Edición Nro. 2059 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 23 de marzo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AEROPORTUARIAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
DIARIOUCHILE - CHILE
Sindicato de Latam denuncia que “prácticas
del terror” son habituales
  • La presidenta del Sindicato Nacional de Tripulantes de Cabina, Silka Seitz, criticó el despido de 70 trabajadores de la aerolínea y consideró que el objetivo es que no participen del proceso de negociación colectiva qué está en desarrollo
Como un claro acto de amenaza y amedrentamiento calificó el Sindicato Nacional de Tripulantes de Cabina de Latam el despido de al menos 70 trabajadores por parte de ejecutivos de la compañía aérea.
La organización la componen cerca de mil trabajadores, quienes se encuentran en pleno proceso de negociación reglada y a una semana de concretarse la votación de huelga, la que podría hacerse efectiva en los primeros días de abril.
La presidenta del sindicato, Silka Seitz, admitió que la compañía controlada por el empresario chileno Ignacio Cueto se amparó en un resquicio legal para realizar estas desvinculaciones, pero consideró que la acción constituye una práctica antisindical que quiebra las relaciones con los representantes de Latam.
“Es una medida agresiva que ha enlodado esta negociación, un amedrentamiento y amenaza no solo para nosotros como directiva, sino que también para los trabajadores asociados. En el fondo, atemorizan para generar dudas en la gente, con la intención de que sientan terror y no participen en la movilización o en la misma votación, que es el medio legal para decir qué quiero en los próximos años. Finalmente, lo que están buscando es callarnos”, afirmó.  
La dirigenta agregó que estas prácticas -que calificó “del terror”- no son una novedad en una de las compañías aéreas más grandes del mundo.
Asimismo, recordó que la negociación colectiva se concreta cada tres años y que durante el anterior proceso hubo presiones por parte de los ejecutivos: “Amedrentaban a los trabajadores llamándolos a sus teléfonos personales, insistiendo que se presentaran a trabajar y que no participaran de la votación u otras actividades sindicales. Ese tipo de prácticas que ya no sorprenden, así como la difusión de historias que en el fondo no eran ciertas. Sin duda que los despidos son un gran golpe que nos dieron, en un proceso que se estaba llevando con total normalidad”, subrayó.
Las principales demandas del sindicato son resguardar la carrera funcionaria, para evitar que se precaricen las condiciones de trabajo de las nuevas contrataciones; y reducir la jornada laboral actual, que llega a diez días trabajados contra cuatro de descanso, disminuyendo con esto el nivel de fatiga que muestran los tripulantes de cabina.
Según los dirigentes, esto último ha sido respaldado en un estudio realizado por la Universidad de Santiago, que midió a más de 250 funcionarios y que arrojó que los niveles de fatiga y de somnolencia en los tripulantes llegan a niveles riesgosos y sobre lo que permite la ley.
Para Javier Brinzo, tesorero del Sindicato Nacional de Tripulantes de Cabina de Latam, las mejoras solicitadas no son exageradas, teniendo en cuenta las multimillonarias utilidades acumuladas por la aerolínea en 2017. “Desvinculan a un siete u ocho por ciento del total de los tripulantes, que no es menor y es primera vez que sucede en Lan Express. En un principio la dotación queda un poco asustada, pero con el tiempo eso se transforma en rabia. Hay mucha molestia entre los compañeros, porque los desvinculados eran chicos que llevaban al menos seis meses y tenían un desempeño excelente. Por eso nos dolió mucho, pero finalmente nos une”, argumentó.
Este panorama no es nuevo. En 2016, pilotos y funcionarios de Argentina y Brasil mantuvieron extensas movilizaciones que obligaron incluso a suspender vuelos por falta de personal.  
El Grupo Latam Airlines alcanzó utilidades por más de 160 millones de dólares sólo en el tercer trimestre de 2017, las más altas en su historia, casi cuadruplicando las ganancias obtenidas en el mismo lapso del año anterior.  
En el año 2015 y después de 86 años, se acabó LAN como marca. La otrora Línea Aérea Nacional se fusionó con la brasileña Tam, en una operación que no estuvo exenta de polémica.
En su momento, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió a trámite una consulta presentada por Conadecus, organización de consumidores que pidió evaluar los efectos de la operación y solicitó la suspensión de la maniobra. Al escrito se unieron las aerolíneas PAL, Sky y la Federación de Empresas de Turismo de Chile, quienes sumaron más antecedentes por una eventual práctica monopólica.
En Chile y antes de la fusión, más de mil trabajadores del sector de mantenimiento de la aerolínea levantaron una huelga que duró más de dos semanas, en demanda de mejoras salariales, y que entonces afectó las operaciones de la aerolínea, sin llegar a afectar la seguridad de los pasajeros.
Radio Universidad de Chile intentó obtener una postura oficial de la compañía sobre las razones de la rescisión de contratos de los tripulantes de cabina, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta a los requerimientos.
EL MERCURIO - CHILE
Pese a bajar 10 puntos de participación Latam crece en 110 mil pasajeros en un año
  • La operación de aviones con más capacidad y una mayor demanda impulsaron a la firma. Otras aerolíneas también anotaron crecimientos
La transformación que ha experimentado el mercado aéreo chileno en los últimos años tiene una explicación basal: el modelo low cost. Sky, de la familia Paulmann Mast, y JetSmart, del fondo Indigo Partners, son las compañías que han llevado la batuta con este patrón de negocios. Incluso, al haber más actores en el mercado local, la participación de Latam se ha reducido desde 73%, en enero y febrero de 2017, a 63,6% en los dos primeros meses de este año.
Pese a esta caída, la compañía liderada por la familia Cueto introdujo elementos low cost en sus vuelos locales y ha sabido innovar y responder a sus competidoras. Esto lo acredita el aumento en pasajeros transportados en los dos primeros meses del año. En enero y febrero de 2017 movilizó a 1.503.838 personas, mientras que en igual período de 2018 llevó a 1.613.650 de viajeros.
El director comercial de Latam Chile, David Arcos, sostuvo que "en 2017 implementamos nuestro nuevo modelo de viajes para vuelos dentro de Chile y, desde entonces, más de 2 millones y medio de pasajeros ya han viajado con nosotros". Agregó que sus expectativas "apuntan a que el mercado doméstico de Latam en Chile va a seguir creciendo. Durante el primer trimestre de este año, estamos creciendo alrededor de un 10% gracias al nuevo modelo de negocios".
El especialista en transporte aéreo Ricardo Delpiano aseguró que la positiva estrategia que ha desarrollado Latam en Chile pasa por la implementación de su nuevo modelo, el alza de la capacidad de sus aviones y el aumento de sus frecuencias.
Sky también sufrió una leve caída de su participación local, al pasar de 26% a 24,1%. Sin embargo, en pasajeros transportados pasó de 545.547 viajeros a 676.319 en un año. JetSmart, en tanto, superó el 10% de participación y movilizó a 271.140 personas.

