Edición Nro. 2077 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 27 de julio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_PERPLEJAS_Y_TRASTORNADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SORPRENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Avianca reconocida "Mejor Aerolínea de Sudamérica"

Tras una encuesta global a más de 20 millones de viajeros de 100 nacionalidades diferentes, ampliamos la información primaria ofrecida en adelanto a nuestros lectores en anterior edición: Avianca fue seleccionada como la “Mejor Aerolínea de Sudamérica” en los Skytrax World Airlines Awards 2018.
Por octava ocasión, la compañía se llevó esta distinción, reconociendo de esta manera sus constantes esfuerzos por obtener la preferencia de sus pasajeros.
“Un nuevo reconocimiento por parte de los viajeros, al seleccionar a Avianca como la Mejor Aerolínea de Sudamérica. No solo nos llena de orgullo; nos indica que vamos en la ruta de vuelo correcta por obtener la preferencia de los clientes y nos anima a continuar adelantando esfuerzos por ofrecerles a nuestros pasajeros un Servicio de Clase Mundial”, señaló Hernán Rincón, presidente ejecutivo de Avianca.
La entrega de los Skytrax World Airlines Awards 2018 se llevó a cabo este martes 17 de julio en Londres. Se contó con la participación de varios ejecutivos destacados de la industria aérea internacional. Allí, también la aerolínea fue galardonada con la distinción a “Mejor Clase Económica de la Región”, y se ubicó además en la posición 51 del ranking Top 100 de las mejores aerolíneas del mundo.
Frente a la metodología de calificación, Skytrax indicó que los resultados miden la calidad del servicio a través de una encuesta de satisfacción global realizada a más de 20 millones de viajeros de 100 nacionalidades diferentes. Desde el sondeo, se evalúa la percepción de los diferentes puntos que componen la cadena de servicio de las aerolíneas como el check-in, la atención en aeropuertos, el procedimiento de abordaje, el manejo del equipaje y la comodidad de los asientos y la limpieza de la cabina entre otras.

Pasajeros de LATAM: "El servicio es muy malo,
cada vez hay
más demoras"
  • Los efectos negativos en la calidad de servicio de la compañía vienen desde hace tiempo y la empresa no da respuestas a las quejas de los clientes.

La aerolínea LATAM se encuentra en el centro de las críticas por la pérdida de la calidad en el servicio a los usuarios y que la empresa no revierte.
Los pasajeros se quejan de aviones sobrevendidos, irregularidades con las reservas, rotura ó pérdida de valijas, demoras y cancelaciones en vuelos y hasta de la mala atención por parte de la compañía.
Entre las interminables quejas, figura por ejemplo no sólo la cancelación de un vuelo con destino Miami sino que la empresa no avisó con tiempo los cambios realizados, lo que generó trastorno en los planes de los pasajeros.
En otros casos, se habla de faltas en emisiones de tickets, fechas de vuelos cambiadas sin aviso, pero sobre todo, quejas por la pérdida de tiempo y los gastos no planificados que ello implica.
La pérdida en la calidad de servicio es cada vez peor así como también la falta de respuesta por parte de la empresa, que, hasta ahora, brilla por su ausencia.

Europa del Este, Medio Oriente y Brasil, en la mira
Eduardo Eurnekian se asocia al fondo soberano de Dubai para crecer en aeropuertos

