|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Aerolíneas Argentinas canceló 16 vuelos hoy
y reprogramó otros 8
|
- La empresa advirtió que para mañana sábado la situación estará normalizada. Habilitaron la venta de pasajes
Aerolíneas Argentinas anunció que este viernes cancelará 16 vuelos y reprogramará otros 8 como consecuencia de los cambios en su servicio luego de que varios aviones de su flota se vieran afectados esta semana por un fuerte granizo.
La línea aérea de bandera sufrió varias complicaciones desde el martes, cuando una tormenta eléctrica provocó daños de diversa importancia en 15 aeronaves.
Mirá también
Aerolíneas Argentinas asegura que los vuelos estarán normalizados para el fin de semana
"De los 15 aviones afectados por el granizo que debieron pararse para ser reparados y auditados, 4 ya volvieron a volar. Otros cuatro lo harían mañana (por el viernes) y otros tantos el sábado, según el cronograma de trabajo trazado por la empresa. Así, para el fin de semana la situación ya estaría normalizada", advirtieron desde la empresa a través de un comunicado.
Las reparaciones de los aviones dañados de Aerolíneas Argentinas.
Las reparaciones de los aviones dañados de Aerolíneas Argentinas.
Y agregó: "Por las restricciones aún vigentes, la empresa debe anunciar que el viernes 23 de marzo se cancelarán 16 vuelos, en tanto que 8 serán reprogramados. El 90% de los pasajeros afectados por vuelos cancelados ya fue reubicado en otros vuelos".
Mirá también
Aerolíneas y las suspensiones de vuelos por granizo: "Los aviones son más delicados que los autos"
Con respecto a la venta de pasajes, Aerolíneas informó que "sólo está bloqueada la compra de boletos para el viernes en vuelos nacionales" y advirtió que "el resto de la oferta ya está totalmente disponible".
Gremios amenazan con medidas de fuerza
Además, para Semana Santa los pasajeros podrían sumar otro problema. El secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, consideró “una posibilidad cierta” que los gremios aeronáuticos decidan realizar medidas de fuerza durante el feriado extra largo que viene, en rechazo a la política aeronáutica que lleva adelante el Gobierno.
“Un paro en Semana Santa es hoy una posibilidad cierta y es lo que surge en las conversaciones que mantenemos los seis gremios aeronáuticos en las últimas horas”, dijo Biró en declaraciones formuladas a Télam.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia amplía alianza con Qatar y suma 14 destinos en Asia, África y Australia |
- Con la extensión de este acuerdo, Iberia ofrece 18 destinos hacia estos tres continentes y la catarí podrá vender vuelos con su propio código a los destinos en Latinoamérica de la española.
Iberia y Qatar Airways dan un nuevo empujón al acuerdo de vuelos en código compartido que firmaron hace un año. Con esta combinación de destinos, los clientes de ambas aerolíneas tienen más opciones de vuelo y mejores conexiones, destaca la compañía que preside Luis Gallego en un comunicado.
Con la extensión de este acuerdo, Iberia ofrece 18 destinos en África, Asia y Australia vía Doha. Entre esas ciudades se encuentran 14 destinos nuevos: Addis Abeba, en Etiopía, Karachi, Islamabad y Lahore, en Pakistán, Male, en Maldivas; Hong Kong, en China; Phuket, en Tailandia; Yakarta y Denpasar, en Indonesia; Ho Chi Minh, en Vietnam; Phnom Penh, en Camboya; además de Adelaida, Melbourne y Perth, en Australia, que se unen a Doha, ya incluido en el acuerdo que las aerolíneas firmaron el año pasado.
Qatar Airways, que desde marzo de 2017 ofrecía vuelos a 28 destinos en España y Portugal en código compartido operados por Iberia, podrá vender vuelos con su código en las rutas de la línea aérea española a Bogotá, Medellín, Montevideo, Panamá, Río de Janeiro y Santo Domingo.
Ambas compañías son dos de los trece miembros de la alianza oneworld, que también incluye a American Airlines, British Airways, Finnair o Japan Airlines, entre otras. La aerolínea catarí se unió en octubre de 2013. Los vuelos realizados con ambas compañías, recuerdan desde Iberia, sirven para cumular y redimir Avios y QMiles en los programas de fidelización de las aerolíneas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa estudia la posibilidad de operar desde Tucumán |
El gobernador de la provincia, Juan Manzur, recibió en audiencia a directivos de la aerolínea panameña. De la reunión participó el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina, quien declaró que la visita fue exploratoria para conocer las potencialidades de las provincias del Norte argentino. “A partir de este estudio se verá la posibilidad de que esta compañía pueda operar desde alguna de estas provincias, y entre ellas está Tucumán”, manifestó. Sobre los beneficios de esta posible ruta aérea, Giobellina explicó que “sería un complemento perfecto para la provincia, ya que Copa Airlines distribuye a destinos internacionales diferentes a los operados por Latam. Copa trabaja con 13 destinos en la Costa Oeste de los Estados Unidos, lo que nos beneficiaría mucho”. (Fuente: Rèport al Día)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian le dice NO a El Palomar y se irá a operar desde Ezeiza y Aeroparque |
Finalmente Norwegian resolvió comenzar a operar a mediados de año desde Ezeiza y Aeroparque. De este modo, echó por tierra la posibilidad de funcionar en el polémico aeropuerto de El Palomar tal como lo pretendía el gobierno argentino. Mientras tanto, todos los cañones son apuntados hacia Flybondi en el marco la utilización de la terminal ubicada en el oeste del conurbano bonaerense.
Cabe recordar que en la segunda audiencia pública realizada el 6 de septiembre por el Ministerio de Transporte y la ANAC, Norwegian presentó sus planes para operar un total de 152 rutas aéreas. En relación con la operación en Buenos Aires, solicitó utilizar como hubs a Aeroparque y Ezeiza. Desde ese entonces, la opción de El Palomar ya no formó parte de los proyectos de la firma.
Sin embargo luego de esa audiencia comenzaron los rumores de que Norwegian usaría El Palomar además de Aeroparque y Ezeiza. Según trascendió, desde la empresa reconocen que eso fue el resultado de una “sugerencia” que recibieron por parte de la cartera que conduce el ministro Guillermo Dietrich. La intención del gobierno era legitimar el cambio de planes anunciado a través del cual el Estado se tuvo que hacer cargo del dinero necesario para la Base de El Palomar.
En ese aspecto, recuerdan el anuncio realizado por Dietrich al inaugurar la nueva torre de control de Aeroparque cuando confirmó que la inversión para utilizar la base militar de El Palomar como aeropuerto comercial, la afrontaría el Estado y Flybondi no tendría que invertir los 30 millones de dólares que había prometido cuando lanzó su idea de operar desde allí.