Mayor alza en siete años
Según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), el tráfico aéreo doméstico en febrero anotó su mayor alza en siete años. En el segundo mes volaron 1.236.588 personas, cantidad que reflejó un alza de 22,9% respecto del segundo mes del año pasado. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, dijo que el desafío de este año será "lograr que más chilenos tengan acceso al transporte aéreo, pero con calidad, competitividad y transparencia".
HOSTELTUR - ESPAÑA
81 nuevas aerolíneas despegaron en 2017
  • Europa fue la región con el mayor número de comienzos y fracasos
El año pasado fue agridulce para la industria aérea mundial: fuertes turbulencias al lado de varios récords de tráfico; 81 aerolíneas comenzaron, lo que supuso que cada 4,5 días nació una compañía, y 26 cerraron. Europa tiene la mayor cantidad de nuevas empresas, pero también la mayoría de los fracasos.
De las 81 nuevas aerolíneas, 47 que representan el 58% son aerolíneas regulares y 22, el 27%, aerolíneas chárter, mientras que las 12 restantes, el 15%, son ‘virtuales’. Por otra parte, de las 81 nuevas, 57 (el 71%) aún no están operativas.
Según cifras del portal especializado anna. aereo, sobre la base de datos de la consultora suiza proveedora de inteligencia de aerolíneas ch-aviation, 27 aerolíneas, por lo menos, se han declarado insolventes e iniciaron procesos de quiebra, entre las que figuran en Europa la británica Monarch Airlines, con 50 años de actividad; airberlin que incluye a su filial austríaca Niki; y Alitalia, aún operativa y bajo intervención administrativa extraordinaria, gracias a un préstamo del Gobierno italiano. Afortunadamente, en el mismo período, han nacido más del triple de nuevas aerolíneas.
En junio de 2017 comenzó operaciones desde Barcelona-El Prat LEVEL, la marca low cost para el largo radio del grupo IAG.En junio de 2017 comenzó operaciones desde Barcelona-El Prat LEVEL, la marca low cost para el largo radio del grupo IAG.

Paradojas conyunturales
Para algunos, las condiciones para poner en marcha una nueva aerolínea no podrían ser mejores, soplando favorables vientos económicos, bajos precios del combustible y bajas tarifas que estimulan una sólida demanda en casi todos los mercados. Para otros, teniendo en cuenta factores como el Brexit, la inestabilidad geopolítica y los problemas de seguridad, las condiciones no podrían ser peores para permanecer en el negocio. Según las cifras, han prevalecido las primeras.
Incluso, en lo que va de este año 2018, también se han identificado 19 nuevos operadores frente a 10 retirados, si bien no han sido incluidos por tratarse de compañías de chárter privadas o en el segmento de carga.