El fondo, dueño de Emirates Airlines, compró el 25% de Toscana Airports que maneja los aeropuertos de Pisa y Florencia en Italia y pertenece a Corporación América Airports.
Con intención de diversificar los riesgos de su negocio en la Argentina, saliendo más al mundo, Eduardo Eurnekian vendió un 25% de su controlada Toscana Airports al fondo soberano de Dubai (ICD, por sus siglas en inglés).
Toscana maneja los aeropuertos de Florencia y Pisa y la intención del Eurnekian es ampliar las pistas que son pequeñas y hacerlos crecer para que equiparen al aeropuerto de Venecia al que llegan 10 millones de pasajeros anuales en vez de los 2,5 millones que recibe el de Florencia.
El fondo soberano de Dubai no sólo adquiere esa porción sino que se convierte en socio para tomar más posiciones en los aeropuertos europeos, especialmente Europa del Este y Medio Oriente, según contó a Clarín el propio Eurnekian.
No se informó el monto. Y trascendió que también tienen planes para crecer en los aeropuertos brasileños.
Corporación América Airports es el principal operador mundial de aeropuertos privados, con 52 locaciones en el mundo.
Aunque por el número de pasajeros ocupa el puesto número 10 en el ranking. De esas 52 locaciones, 36 aeropuertos están en Argentina y con una concesión que vence en 2028. La compañía generó ingresos por US$ 1.600 millones el año pasado.
A su vez, el fondo soberano de Dubai es el dueño de la aerolínea Emirates, del aeropuerto de Dubai que es el mayor del mundo y de otros negocios de magnitud como los puertos de los emiratos. Generó ingresos por casi US$ 7.000 millones en 2017.
El fundador de Corporación América contó que desde el exterior, “nos conocen, saben que tenemos que pasar un momento difícil y que existe el desafío para nuestro gobierno de bajar el gasto para que los argentinos confiemos en nuestra moneda”.

-¿Qué otras inquietudes le transmiten desde el exterior?
-Son acerca de cuándo vamos a funcionar como funciona el mundo.

-¿Y usted qué les responde?
-Que estamos en ese camino.

Su sobrino, Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports, dijo a este diario que en Florencia, construirán la “primera pista que se concreta en Italia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial”, un hito que podría aumentar considerablemente los pasajeros anuales que recibe.
La noticia del ingreso del fondo soberano de Dubai impactó en la bolsa de Nueva York, donde cotiza desde el último febrero Corporación América Airports.
Ayer las acciones cerraron con una suba de 10%, dando vuelta una racha negativa. Es que el momento del debut, en febrero, coincidió con una lata volatilidad en los mercados mundiales y Corporación América sólo pudo recaudar en ese momento unos US$ 486 millones.

Impuestos
Aeropuertos colombianos pierden competitividad 
  • Mayores tarifas en los tiquetes desestimulan la demanda de pasajeros

Por Heidy Monterrosa. Colombia tiene una ubicación geográfica privilegiada, que hace que los servicios de transporte aéreo tengan interés en el país, ya que se puede generar tráfico a Suramérica, Centroamérica y Estados Unidos. Además, por el tamaño de la población, el potencial de demanda es mayor que en otros países de la región.
Con estas características, se esperaría que el país fuera el centro de operaciones de varias aerolíneas, pero este no es el caso, ya que en Colombia se le imponen muchas cargas tributarias al servicio, que desestimulan la demanda. De hecho, actualmente el país ocupa el tercer lugar en la región en mayores cargas e impuestos para este rubro, pues existen 14 impuestos, tasas y contribuciones aplicables en la venta y prestación de servicios aéreos y aeroportuarios.
“En el tiquete se cobran los impuestos de turismo, que es de US$15 y se le cobra a los pasajeros extranjeros que ingresan al país; el de salida, que se le cobra a los nacionales cuando viajan al extranjero y es de US$38; el del aeropuerto, y el IVA, que es de 19%”, explicó un vocero de la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia (Atac).
En el caso del IVA, Argentina y México también lo cobran pero en el primero es de 10,5%y en el segundo es de 4%. En cambio, hay países como Perú, Costa Rica, Bahamas y Chile, donde no se cobra este tributo en los tiquetes.
Por otro lado, entre las cargas tributarias que se le imponen a las aerolíneas, pero que al final se le trasladan al pasajero en forma de tarifa, están el ICA, tasa de vigilancia, impuesto de renta, el 4×1.000 e impuesto a la nómina y contribución parafiscal del impuesto al turismo.
“Las aerolíneas tienen un doble costo en la tasa de vigilancia, pues se cobra una vez para la Aerocivil, que hace una vigilancia integral porque operacional y societaria, y se cobra una segunda vez para la Superintendencia de Puertos y Transporte, que hace una vigilancia societaria”, señaló el vocero de Atac, a lo que agregó que se ha buscado eliminar la de la Supertransporte.
Vale la pena mencionar que en un estudio que hizo Iata Economics se estimó que un incremento de $8.000 pesos en el costo de los tiquetes aéreos nacionales, equivaldría a una subida de 1,8% en el costo total al pasajero, lo que representaría una reducción en la demanda de 766.000 pasajeros al año.
Por otro lado, para María Lara, directora de asuntos corporativos de Latam Colombia, otro aspecto que reduce la competitividad de una terminal es la congestión, que aumenta los tiempos en las plataformas. “El Dorado tiene una muy buena terminal, pero tiene que solucionar en el corto plazo el problema de congestión”, expresó, añadiendo que por esto las aerolíneas están abriendo nuevas rutas en ciudades intermedias.
Una ciudad con potencial para ser un hub regional es Cali, ya que es de los aeropuertos que menos cierra por meteorología, lo que es un incentivo por su eficiencia.