Desde ese momento hasta ahora corrió mucha agua bajo el puente y ocurrieron hechos que dejaron en evidencia la improvisación en la que incurrió el gobierno a la hora de elegir a El Palomar como aeropuerto comercial. Desde el fallido primer mes de operaciones, donde quedaron al descubierto las severas limitaciones de infraestructura y tecnología que padece, sumado a la pésima imagen pública de Flybondi -único usuario-, y la sucesión de incidentes, cancelaciones, fallas de los aviones y papelones que protagonizó esa aerolínea.
Lo que más inclinó la balanza para la aerolínea de bandera noruega es el conflicto social que rodea a terminal aérea en cuestión. El masivo rechazo de los vecinos a que la base sea para uso comercial y la batalla judicial librada, hizo que los nórdicos se recuesten por los clásicos y confiables aeropuertos de Aeroparque y Ezeiza.
Desde la low cost europea señalan que es indiscutible la existencia de un conflicto social alrededor del cuestionado aeropuerto y que la gente de la zona lo rechaza. Por ello y debido a que un valor clave que Norwegian busca preservar es el de la responsabilidad social empresaria, no quieren pagar el costo de estar involucrados en un caso de tal envergadura.
Desde la aerolínea afirmaron: “hemos analizado lo que pasa en El Palomar y nuestra conclusión es que es muy entendible lo que plantean los vecinos, ya que ellos vivieron toda su vida alrededor de una Base Militar con poca actividad aérea y ahora están siendo obligados a vivir alrededor de un aeropuerto comercial con los trastornos y perjuicios que ello genera en una zona como la de El Palomar donde hay miles de viviendas prácticamente pegadas a la pista. No queremos perjudicar a nadie con las operaciones en Argentina y ello incluye a los vecinos de El Palomar, por eso mantendremos el plan original de ir a Aeroparque y Ezeiza”.
También añadieron que la reciente visita de los Reyes de Noruega a la Argentina, el Rey Harald V y la Reina Sonia, también influyó y fue un elemento clave en la decisión de Norwegian de evitar El Palomar.
Cabfer recordar que erl 8 de marzo pasado la realeza nórdica se hizo presente en el Aeropuerto de Ezeiza y presentó oficialmente el primer avión de matrícula argentina con el que la aerolínea low cost escandinava iniciará formalmente sus operaciones de cabotaje en junio.
Sucede que en Febrero hubo un importante artículo periodístico en uno de los diarios más importantes de Noruega en el cual se reflejó la tensión social y el masivo rechazo vecinal al uso de la Base Militar de Palomar como aeropuerto comercial, por lo que desde la empresa indican que no ir ahí fue una decisión tomada en conjunto con las más altas autoridades políticas del país nórdico.
La negativa de Norwegian sellaría definitivamente las posibilidades de seguir utilizando la Base de El Palomar como aeropuerto comercial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Para el CEO de Flybondi las low cost son más seguras
que las tradicionales |
El CEO de Flybondi, Julián Cook, se refirió a las críticas que recibe la compañía por las cancelaciones y reprogramaciones y afirmó que, según una estadística de los últimos 10 años, "las low cost en el mundo son más seguras que las aerolíneas tradicionales".
"Tengo una estadística de los últimos 10 años según la cual las low cost tuvieron menos incidentes y accidentes que las aerolíneas tradicionales. Es un mito que son menos seguras. Al ser humano no le gusta el cambio".
"La ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) tiene el mismo nivel de regulación para cualquier aerolínea. Es más, nos están controlando más a nosotros. Las aerolíneas low cost en el mundo son más seguras que las aerolíneas tradicionales", afirmó Cook.
En cuanto a las reprogramaciones, dijo que tienen la estadística total a su favor. "Al día de hoy hicimos 340 vuelos y hubo seis demoras por razones técnicas. Tenemos una confiabilidad técnica del 97% y nuestro objetivo es llegar a 99 por ciento. Creo que hay una mirada muy focalizada en Flybondi. Por ejemplo, lo que ocurrió con las valijas le pasó a tres aerolíneas el mismo día", se defendió.
Sobre los problemas con el aeropuerto del Palomar, sostuvo que la decisión de la Justicia hizo que tuvieran que repensar sus lanzamientos, ya que en este mes iban a arrancar con 11 vuelos por día.
"Lo del Palomar realmente nos perjudica mucho. La jueza [ Martina Forns ] decidió hace un mes limitar a tres vuelos por día la operativa en el Palomar y nosotros habíamos previsto hacer 11 vuelos desde marzo, con lo cual tuvimos que postergar el lanzamiento de Corrientes y Jujuy hasta fin de mes", aseguró. Y agregó: "También tuvimos que cancelar algunos vuelos más y la mitad de los que tenemos que hacer desde Aeroparque. No es eficiente como el Palomar. El domingo pasado hice el vuelo a Mendoza. Salí de Aeroparque y volví al Palomar. Desde Aeroparque, tardamos 50 minutos y a Palomar llegamos en 25 minutos. Y nuestros horarios estaban diseñados para el Palomar. Estos vuelos en Aeroparque son un efecto negativo para los pasajeros".
Por último, dijo que a fin de año tendrán más aviones (10 en total) y un millón y medio de personas habrán viajado con Flybondi, que recién comenzará a tener ganancias en 2019.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas reinicia vuelos a poblaciones del Beni |
El gerente de relaciones institucionales de Amaszonas, Eddy Luís Franco, informó que la aerolínea reinició el 21 de marzo sus operaciones a las ciudades de Trinidad y Riberalta, del departamento del Beni, después de dos años de haber suspendido su servicio a esa región del país.
"Desde este 21 de marzo retomamos las conexiones aéreas en el norte de Bolivia, al incorporar vuelos directos de Santa Cruz a Trinidad y de Trinidad a Riberalta", informó a los periodistas. Anunció que Amaszonas realizará dos vuelos diarios de lunes a viernes y un vuelo los sábados y domingos a ambas regiones del Beni. Explicó que los pasajeros entre Santa Cruz y Trinidad pueden programar sus viajes con ida y vuelta en el mismo día, al igual que entre Trinidad y Riberalta.
"Otra ventaja es la conectividad internacional, puesto que a través de su "hub" en Viru Viru, los vuelos de Trinidad y Riberalta se conectarán con los destinos Amaszonas hacia Asunción, Córdoba e Iquique", agregó.
Adelantó que también tendrán conectividad hacia Buenos Aires, Sao Paulo, Norte y Centro América y Europa, mediante acuerdos interlineales.
