruguayos por año se suiciden. Esto hace que 10.000 uruguayos por año se vayan en busca de una vida digna a otros países.
Un millón de compatriotas viven la angustia de no poder llegar a fin de mes. Con la fecha del corte de luz agobiando permanentemente. Con mala alimentación, siendo ciudadanos de segunda para todo. Pagando tarifas, precios, combustibles, del primer mundo.
Alquileres increíbles, piezas de pensiones malolientes a increíbles y abusivos precios.
¿Hay soluciones para cambiar esta realidad?
La única y última solución es declararle la guerra al despilfarro de nuestro dinero por parte del Estado. Una economía de guerra con austeridad franciscana. Un ataque frontal a la corrupción y al narcotráfico; flagelos letales para la sociedad.
Ingresar al sistema con hombres y mujeres honestos y valientes que enfrenten cuerpo a cuerpo a estos mafiosos que se han apoderado de nuestras vidas y el futuro de nuestros hijos.
Es una cruzada libertadora de los honestos contra los sinvergüenzas y traidores que gestionaron nuestros dineros en forma indigna y delictiva.
El Movimiento Basta Ya es la única organización ciudadana que propone este cambio radical pensando en lo colectivo y dejando de lado lo individual.
Nuestras reformas son letales contra la inseguridad, el despilfarro y la corrupción.
Jorge Bonica Sierra

 

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.