Reducción de carga tributaria en Cartagena
Según Iata, se demostró en Cartagena que reducir la carga impositiva en los tiquetes es beneficioso para la economía de la ciudad. De acuerdo con el gremio, la reducción de la tasa aeroportuaria de US$92 a US$38 generó un incremento de pasajeros internacionales de 26% a 38%, convirtiendo al aeropuerto de la ciudad en el de mayor crecimiento de Colombia. Por otro lado, según una empresa del sector, en vuelos internacionales los aeropuertos más costosos de operar en Suramérica son los de Argentina y Colombia, que estarían 13% por encima de los de menores costos como el de Lima.

COPA, la mejor de Centroamérica y el Caribe

Tal cual adelantamos en nuestra anterior edición, Copa Airlines {NYSE: CPA} subsidiaria de Copa Holdings, S. A, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, ha sido reconocida por la compañía internacional Skytrax como la “Mejor Aerolínea de Centroamérica y el Caribe” y “Mejor Personal de Aerolínea en Centroamérica y el Caribe”. Estos reconocimientos representan la lealtad y preferencia de los pasajeros que disfrutan de los servicios de la Aerolínea y que la calificaron positivamente en la encuesta de servicio al cliente, organizada anualmente por la empresa auditora para definir el ranking de los World Airline Awards, que miden aspectos claves de la satisfacción al cliente.
“Recibir estos premios Skytrax, considerados los Óscar en la industria de la aviación, son el resultado del trabajo diario de todos los colaboradores de Copa Airlines. Su compromiso y dedicación hacen posible que nuestros pasajeros disfruten de un servicio de Clase Mundial” comentó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, para quien estos premios “ratifican una vez más que el servicio y la puntualidad de nuestros vuelos son factores de diferenciación clave para permitirnos consolidarnos como la Aerolínea líder en la región”.
Por su parte, Edward Plaisted, CEO de Skytrax, subrayó que “Copa Airlines cuenta con un gran nivel de lealtad y reconocimiento por los encuestados, y esto claramente es un testimonio importante de la calidad de la experiencia en productos y servicios que hace que la aerolínea sea recompensada una vez más por su excelencia”.

Dietrich: "Estamos rompiendo privilegios...
  • ...y eso genera resistencia en algunos gremios"

La disputa del Gobierno con los gremios y con Hugo Moyano y camioneros, en particular, está lejos de aquietarse. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo qué muchos actores sociales se quejan porque esta administración está rompiendo privilegios que ciertos sectores tenían.
Fue al término de un acto en el que se entregaron las dos primeras concesiones por el sistema de propiedad pública privada (PPP), cuando un grupo de periodistas lo consultó sobre los dichos de Moyano, que afirmó que es víctima de una persecución política y que este es un gobierno "gorila y anti pueblo".
"Este es un gobierno que trabaja para la gente, que pone obra pública en funcionamiento, que genera empleo y oportunidades. Hoy, los pilotos argentinos pueden volar y antes no podían tener trabajo acá. Hay técnicos aeronáuticos que ahora tienen oportunidades laborales. Lo que sí es verdad es que estamos rompiendo privilegios que tenían ciertos sindicatos o empresariales o de distintos sectores de la sociedad. Y eso genera resistencia como es el caso de algunos gremios aeronáuticos que preferirían que sigamos con el sistema anterior donde la gente no volaba donde sólo existía Aerolíneas Argentinas, donde las provincias no tenían conexión", dijo el ministro.
Luego hubo un párrafo para Aerolíneas Argentinas. "Es posible, cómo lo estamos demostrando, que es posible tener una Aerolíneas que crezca, que le pida menos plata al Estado, que tenga más aviones, que tenga más pasajeros, pero que conviva con otras empresas que ofrecen otros productos, que sean económicos. Y esto nos da oportunidades a todos.
Finalmente se refirió a el pedido de un fiscal para frenar los vuelos de Flybondi. "Lo del fiscal realmente es de una tremenda imprudencia. Hay autoridades del área aeronáutica que son profesionales, organismos nacionales e internacionales que cumplen y hacen cumplir todos los requisitos de seguridad. Y me parece muy bien que un fiscal o un juez o quien sea pregunte las normativas de seguridad en los controles. Los organismos del Ministerio de Transporte están totalmente abiertos a brindar cualquier información", concluyó.