"La aeronave que operará en el Beni tiene capacidad de transportar 19 pasajeros", detalló.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Eurnekián: el mayor plan de infraestructura está en Ezeiza |
El gobierno argentino avanza con el plan de inversión de $15.000 millones para transformar íntegramente el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La empresa Aeropuertos Argentina 2000 está a cargo de llevar adelante el proyecto que busca potenciar el mercado aerocomercial. Con la nueva traza, aumentará cuatro veces la superficie de Ezeiza. Entre otros se incluyen los trabajos de repavimentación de la pista principal, la reparación de las calles de rodaje y del sistema de balizamiento, según detalla La Nación sobre las obras iniciadas en 2016 y que se extenderán hasta 2021.
El presidente de la Corporación América, Martín Eurnekián– en una reciente entrevista a The Economist- dijo que junto a los ministerios de Transporte y de Turismo de la Nación, están “desarrollando el mayor plan de infraestructura del momento”.
Advirtió, además, que “la curva de la demanda es continua, pero no siempre la curva de la infraestructura es así, sino que tiene altibajos y es necesario tener esto muy en cuenta a la hora de analizar los pasos a seguir”.
Remarcó que “hoy la Argentina vive una realidad distinta y hay cada vez más compañías que vienen a volar al país y a invertir. Este gobierno ha logrado liberar la capacidad de Argentina y en ese sentido en este trabajo conjunto con Transporte y Turismo, por ejemplo, hemos tomado contacto con Air Europa para ver si suman un nuevo destino más dentro de Argentina, uniendo España con Iguazú”.
“El avión -dijo- es el medio más eficiente para las largas distancias. No tiene sentido viajar más de 25 horas en micro cuando se lo puede hacer en dos horas a costos parecidos, pero esto sólo se logra si funcionan juntos el sector público y el privado para potenciar esta industria”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul desembarca en Córdoba |
- Desde este sábado cubrirá la ruta Córdoba-Recife. Tendrá frecuencia semanal. Los pasajes se venden desde 9.200 pesos, (alrededor de 460 dólares)
El fuerte crecimiento de la actividad aerocomercial en Córdoba sumará otro actor: el sábado, Azul Linhas Aéreas, la tercera mayor aerolínea brasileña –según volumen de pasajeros y destinos domésticos en ese país– comenzará a operar Córdoba-Recife (capital del estado de Pernambuco).
El vuelo que había sido anticipado, pero sin fecha precisa de debut, arrancará con una frecuencia semanal cubierta por aviones Airbus A320neo, con capacidad para 174 pasajeros. Según señaló la compañía –que se autocalifica como low cost–, las aeronaves partirán los domingos a las 7 de Córdoba a Brasil y arribarán los sábados a las 16.45 al Taravella. El bautismo del primer vuelo será este sábado 24.
Los pasajes se comercializan por la web de la compañía y a través de plataformas como Despegar, donde se consiguen tarifas ida y vuelta para los próximos meses desde 9.180 pesos.
Para Córdoba, la novedad implica sumar un nuevo destino internacional y ampliar la oferta de vuelos directos a Brasil, hoy cubierta en forma regular por otras dos empresas de capitales de ese país: Gol y Latam, que vuelan a Río de Janeiro y San Pablo. Aerolíneas Argentinas, en tanto, lo hace a Porto Seguro (Bahía).
“Es una muy buena noticia porque se trata de una aerolínea muy importante. Además, Recife es una ciudad grande (suma 4 millones de habitantes con su región metropolitana) y abre la posibilidad de un interesante tráfico turístico para Córdoba”, señaló Julio Bañuelos, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.
Según Bañuelos, en 2017, autoridades turísticas de Pernambuco –el estado donde se encuentran Porto de Galinhas y Olinda– manifestaron interés en trabajar en conjunto para desarrollar el intercambio de pasajeros a partir de esta conexión aérea. El desembarco de Azul en Argentina se produjo a inicios de 2017. En marzo de ese año, debutó cubriendo la ruta Buenos Aires-Belo Horizonte con frecuencia diaria. Como parte de su plan de crecimiento en Argentina, suma ahora el vuelo cordobés y otro directo en la ruta Rosario-Recife, con frecuencia semanal, también los fines de semana.
Pernambuco es un hub de la compañía, y desde la capital de ese estado llega a 23 destinos directos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Paraguay vuela a Chile y Perú |
- Amaszonas comenzó a volar de Asunción a Lima con escala en Iquique, y el próximo lunes 26 de marzo empezará a hacerlo también entre Asunción y Santiago de Chile
El nuevo vuelo a Iquique y Lima opera tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, mientras que la ruta a Santiago tendrá una frecuencia dia.
El gerente de relaciones institucionales, Eddy Luis Franco, afirmó que el grupo hoy día está presente en siete países, tres de ellos como compañía nacional en Bolivia, Paraguay y Uruguay, con un promedio de 90% de ocupación.
Los inicios de Amaszonas Paraguay se dieron en el 2015, cuando conectaba Asunción con Ciudad del Este, y, a la fecha, desde Asunción a 10 rutas rutas internacionales y Lima representa el destino número 30 de toda la compañía.
El precio estimado del vuelo ida y vuelta Iquique-Lima es de 310 dólares, mientras que Asuncion será una alternativa mas y el combo para las 3 ciudades ronda los 550 dólares. Entre los destinos se pueden citar Buenos Aires, Salta, Corrientes, Iquique, Montevideo, Campo Grande, Porto Alegre, Curitiba entre otros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Febrero 2018
Avianca transportó más de 2.3 millones de pasajeros
|
Las aerolíneas subsidiarias de Avianca Holdings transportaron un total de 2,320,638 pasajeros en febrero de este año, lo que supone una baja del 0.3 % con respecto al número de viajeros movilizados en el mismo mes de 2017.
El mes pasado, la ocupación se ubicó en el 83.4 %, 3.11 puntos porcentuales más que en febrero de 2017, mientras que el tráfico de pasajeros aumentó un 7.6 %.
En los mercados de Colombia, Perú y Ecuador, Avianca Holdings movilizó en febrero un total de 1,336,345 viajeros, un 2.3 % menos que el mismo mes del año pasado.
Las aerolíneas de Avianca Holdings transportaron 984,293 pasajeros en las rutas internacionales, un aumento del 2.6% frente al número de viajeros transportados en febrero de 2017, añadió la información.
En lo que va de corrido del 2018, las aerolíneas de Avianca han transportado 4,918,195 pasajeros, un descenso del 0.9 % frente al mismo periodo del año pasado.
De ellos, 2,804.592 fueron movilizados en los mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador, mientras que 2,113,603 lo hicieron en las rutas internacionales.
Avianca Holdings está integrada por las aerolíneas Avianca y Tampa Cargo, constituidas en Colombia; Aerogal (Ecuador) y las compañías del Grupo Taca de Perú y Centroamérica.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas transportó en febrero más de un millón de pasajeros |
Aerolineas_ArgentinasLa compañía Aerolíneas Argentinas ha dado a conocer sólidos resultados operativos para el pasado mes de febrero de 2018.