Europa, con el mayor movimiento
Europa es la región más dinámica del mundo, con unas 31 nuevas aerolíneas, el 37% del total, establecidas durante los 10 primeros meses de 2017, pero también ha registrado más de la mitad de los cierres en la industria mundial, el 56% del total, con unas 14 empresas quebradas, sin mencionar la filial de airberlin o la compañía de bandera italiana, aun operativa con ayuda gubernamental. Demasiadas para ser un mercado maduro (ver la tabla, solo con los datos de Europa).
Algunas de las nuevas operadoras más notables han irrumpido en el viejo continente a consecuencia de la reestructuración de su industria, cuyo proceso de consolidación aún no se ha completado.

Preparadas para el Brexit
EasyJet solicitó un certificado de operador aéreo (AOC) y licencia de explotación de líneas aéreas a las autoridades de Austria para su nueva filial EasyJet Europa, asegurando sus futuras operaciones con y dentro de la Unión Europea. La nueva compañía con sede en Viena arrancó en julio. También Thomas Cook Airlines creó en octubre una nueva filial con base en el Aeropuerto de Palma de Mallorca. Con su AOC español, Thomas Cook Airlines Balearics, que comienza actividades esta primavera, le permitirá salvaguardar sus operaciones europeas en caso de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea termine sin un acuerdo en la aviación.

En defensa del largo radio
En junio arrancó actividades desde el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, LEVEL, marca low cost para el largo radio de IAG, holding de British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus, con rutas a Los Angeles, California, y San Francisco (Oakland), en los Estados Unidos, y a Punta Cana y Buenos Aires. Responde a la estrategia adelantada por las grandes operadoras europeas de crear filiales de bajo coste para vuelos intercontinentales en defensa de sus cuotas en su preciado mercado del largo radio, tras la irrupción de las low cost en ese segmento. Y el 1 de diciembre lo hizo Joon, la nueva aerolínea del grupo Air France KLM, un nuevo modelo híbrido entre compañía clásica y low cost, con la que la primera operadora francesa lanza su “ofensiva de reconquista” en el mercado que lo necesite: por una parte, asumirá rutas de Air France en el corto y medio radio como Barcelona-París, con un ahorro de entre un 15 y un 20% y, este verano, asumirá rutas en el largo radio, con similares ahorros, algunas abandonadas por su matriz por ser poco rentables.

La segunda en quiebras
Podría ser base del mercado de aviación más grande del mundo, pero en términos del espíritu aéreo emprendedor, Norteamérica parece haber perdido su apetito por crear nuevas compañías. La más llamativa es Swoop, la ultra low cost lanzada por la low cost canadiense WestJet oficialmente el 27 de septiembre, con sede en Calgary, Alberta, como su matriz, tentativamente comenzará a volar en junio de 2018. La región, con el 24% de todos los cierres de aerolíneas, es la segunda del mundo en quiebras. Dos de las compañías de más alto perfil desaparecidas son la low cost canadiense NewLeaf, fusionada con Flair Airlines; y Shuttle America, absorbida por su matriz Republic Airlines.
África es claramente un continente lleno de oportunidades, con la creación de 14 aerolíneas de 11 países, frente a una sola quiebra.

Latinoamérica, siete en el papel
No todas las compañías pasan de ser simplemente una gran idea en papel a operar vuelos. En Latinoamérica, de 11 nuevas aún no arrancan siete: Aerodesierto en Chile; Buenos Aires International Airlines, LASA Líneas Aéreas y Polar Líneas Aéreas en Argentina; Gran Colombia de Aviación y Providencia Connection en Colombia; y Latin American Airlines, en Perú; mientras que ya operan la ultra low cost JetSmart en Chile, creada en julio por el grupo Indigo Partners -que controla Frontier Airlines, Volaris y Wizz Air-; Azul Uruguay, Norwegian Air Argentina y VivaAirPanamá, las tres últimas spin-offs de marcas mayores. Asimismo, quebró LaMia, de Bolivia, tras un fatal accidente que reveló una serie de irregularidades en su operación.

Por países
China y Reino Unido presentan el mayor número de nuevas aerolíneas en 2017, con cinco cada uno. Les siguen Argentina e Irlanda con cuatro cada uno, mientras que Bulgaria, India, Irán, Sudáfrica y Estados Unidos han aportado tres nuevos operadores cada uno. Por el contrario, los EEUU y Canadá encabezan la lista de los países con más quiebras, con tres cada uno, seguidos por Rusia y el Reino Unido con dos. Cabe destacar las nuevas empresas en Asia como AirAsia Cambodia, otra filial del grupo AirAsia en constante expansión, y Tigerair Singapore, una aerolínea que se había perdido tras su fusión bajo la marca Scoot, a principios de 2017.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.