Las aerolíneas se hartan
de las huelgas en Francia
  • IAG, Ryanair y otras aerolíneas denuncian a Francia ante la Comisión Europea por su pasividad ante las huelgas de controladores

Varias aerolíneas europeas, entre ellas IAG y Ryanair, han denunciado a Francia ante la Comisión Europea por su pasividad ante las huelgas de los controladores aéreos en ese país. Entre las denunciantes también se encuentran Easyjet y Wizz Air, quienes presentaron una queja ante el organismo comunitario porque consideran que las huelgas de los controladores franceses "infringen los derechos de libre circulación en la Unión Europea".

Un 300% más de huelgas en Francia
En lo que va del año, las huelgas de controladores de tráfico aéreo en Francia se han incrementado un 300 % respecto a 2017, lo que ha provocado la cancelación de cientos de vuelos, explican las compañías en su nota.
De los 29 días de huelga de controladores que hubo en la primera mitad de 2018, 22 de ellos tuvieron lugar en Francia, puntualiza el lobby Airlines for Europe.
Las aerolíneas aseguran que "no cuestionan el derecho de huelga", pero en sus denuncias alegan que el Estado galo está infringiendo la legislación europea "al no permitir sobrevolar el territorio francés durante las huelgas".

Impacto en las aerolíneas españolas
El consejero delegado de IAG, Willie Walsh subrayó que las huelgas en Francia no solo afectan a quienes vuelan desde o hasta ese país, sino a todas las personas que viajan en rutas que cruzan el territorio francés, "especialmente las que sobrevuelan el extenso espacio aéreo de Marsella y del Mediterráneo".
Walsh puntualizó que estos conflictos “tienen un impacto muy negativo en el turismo y en la economía española”. En el caso del consorcio aéreo, las consecuencias llegan a las operaciones de Iberia y Vueling desde Barcelona, Baleares u otros puntos del sur del país, que tienen que atravesar territorio francés para llegar al resto de Europa.

Fórmulas para acabar con las huelgas de controladores
En numerosas oportunidades las aerolíneas, así como IATA, plantearon de que otros países tomen la gestión del espacio aéreo cuando los controladores de un país o un centro realiza una huelga.
Ryanair, que está a punto de atravesar la huelga de tripulantes más importantes de su historia, también brama contra la parálisis de las operaciones por las medidas de fuerza de los controladores. "En Grecia e Italia cuando convocan una huelga, las aerolíneas continúan sobrevolando normalmente los espacios aéreos de ambos países", dijo su consejero delegado Michael O’Leary.

Acusan a Francia de pasividad
Las aerolíneas, como describió el directivo de Wizz Air József Váradi, acusan a Francia de fracasar "en su rol de garantizar la prestación de un servicio continuo y adecuado".
"Abordar esta situación debe ser una prioridad para las autoridades europeas con el fin de garantizar que los ciudadanos y empresas de la UE no sean rehenes de cuestiones laborales de índole nacional", afirmó.

El antecedente de las frutas españolas
Las aerolíneas esperan que el Tribunal de Justicia de la UE tenga el mismo poder sancionador que en 1997, cuando condenó a Francia por su pasividad ante el sabotaje de los agricultores franceses a las exportaciones de frutas y verduras procedentes de España.
El gobierno español había denunciado estas acciones ante la Comisión Europea y Francia fue sancionada por incumplir su deber de garantizar la libre circulación de mercancías.