Así, se ha sabido que transportó 1.099.295 pasajeros, un 5% más que en el mismo mes del pasado 2017.
Destacan el excelente registro de puntualidad, del 90%, para los 9.428 tramos volados durante el mes, sumando la red de cabotaje, regional e internacional.
Aerolíneas, en febrero, registró 27 cancelaciones, casi la mitad que el año pasado, que se traduce en un factor de cumplimiento del 99,7%.
El factor de ocupación promedio fue del 83% para toda la red, apuntalado por el tráfico récord alcanzando durante los feriados de Carnaval. En ese fin de semana, el Grupo Aerolíneas transportó 231.500 pasajeros, lo que representa un crecimiento interanual del 6%. Se destaca también que, el 9 de febrero, se obtuvo un nuevo récord de pasajeros transportados en un día, totalizando 44.161.
En febrero se vendieron 570.000 pasajes, casi un 5% más que el año pasado y apuntan a que el 37% fue a través de canales de venta directa, en línea con lo obtenido en 2017.
Los resultados acumulados del primer bimestre también arrojan resultados que superan en un 5% a los obtenidos el año pasado.
Estos logros son consecuencia de la robusta política comercial de la compañía y del paulatino incremento de los asientos ofrecidos, tras sumar a la flota aeronaves más modernas y de mayor capacidad como el Boeing 737 MAX 8, con una capacidad para 170 pasajeros.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Polémica autorización a una nueva línea aérea |
El Ministerio de Transporte argentino otorgó 5 rutas a la empresa Lasa (que dice no ser low cost sino un modelo de "alta eficiencia"), que contrató como abogada a la hermana del titular de la Empresa Argentina de Navegación Aérea para hacer la solicitud de rutas. EANA es la sociedad del Estado que, dependiente del Ministerio de Transporte de Guillermo Dietrich, se encarga de regular el tránsito aéreo.
La noticia, que el gobierno otorgó cinco nuevas rutas aéreas de cabotaje e internacionales a la empresa Lasa SRL, que operará en la Patagonia y volará hacia Chile.
Las cinco rutas incluyen trece nuevas conexiones entre ciudades del interior y tendrán bases de operaciones en Neuquén y Chubut, sin pasar por Buenos Aires, destacó el Ministerio de Transporte.
Lasa podrá volar una ruta que conecta Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande y Ushuaia, por lo que conectará Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
También volará entre Comodoro, Esquel, Bariloche, Neuquén, Viedma y Trelew. Una tercera ruta conectará a Comodoro con Trelew y Mar del Plata.
La cuarta saldrá de Neuquén hacia Temuco, en Chile, para regresar a Neuquén y seguir hacia Bahía Blanca y Mar del Plata. Y la quinta volará entre Neuquén, Bariloche, Puerto Montt (Chile), Bariloche, Neuquén, Santa Rosa (La Pampa) y Mar del Plata.
El modelo de operaciones de Lasa se basa en la "alta eficiencia", pero no es low cost, aclara la empresa en su sitio web.
La abogada contratada por la compañía para hacer la solicitud de rutas es Cecilia Rodríguez Grellet, hermana del titular de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Agustín Rodríguez Grellet. EANA es la sociedad del Estado que, dependiente del Ministerio de Transporte de Guillermo Dietrich, se encarga de regular el tránsito aéreo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La tormenta ‘Toby’ paraliza el noreste de EE.UU. con 4.400 vuelos cancelados |
- Las oficinas federales y miles de escuelas del país han cerrado como consecuencia de la nieve
La tormenta Toby llegó a Estados Unidos y ha sacudido el noreste del país: se han cancelado al menos 4.400 vuelos y se han cerrado miles de escuelas de muchas ciudades —entre ellas, Nueva York— y las oficinas federales. Esta nevada es la cuarta en las últimas tres semanas en el este de EE UU. Solo en Nueva York, Toby ha provocado que más de 2.500 vuelos hayan tenido que ser suspendidos, con los aeropuertos de Newark, LaGuardia, John F. Kennedy International y Filadelfia afectados.
La tormenta ha dejado entre 30 y 45 centímetros de nieve en el estado de Nueva Jersey y en Nueva York, la capital financiera del país y la mayor ciudad, con 8,5 millones de habitantes. El Servicio Meteorológico Nacional ha advertido de que el viento puede alcanzar velocidades superiores a los 70 kilómetros por hora, provocando cortes de energía y árboles caídos en toda la costa noreste.
Unos 4.000 personas carecían de calefacción y agua caliente este jueves en Nueva York. El gobernador, Andrew Cuomo, declaró el estado de emergencia en la ciudad y sus alrededores. En Washington, la capital, la nieve también ha cerrado las escuelas y las oficinas del Gobierno federal.
Aún no está claro si la tormenta superará a otra histórica nevada de abril de 1915 que dejó 25 centímetros de nieve en partes de la capital financiera del país.
Además, cientos de vuelos fueron cancelados en los aeropuertos de Filaldelfia, Pensilvania (473), en los aeropuertos Reagan National y Dulles de Washington DC (598), Baltimore (377), y Boston, en Massachusetts (405).
El Servicio Nacional de Meteorología también ha alertado de la posibilidad de inundaciones en la costa, sobre todo en Boston (Massachusetts), donde se prevé que la nieve siga cayendo hasta hoy. En Washington se esperan capas de nieve de entre siete y veinte centímetros. El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, también ha declarado el estado de emergencia. Los trenes del estado limitaron su servicio y los autobuses del New Jersey Transit dejaron de funcionar este miércoles a las 15.00 hora local.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair conectará vuelos
a 16 países de América
a través de Air Europa |
- Ryanair ofrece desde hoy conexiones de vuelos a 16 países de América a través de su programa de cooperación con Air Europa, integrada en el grupo turístico español Globalia
Ryanair informó en un comunicado de que sus 130 millones de clientes pueden reservar ya en su web billetes para volar desde 15 ciudades europeas a Madrid y desde allí, con Air Europa, conectar sus itinerarios a destinos de países de América, entre los que se incluyen Brasil, Cuba, México y EEUU.
Ambas compañías comenzaron su alianza comercial en mayo de 2017 con el objetivo de superar la cuota de mercado de Iberia en tres años, según anunciaron entonces sus máximos dirigentes, el irlandés Michael O'Leary y el español Javier Hidalgo.
"Estamos encantados de ampliar nuestro acuerdo con Air Europa. Millones de clientes ya pueden reservar vuelos de Air Europa desde más de 15 ciudades europeas a Madrid, para luego continuar hacia más de 20 destinos de largo radio en América", destacó hoy el director de mercadotecnia de Ryanair, Kenny Jacobs.