JetSmart, aerolínea chilena con la mayor cantidad
de rutas internas del país
  • 50% de sus vuelos unen regiones directo, sin pasar por Santiago
  • Las nuevas rutas contemplan vuelos que conectan Concepción con La Serena, Temuco con Punta Arenas, Arica con Calama y Calama con Copiapó.
  • En su primer aniversario de operaciones en el país, la aerolínea celebra lanzando cuatro nuevas rutas interregionales, impulsando la conectividad y descentralización del país, y se convierte en la aerolínea con mayor cantidad de rutas domésticas de Chile.

JetSmart abrió cuatro nuevas rutas interregionales, denominadas Smart, lo que aumenta la disponibilidad a 14 conexiones de este tipo. Tras esta buena noticia, JetSmart se convierte en la aerolínea con mayor cantidad de tramos domésticos de Chile, contabilizando 26 trayectos nacionales que conectan día a día a más chilenos, alcanzando un millón doscientos mil pasajeros transportados en lo que va desde el inicio de operación de la aerolínea, siendo 230 mil de ellos pasajeros que han volado por Chile sin pasar por la capital.
Las cuatro nuevas rutas conectarán las ciudades de Concepción-La Serena, Temuco-Punta Arenas, Arica-Calama y Calama-Copiapó, comenzando a ser operativas desde noviembre.
A un año de su entrada en operación, JetSmart Airlines ha cumplido con su promesa de darle acceso al viaje aéreo a todas las personas. Hoy es posible volar 2 horas desde Calama o Antofagasta a Concepción, cuando antes tomaba hasta 30 horas por vía terrestre o 6 horas en avión conectando en Santiago.  Hoy, es una realidad poder volar 14 rutas sin pasar por Santiago, lo que permite un ahorro al menos de $15.000 pesos en tasas.
En un hecho que no tiene precedentes, las regiones han sido las grandes ganadoras con las nuevas conexiones, generando encadenamientos productivos, y beneficios sociales, al contar con un transporte aéreo de calidad, puntual y a precios bajos. Ejemplo de esto es que el dinamismo del tráfico de pasajeros que en Santiago ha crecido en torno al 14% en regiones ha sido mayor. Concepción hoy cuenta con seis destinos hacia otras regiones y el tráfico aéreo creció 39%; Calama, en tanto, también cuenta con seis destinos y su mercado creció 26%. O La Serena por ejemplo, hoy tiene un crecimiento de tráfico aéreo de 22%.
Actualmente JetSmart cuenta con una flota de cinco aviones nuevos Airbus A320, los que cuentan con la más alta tecnología mundial, en materia de seguridad, confiabilidad y eficiencia, y a finales de 2018 contará con una flota de 10 aviones, para alcanzar la flota de cien que obtendrán al año 2026.

 

Argentina suspende el incremento de tasas
a vuelos internacionales

El gobierno argentino suspendió el aumento que tenía previsto durante la segunda mitad de 2018 para los vuelos internacionales por tasas de protección al vuelo en ruta y de apoyo al aterrizaje.
Estas tasas de protección al vuelo en ruta y apoyo se cobran a cualquier vuelo internacional o de cabotaje por los servicios de control de tráfico aéreo a cargo de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
Acorde a medios locales, el gobierno de Mauricio Macri autorizó en febrero un incremento a ambos gravámenes, pero ahora lo suspendió hasta el 31 de diciembre.
El objetivo de la suspensión es contener los precios e impulsar la actividad aérea en Argentina. También, hace un par de semanas, como fue oportunamente difundido por enfoques, el gobierno eliminó la tarifa mínima en boletos de avión, con lo que facilita la entrada de aerolíneas low cost al mercado de este país.
“Teniendo en cuenta la posición geográfica de nuestro país, que necesariamente lo convierte en un destino terminal, resulta fundamental para lograr el objetivo mencionado incentivar tanto el número de operaciones de las empresas internacionales que ya operan en nuestro país, como alentar la incorporación de nuevas empresas internacionales en nuestro mercado”, informó el gobierno argentino en el boletín oficial.
Tomás Insausti, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina señaló que esta medida tranquilizará a los consumidores porque sabrán que no habrá aumento o variación de precios en los boletos de avión.