Hidalgo aseguró que el "éxito" de este acuerdo de cooperación "ha situado a Air Europa como líder y ha fortalecido su competitividad en el sector".
El consejero delegado del grupo turístico español recordó que la aerolínea ha seguido renovando su flota para trayectos de corto-medio y largo recorrido con la incorporación de nuevos Boeing 787-9 y 737-800 para esos segmentos, respectivamente.
"Air Europa tiene una de las flotas más modernas y jóvenes del mundo y la ha puesto a disposición de los clientes de Ryanair, ofreciéndoles la mejor relación calidad-precio en vuelos", agregó Hidalgo.
Para celebrar la ampliación de este servicio, Ryanair lanzó hoy una oferta de billetes en toda su red desde 14,99 euros para viajar en abril, que estarán disponibles hasta la medianoche de mañana.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas de los Estados Unidos jubilan al jumbo |
Con el último viaje que realizó el jumbo B747 de Delta Airlines la semana pasada, la aviación aerocomercial de Estados Unidos jubiló al icónico avión que tenía dos pisos y capacidad para transportar medio millar de pasajeros.
Las aerolíneas prefieren ahora aviones más ligeros, flexibles y eficientes para cubrir las rutas más largas.
La compañía norteamericana marcó el día de Navidad la retirada oficial de la Reina de los Cielos con un vuelo chárter del equipo de los Seahawks de la NFL desde Dallas a Seattle. (Fuente: Preferente)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos de París se pliegan a la huelga general
|
- La paralización de vuelos afecta los aeropuertos Charles de Gaulle, Orly y Beauvais.
En el umbral de la primavera en Europas, los controladores aéreos se unen a la huelga general de funcionarios públicos, quienes realizan hoy una movilización nacional para rechazar planes gubernamentales.
Un 30 por ciento del tráfico aéreo en los aeropuertos de París (Francia) estará paralizado este jueves 22 con motivo de la convocatoria realizada por los controladores para exigir sus reivindicaciones salariales.
La paralización de vuelos afectará a los aeropuertos Charles de Gaulle, Orly y Beauvais, indicó un portavoz de la dirección general de la Aviación Civil.
Controladores aéreos se unirán este jueves a la huelga general de funcionarios públicos, quienes realizarán una movilización nacional para rechazar el plan gubernamental de eliminar 120 mil puestos de trabajo en la función pública y de recortar el presupuesto destinado a este sector.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Huelga en Francia obliga a cancelar vuelos en España |
- Los vuelos cancelados son 12 a las 11.30 horas de hoy, viernes, y el retraso medio es del orden de 30 minutos
La huelga de servicios de Francia ha supuesto la cancelación de vuelos en el Aeropuerto de El Prat y el de Barajas en Madrid. Del total de 66 vuelos programados en El Prat habían sido cancelados ocho a las 11.30 horas. En el caso de Madrid, de un total de 76 habían sido cancelados cuatro a esa misma hora. Todos los vuelos cancelados tenían como destino o procedencia aeropuertos en suelo francés. Fuentes de AENA han reconocido que el impacto de la huelga estaba siendo menor al esperado a primera hora del día, aunque la cifra de cancelaciones podría elevarse a lo largo de la jornada.
Los aviones en tránsito por el espacio aéreo francés acumulan un retraso medio de 30 minutos. El Aeropuerto de Barcelona está en alerta ante la previsión de que la huelga francesa vaya a causar problemas de acumulación de pasajeros en las terminales.
El transporte aéreo y el ferroviario se verán afectados este jueves en Francia por una jornada de huelgas y manifestaciones en el sector de servicios en contra de las reformas del presidente, Emmanuel Macron. Se calcula que un 30% de los vuelos con destino y procedencia en Francia serán cancelados. Los aeropuertos de París serán los más afectados. El aeropuerto Charles de Gaulle, el de París-Orly y el de Beauvais están en situación de excepción. También se han cancelado servicios ferroviarios, viéndose afectados ya desde este miércoles varios trenes internacionales con España.
El paro se desarrollará entre las 05:00 y las 23:00 locales (04.00 y 22.00 GMT) y afectará más a los vuelos interiores que a los de largo radio.
Un portavoz de Air France precisó a Efe que garantizarán el 100% de las líneas intercontinentales de más de tres horas, el 75% de los enlaces entre París Charles de Gaulle y destinos europeos o en la cuenca mediterránea y el 60% de los vuelos interiores franceses. En cualquier caso, los retrasos están asegurados. rvicios de Cercanías en París y el 75% de los trenes internacionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Level operará con 30 aviones en solo cinco años |
La aerolínea de bajo coste Level operará con 30 aviones en tan solo cinco años, es decir, en 2022.
De hecho, el máximo ejecutivo de IAG, matriz de Level, Willy Walsh, ha explicado que la flota de Level no tiene por qué estar constituida únicamente de aviones A330, que son los que en estos momentos operan para la compañía.
Las palabras de Walsh han sido que “en cinco años, tenemos opciones para introducir también A330neo o incluso A350. Y también quiero decir que en el futuro veremos más y más B787 disponibles, esperando que este avión baje de precio o que empiecen a aparecer en el mercado aviones de segunda mano”.
Las declaraciones del presidente del grupo IAG denotan la preocupación por el precio de adquisición de los aviones, punto crítico en la competitividad de las aerolíneas. En realidad, los fabricantes están presionando fuertemente al alza en sus precios, intentando mejorar sus cuentas de resultados.
Además, Level ha informado de que estrenará cinco nuevas rutas a partir de marzo de 2018. De hecho, el consejero delegado de la matriz de Level, IAG, Willie Walsh, ha anunciado que la marca lanzará una nueva ruta desde su actual sede en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat a Boston (Estados Unidos).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
DIARIOUCHILE - CHILE |
Sindicato de Latam denuncia que “prácticas
del terror” son habituales |
- La presidenta del Sindicato Nacional de Tripulantes de Cabina, Silka Seitz, criticó el despido de 70 trabajadores de la aerolínea y consideró que el objetivo es que no participen del proceso de negociación colectiva qué está en desarrollo
Como un claro acto de amenaza y amedrentamiento calificó el Sindicato Nacional de Tripulantes de Cabina de Latam el despido de al menos 70 trabajadores por parte de ejecutivos de la compañía aérea.
La organización la componen cerca de mil trabajadores, quienes se encuentran en pleno proceso de negociación reglada y a una semana de concretarse la votación de huelga, la que podría hacerse efectiva en los primeros días de abril.
La presidenta del sindicato, Silka Seitz, admitió que la compañía controlada por el empresario chileno Ignacio Cueto se amparó en un resquicio legal para realizar estas desvinculaciones, pero consideró que la acción constituye una práctica antisindical que quiebra las relaciones con los representantes de Latam.
“Es una medida agresiva que ha enlodado esta negociación, un amedrentamiento y amenaza no solo para nosotros como directiva, sino que también para los trabajadores asociados. En el fondo, atemorizan para generar dudas en la gente, con la intención de que sientan terror y no participen en la movilización o en la misma votación, que es el medio legal para decir qué quiero en los próximos años. Finalmente, lo que están buscando es callarnos”, afirmó.
La dirigenta agregó que estas prácticas -que calificó “del terror”- no son una novedad en una de las compañías aéreas más grandes del mundo.
Asimismo, recordó que la negociación colectiva se concreta cada tres años y que durante el anterior proceso hubo presiones por parte de los ejecutivos: “Amedrentaban a los trabajadores llamándolos a sus teléfonos personales, insistiendo que se presentaran a trabajar y que no participaran de la votación u otras actividades sindicales. Ese tipo de prácticas que ya no sorprenden, así como la difusión de historias que en el fondo no eran ciertas. Sin duda que los despidos son un gran golpe que nos dieron, en un proceso que se estaba llevando con total normalidad”, subrayó.
Las principales demandas del sindicato son resguardar la carrera funcionaria, para evitar que se precaricen las condiciones de trabajo de las nuevas contrataciones; y reducir la jornada laboral actual, que llega a diez días trabajados contra cuatro de descanso, disminuyendo con esto el nivel de fatiga que muestran los tripulantes de cabina.
Según los dirigentes, esto último ha sido respaldado en un estudio realizado por la Universidad de Santiago, que midió a más de 250 funcionarios y que arrojó que los niveles de fatiga y de somnolencia en los tripulantes llegan a niveles riesgosos y sobre lo que permite la ley.
Para Javier Brinzo, tesorero del Sindicato Nacional de Tripulantes de Cabina de Latam, las mejoras solicitadas no son exageradas, teniendo en cuenta las multimillonarias utilidades acumuladas por la aerolínea en 2017. “Desvinculan a un siete u ocho por ciento del total de los tripulantes, que no es menor y es primera vez que sucede en Lan Express. En un principio la dotación queda un poco asustada, pero con el tiempo eso se transforma en rabia. Hay mucha molestia entre los compañeros, porque los desvinculados eran chicos que llevaban al menos seis meses y tenían un desempeño excelente. Por eso nos dolió mucho, pero finalmente nos une”, argumentó.
Este panorama no es nuevo. En 2016, pilotos y funcionarios de Argentina y Brasil mantuvieron extensas movilizaciones que obligaron incluso a suspender vuelos por falta de personal.
El Grupo Latam Airlines alcanzó utilidades por más de 160 millones de dólares sólo en el tercer trimestre de 2017, las más altas en su historia, casi cuadruplicando las ganancias obtenidas en el mismo lapso del año anterior.
En el año 2015 y después de 86 años, se acabó LAN como marca. La otrora Línea Aérea Nacional se fusionó con la brasileña Tam, en una operación que no estuvo exenta de polémica.
En su momento, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió a trámite una consulta presentada por Conadecus, organización de consumidores que pidió evaluar los efectos de la operación y solicitó la suspensión de la maniobra. Al escrito se unieron las aerolíneas PAL, Sky y la Federación de Empresas de Turismo de Chile, quienes sumaron más antecedentes por una eventual práctica monopólica.
En Chile y antes de la fusión, más de mil trabajadores del sector de mantenimiento de la aerolínea levantaron una huelga que duró más de dos semanas, en demanda de mejoras salariales, y que entonces afectó las operaciones de la aerolínea, sin llegar a afectar la seguridad de los pasajeros.
Radio Universidad de Chile intentó obtener una postura oficial de la compañía sobre las razones de la rescisión de contratos de los tripulantes de cabina, pero al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta a los requerimientos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL MERCURIO - CHILE |
Pese a bajar 10 puntos de participación Latam crece en 110 mil pasajeros en un año
|
- La operación de aviones con más capacidad y una mayor demanda impulsaron a la firma. Otras aerolíneas también anotaron crecimientos
La transformación que ha experimentado el mercado aéreo chileno en los últimos años tiene una explicación basal: el modelo low cost. Sky, de la familia Paulmann Mast, y JetSmart, del fondo Indigo Partners, son las compañías que han llevado la batuta con este patrón de negocios. Incluso, al haber más actores en el mercado local, la participación de Latam se ha reducido desde 73%, en enero y febrero de 2017, a 63,6% en los dos primeros meses de este año.
Pese a esta caída, la compañía liderada por la familia Cueto introdujo elementos low cost en sus vuelos locales y ha sabido innovar y responder a sus competidoras. Esto lo acredita el aumento en pasajeros transportados en los dos primeros meses del año. En enero y febrero de 2017 movilizó a 1.503.838 personas, mientras que en igual período de 2018 llevó a 1.613.650 de viajeros.
El director comercial de Latam Chile, David Arcos, sostuvo que "en 2017 implementamos nuestro nuevo modelo de viajes para vuelos dentro de Chile y, desde entonces, más de 2 millones y medio de pasajeros ya han viajado con nosotros". Agregó que sus expectativas "apuntan a que el mercado doméstico de Latam en Chile va a seguir creciendo. Durante el primer trimestre de este año, estamos creciendo alrededor de un 10% gracias al nuevo modelo de negocios".
El especialista en transporte aéreo Ricardo Delpiano aseguró que la positiva estrategia que ha desarrollado Latam en Chile pasa por la implementación de su nuevo modelo, el alza de la capacidad de sus aviones y el aumento de sus frecuencias.
Sky también sufrió una leve caída de su participación local, al pasar de 26% a 24,1%. Sin embargo, en pasajeros transportados pasó de 545.547 viajeros a 676.319 en un año. JetSmart, en tanto, superó el 10% de participación y movilizó a 271.140 personas.
Mayor alza en siete años
Según cifras de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), el tráfico aéreo doméstico en febrero anotó su mayor alza en siete años. En el segundo mes volaron 1.236.588 personas, cantidad que reflejó un alza de 22,9% respecto del segundo mes del año pasado. La ministra de Transportes, Gloria Hutt, dijo que el desafío de este año será "lograr que más chilenos tengan acceso al transporte aéreo, pero con calidad, competitividad y transparencia". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
HOSTELTUR - ESPAÑA |
81 nuevas aerolíneas despegaron en 2017 |
- Europa fue la región con el mayor número de comienzos y fracasos
El año pasado fue agridulce para la industria aérea mundial: fuertes turbulencias al lado de varios récords de tráfico; 81 aerolíneas comenzaron, lo que supuso que cada 4,5 días nació una compañía, y 26 cerraron. Europa tiene la mayor cantidad de nuevas empresas, pero también la mayoría de los fracasos.