Huelga de Ryanair tradujo 600 vuelos cancelados

El personal de cabina de Ryanair, la aerolínea de bajo coste irlandesa, vivió ayer su segunda y última jornada de huelga para defender sus derechos laborales. Fue más tranquila que la del miércoles, dado que no hubo el jueves huelga de pilotos y tripulantes en Italia, por lo que se normalizaron las conexiones con aquel país. Este miércoles, primer día de paros, la jornada se desarrolló con relativa normalidad y un cumplimiento escrito de los servicios mínimos fijados por el gobierno. Sin embargo, se cancelaron al menos 24 vuelos adicionales a los ya programados que dejaron en tierra a 4.200 pasajeros que iban o venían desde aeropuertos italianos, debido al bloqueo de los vuelos por la ausencia de servicios mínimos en Italia. La huelga, secundada también por los pilotos de la aerolínea en Irlanda, ha sido convocada en cuatro países europeos: España, Portugal, Bélgica e Italia.
Ryanair ya había cancelado de forma adelantada 600 vuelos en toda Europa para estos dos días, 400 de ellos afectan a España. Los sindicatos USO y Sitcpla— critican la "actitud inmovilista de la empresa", y lamentan que se niegue a "eliminar la temporalidad y las diferencias salariales entre colectivos".
La segunda y última de las jornadas de huelga convocadas por los tripulantes de cabina de Ryanair avanzó sin incidencias, pero los sindicatos no descartan nuevas movilizaciones mientras piden al Gobierno que "tome cartas en el asunto" ante los "abusos" y el "maltrato" de la aerolínea.

Desconvocada la huelga del personal de tierra de Iberia

El personal de tierra de Iberia en el Aeropuerto de Barcelona ha desconvocado la huelga anunciada para este viernes y sábado, y para el 3 y el 4 de agosto tras alcanzar "un punto de confianza" en las negociaciones con la dirección de la aerolínea.
Así lo ha explicado el presidente del comité de empresa de Iberia en Barcelona, José Ramírez, tras una reunión de mediación en la Conselleria de Trabajo de la Generalitat que ha durado más de seis horas.
Ramírez ha indicado que pese a la desconvocatoria de la huelga las negociaciones continuarán para acabar de atar flecos, y este mismo viernes habrá una nueva reunión, esta vez sin mediación, en el Aeropuerto de Barcelona.

Promesa a Macri incumplida
Air Europa no puede unir Madrid con Iguazú

El vuelo que Air Europa iba a realizar de Madrid a Iguazú a partir de noviembre de este año se ha aplazado debido a que la compañía no tiene aviones disponibles.
La aerolínea del grupo Globalia, al igual que muchas otras empresas del mundo, se vio afectada en el uso de sus B787 Dreamliner equipados con motores Rolls Royce -un cuarto de los B787 en operaciones- los que deben someterse a una inspección adicional circunstancia que generó un cuello de botella para el fabricante.
El mismo problema habría tenido la aerolínea para el inicio de sus vuelos a Panamá, postergado hasta febrero del año que viene.
La postergada operación fue anunciada en abril de este año por el CEO de Globalia, Javier Hidalgo, al mandatario argentino, Mauricio Macri, en un encuentro que mantuvieron en la residencia de Olivos, en la provincia de Buenos Aires.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Se ha dicho
Adulto Mayor. Astori, como adulto mayor, debería saber que no se puede pactar entre desiguales. El “yo te apoyo ahora, y en las elecciones que vienen me apoyás a mí”, no tiene validez entre distintos, distintas o distintes. Al ministro se lo comió el escorpión; primero lo envenenó, y después lo deglutió. No obstante, cabe recordar y tener siempre presente que, "entre bueyes, no hay cornadas".

Lechuguinos. El carácter lechuguino de opositores complacientes que revistan en los partidos tradicionales salta a la vista. No se le animan al maquiavélico ministro. Capaz de justificar cualquier cosa, de un plumazo, con la manida consolidación fiscal, Astori ha dejado sin efecto y neutralizado los aumentos de salarios y pasividades previstos en la legislación, para financiar con la renovada recarga impositiva el despilfarro generalizado y escandaloso del partido gobernante, y los sueldos que demanda la contratación de 60 mil nuevos empleados estatales designados por los gobiernos frenteamplistas.