De las 81 nuevas aerolíneas, 47 que representan el 58% son aerolíneas regulares y 22, el 27%, aerolíneas chárter, mientras que las 12 restantes, el 15%, son ‘virtuales’. Por otra parte, de las 81 nuevas, 57 (el 71%) aún no están operativas.
Según cifras del portal especializado anna. aereo, sobre la base de datos de la consultora suiza proveedora de inteligencia de aerolíneas ch-aviation, 27 aerolíneas, por lo menos, se han declarado insolventes e iniciaron procesos de quiebra, entre las que figuran en Europa la británica Monarch Airlines, con 50 años de actividad; airberlin que incluye a su filial austríaca Niki; y Alitalia, aún operativa y bajo intervención administrativa extraordinaria, gracias a un préstamo del Gobierno italiano. Afortunadamente, en el mismo período, han nacido más del triple de nuevas aerolíneas.
En junio de 2017 comenzó operaciones desde Barcelona-El Prat LEVEL, la marca low cost para el largo radio del grupo IAG.En junio de 2017 comenzó operaciones desde Barcelona-El Prat LEVEL, la marca low cost para el largo radio del grupo IAG.
Paradojas conyunturales
Para algunos, las condiciones para poner en marcha una nueva aerolínea no podrían ser mejores, soplando favorables vientos económicos, bajos precios del combustible y bajas tarifas que estimulan una sólida demanda en casi todos los mercados. Para otros, teniendo en cuenta factores como el Brexit, la inestabilidad geopolítica y los problemas de seguridad, las condiciones no podrían ser peores para permanecer en el negocio. Según las cifras, han prevalecido las primeras.
Incluso, en lo que va de este año 2018, también se han identificado 19 nuevos operadores frente a 10 retirados, si bien no han sido incluidos por tratarse de compañías de chárter privadas o en el segmento de carga.
Europa, con el mayor movimiento
Europa es la región más dinámica del mundo, con unas 31 nuevas aerolíneas, el 37% del total, establecidas durante los 10 primeros meses de 2017, pero también ha registrado más de la mitad de los cierres en la industria mundial, el 56% del total, con unas 14 empresas quebradas, sin mencionar la filial de airberlin o la compañía de bandera italiana, aun operativa con ayuda gubernamental. Demasiadas para ser un mercado maduro (ver la tabla, solo con los datos de Europa).
Algunas de las nuevas operadoras más notables han irrumpido en el viejo continente a consecuencia de la reestructuración de su industria, cuyo proceso de consolidación aún no se ha completado.
Preparadas para el Brexit
EasyJet solicitó un certificado de operador aéreo (AOC) y licencia de explotación de líneas aéreas a las autoridades de Austria para su nueva filial EasyJet Europa, asegurando sus futuras operaciones con y dentro de la Unión Europea. La nueva compañía con sede en Viena arrancó en julio. También Thomas Cook Airlines creó en octubre una nueva filial con base en el Aeropuerto de Palma de Mallorca. Con su AOC español, Thomas Cook Airlines Balearics, que comienza actividades esta primavera, le permitirá salvaguardar sus operaciones europeas en caso de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea termine sin un acuerdo en la aviación.
En defensa del largo radio
En junio arrancó actividades desde el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, LEVEL, marca low cost para el largo radio de IAG, holding de British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus, con rutas a Los Angeles, California, y San Francisco (Oakland), en los Estados Unidos, y a Punta Cana y Buenos Aires. Responde a la estrategia adelantada por las grandes operadoras europeas de crear filiales de bajo coste para vuelos intercontinentales en defensa de sus cuotas en su preciado mercado del largo radio, tras la irrupción de las low cost en ese segmento. Y el 1 de diciembre lo hizo Joon, la nueva aerolínea del grupo Air France KLM, un nuevo modelo híbrido entre compañía clásica y low cost, con la que la primera operadora francesa lanza su “ofensiva de reconquista” en el mercado que lo necesite: por una parte, asumirá rutas de Air France en el corto y medio radio como Barcelona-París, con un ahorro de entre un 15 y un 20% y, este verano, asumirá rutas en el largo radio, con similares ahorros, algunas abandonadas por su matriz por ser poco rentables.
La segunda en quiebras
Podría ser base del mercado de aviación más grande del mundo, pero en términos del espíritu aéreo emprendedor, Norteamérica parece haber perdido su apetito por crear nuevas compañías. La más llamativa es Swoop, la ultra low cost lanzada por la low cost canadiense WestJet oficialmente el 27 de septiembre, con sede en Calgary, Alberta, como su matriz, tentativamente comenzará a volar en junio de 2018. La región, con el 24% de todos los cierres de aerolíneas, es la segunda del mundo en quiebras. Dos de las compañías de más alto perfil desaparecidas son la low cost canadiense NewLeaf, fusionada con Flair Airlines; y Shuttle America, absorbida por su matriz Republic Airlines.
África es claramente un continente lleno de oportunidades, con la creación de 14 aerolíneas de 11 países, frente a una sola quiebra.
Latinoamérica, siete en el papel
No todas las compañías pasan de ser simplemente una gran idea en papel a operar vuelos. En Latinoamérica, de 11 nuevas aún no arrancan siete: Aerodesierto en Chile; Buenos Aires International Airlines, LASA Líneas Aéreas y Polar Líneas Aéreas en Argentina; Gran Colombia de Aviación y Providencia Connection en Colombia; y Latin American Airlines, en Perú; mientras que ya operan la ultra low cost JetSmart en Chile, creada en julio por el grupo Indigo Partners -que controla Frontier Airlines, Volaris y Wizz Air-; Azul Uruguay, Norwegian Air Argentina y VivaAirPanamá, las tres últimas spin-offs de marcas mayores. Asimismo, quebró LaMia, de Bolivia, tras un fatal accidente que reveló una serie de irregularidades en su operación.
Por países
China y Reino Unido presentan el mayor número de nuevas aerolíneas en 2017, con cinco cada uno. Les siguen Argentina e Irlanda con cuatro cada uno, mientras que Bulgaria, India, Irán, Sudáfrica y Estados Unidos han aportado tres nuevos operadores cada uno. Por el contrario, los EEUU y Canadá encabezan la lista de los países con más quiebras, con tres cada uno, seguidos por Rusia y el Reino Unido con dos. Cabe destacar las nuevas empresas en Asia como AirAsia Cambodia, otra filial del grupo AirAsia en constante expansión, y Tigerair Singapore, una aerolínea que se había perdido tras su fusión bajo la marca Scoot, a principios de 2017. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS AEROPORTUARIAS
|
f |
|
Estos son los 10 mejores aeropuertos del mundo |
Como cada año, Skytrax, el portal especializado en transporte aéreo, concede los World Airport Awards a los mejores aeropuertos del mundo, según una encuesta de opinión realizada a más de 13,73 millones de viajeros de más de 100 nacionalidades diferentes, entre agosto de 2017 y febrero de 2018, cubriendo 550 aeropuertos de todo el mundo. En el sondeo se evalúan diferentes servicios aeroportuarios que van desde el check-in, a las llegadas y salidas, traslados, seguridad, compras o inmigración, entre otros.