Evasor contumaz. Danilo Astori no se inmuta cuando el Banco de Previsión Social dictamina que es el sector político Asamblea Uruguay quien deberá encargarse de pagar los aportes jubilatorios de funcionarias contratadas hace décadas por el grupo político en el Palacio Legislativo.

Patraña inmunda. Desde el 1º de enero, el ilusorio 10% de aumento a las pasividades quedó neutralizado porque ese mismo día comenzaron a regir los gravámenes de “consolidación fiscal” del IRPF y también IASS, inmunda patraña del Poder Ejecutivo y Parlamento para librarse de una sentencia cierta de inconstitucionalidad.

Persecución implacable. Perseguida por la DGI, BPS y otros organismos de contralor, con escasos recursos e ingresos, la inmensa mayoría de la población contribuyente paga como puede los impuestos leoninos que interfieren su bienestar, y que afectan a centenares de miles de familias en todo el país.

Resignación. La ciudadanía, mansa, resignada, ha aguantado con espíritu republicano y paciencia infinita que sobre los impuestos vigentes el Ministerio de Economía encaje otros impuestos, denominados con cinismo político: “consolidación fiscal”, en rigor consolidación fatal para tapar el despilfarro.

Terrible costo de la vida. Acompaña la desestabilización de la familia, puntualmente, el precio desmesurado de los combustibles, sin parangón en América. Súmese el ajuste de las tarifas de la luz, agua, gas, transporte y teléfonos por encima de la inflación, andanada de facturas que se desbordan de toda comprensión en función de los magros ingresos ciudadanos, y agréguense los precios disparados y disparatados de alimentos y vituallas en las grandes superficies, que tienen incidencia capital en el costo de la vida.

ADEOM. La gente debe tolerar, ahora, que la mugre se entronice una vez más en los barrios montevideanos, de la mano de un sindicato rebelde y discordante que antepuso los intereses corporativos a los generales del país, y que desde tiempo inmemorial ha traído en jaque a todos los gobiernos que se han sucedido en la administración municipal.

Deserción y narcotráfico. La deserción estudiantil en sus tres niveles facilita captar potenciales vendedores de drogas, y también consumidores. Desde aquí al asalto a comercios, viviendas, enfrentamientos armados, rapiñas y asesinatos, hay un paso. Una delgada línea que todos discuten, en interminables llamados a sala de los ministros por el parlamento, donde todo es ruido de hojarasca y nada más. Es sabido que en el Palacio Legislativo tiemblan los montes: parió un ratón.

Vázquez, ni reina, ni gobierna. El Poder Ejecutivo, mal que le pese al presidente, fue literalmente absorbido y barrido por el poder sindical que gobierna el país, en todos los órdenes de la actividad. Vázquez, ni reina, ni gobierna. Sus ministros, salvo Kechichián, a quien cabe augurarle futuro promisorio, hacen la plancha. No gobiernan ni pueden hacerlo. Han sido superados en sus limitadas posibilidades, y carecieron de talento para zafar.

Prendidos de la teta. Atornillados en el Parlamento, diputados y senadores flotan como corchos; navegan sin ton ni son en aguas mansas. Malhechores y forajidos que se adueñaron del país, siguen a sus anchas. No hay barrio que se respete ni hogares que estén tranquilos. El secuestro, la rapiña el asesinato, el robo y la droga están a la orden del día. La familia no duerme en paz, y todos los días se asesina a un comerciante que es padre de familia, abuelo, hijo o nieto. El gobierno, malogrado, no atina a encaminar soluciones y gasta lengua. Superado por las circunstancias, su preocupación se orienta a evitar la pérdida de las mayorías parlamentarias, como si en ello le fuese la vida a la república.

Falsas promesas. A Vázquez, voluntarioso, se le derrite el sillón presidencial, y se larga con todos sus ministros a pueblos y parajes para entonar las estrofas del gobierno de cercanías, y recoger aspiraciones ciudadanas que jamás serán satisfechas.

Entregaron la Patria. Se ha perdido la enjundia; se ha resignado autoridad, y se ha entregado la patria a este tole tole legislativo y sindical de mayorías absolutas que han perdido la brújula, o, mejor dicho, que jamás la encontraron.

Viva la Pepa. El poder político ha sucumbido. Gobiernan los sindicatos. ¡Viva la Pepa!

 










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.