Y como ya nos tiene habituados, es el sexto año consecutivo en el que el Aeropuerto Changi de Singapur ocupa la primera plaza del ranking.
Estos son los mejores aeropuertos del mundo:
1- Aeropuerto de Changi (Singapur)
Estos son sus números: 62,2 millones de pasajeros en el 2017; alrededor de 7.200 vuelos aterrizan o salen de Changi cada semana, eso significa que aproximadamente hay un vuelo cada 80 segundos; y más de 100 aerolíneas que vuelan a unas 400 ciudades alrededor de 100 países en todo el mundo. Changi Airport está muy enfocado en conseguir que la experiencia del pasajero en el aeropuerto sea cómoda y práctica.
Entre sus innumerables servicios, cuenta con parques infantiles, muestras de arte, jardines al aire libre e interiores con senderos, mariposas y flores, piscina, jacuzzi, lavandería, zonas de relax con masajes incluidos o tours por la ciudad, pensado para viajeros con tiempos de conexión altos. Además, este año abrieron la Terminal 4 y mejoraron la Terminal 1.
2- Aeropuerto Internacional de Incheon (Corea del Sur)
El Aeropuerto Internacional de Incheon es el más grande de Corea del Sur y uno de los más activos del mundo con 100 millones de pasajeros al año, que ofrece vuelos a un total de 185 ciudades en 55 países operados por 84 aerolíneas. Además, consiguió ser el primero de la lista de mejor personal de aeropuerto del mundo.
Este moderno aeropuerto, visible desde el aire, posee un campo de golf, un spa, zona de relax, un hotel cápsula, una piscina en la terraza, un Museo de la Cultura Coreana, una galería de Artes Tradicionales y la Calle de la Cultura Arrival Hall, que ofrece a turistas nacionales e internacionales la oportunidad de apreciar la riqueza de las artes y la cultura coreanas. Además, ofrece salas de reuniones, una sala de baile, museos, un casino, jardines interiores y 90 tiendas.
3- Aeropuerto Internacional de Haneda, Tokio (Japón)
Se encuentra en la bahía de Tokio, a 15 kilómetros del centro de la capital, y, además de conectar con la mayoría de las ciudades de Japón, también lo hace con algunos aeródromos internacionales. El año pasado, más de 80 millones de pasajeros pasaron por el aeropuerto, y se espera que este número aumente aún más en el período previo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.
Además, fue elegido como el aeropuerto más limpio del mundo y el mejor aeropuerto nacional en 2018. Cuenta con una gran plataforma de observación de 360º en la terraza con cafetería, un espacio para que los niños jueguen, un hotel para las mascotas, posee un gigantesco centro comercial, un mercado y un planetario para observar las estrellas.
4- Aeropuerto Internacional de Hong Kong (China)
Aeropuerto Internacional de Hong Kong (China)
Este aeropuerto diseñado por Norman Foster y construido sobre una isla artificial con tierras recuperadas al mar, ha sido reconocido como el mejor aeropuerto de tránsito de pasajeros del mundo, y también el mejor aeropuerto para comer. Sirve a más de 100 aerolíneas que operan alrededor de 220 destinos en todo el mundo, incluidos 44 destinos en el continente chino; con un promedio de 1.100 vuelos diarios, 79,2 millones de pasajeros pasaron por el aeropuerto en 2017.
Entre sus servicios se encuentran una sala de cine 4D IMAX, exhibiciones, un centro para descubrir la aviación, duchas, zonas de descanso, ocho salas de juegos, un gimnasio y un campo de golf donde pasar el rato.
5- Aeropuerto Internacional Hamad, Doha (Qatar)
El aeropuerto internacional de Hamad es el aeropuerto internacional de Doha, capital de Qatar. La terminal albergar hasta 30 millones de pasajeros al año, y ha sido descrito como el conjunto mayor importancia arquitectónica en el mundo, además de ser uno de los más lujosos.
Cuenta con tiendas de firmas exclusivas, lujosos establecimientos de restauración, instalaciones artísticas creadas por autores de renombre mundial, hipódromos, pistas de squash, tres mezquitas, piscina, balneario, y todo tipo de servicios para satisfacer a los viajeros.
6- Aeropuerto de Munich (Alemania)
El aeropuerto de Munich-Franz Josef Strauss es, una vez más, el mejor aeropuerto de Europa. Sirve a más de 100 aerolíneas que operan alrededor de 257 destinos en 73 países de todo el mundo.
Situado a 28 kilómetros del centro de la capital bávara, dispone de mini-golf, salas de exposiciones, salas de juegos, microcabinas para dormir, duchas, farmacia, terraza de observación, un robot con inteligencia artificial para ayudar a los pasajeros, circuitos en autobús para conocer el complejo, salas de conferencias y una amplia oferta comercial y gastronómica ideal para disfrutar de la cocina de la región
7- Aeropuerto Internacional Chubu Centrair, Nagoya (Japón)
Chubu Centrair es el segundo aeropuerto de Japón en este listado de los mejores aeropuertos mundiales. Es considerado como uno de los más modernos del mundo, construido en una isla artificial en la bahía de Ise, fue inaugurado en febrero de 2005 a tiempo para la Expo 2005 Aichi. Se encuentra a unos 40 kilómetros al sur de Nagoya, pero está muy bien conectado.
El aeropuerto cuenta con un complejo de aguas termales en el interior, un Sky Deck al aire libre de 300 metros de largo, ideal para entusiastas de los aviones, con maravillosas vistas sobre la bahía, un exclusivo y acogedor jardín interior ideal para relajarse, un spa de estilo japonés con vistas al despegue y aterrizaje de los aviones, tiendas y restaurantes que completan una interesante oferta para los viajeros.
8- Aeropuerto de Heathrow, Londres (Gran Bretaña)
Heathrow es el aeropuerto más importante de Gran Bretaña y el que cuenta con mayor tráfico aéreo no solo del país sino también de Europa, donde operan alrededor de 81 aerolíneas, que vuelan a 204 destinos, lo que lleva a que por sus instalaciones pasen al año 78 millones de pasajeros.
Una galería de arte, capilla, locales con música en vivo o restaurantes con firma de chefs de prestigio como Gordon Ramsey son solo algunos de los servicios que ofrece el aeródromo, además de múltiples boutiques o la tienda Harrods.
9- Aeropuerto de Zurich (Suiza)
El aeropuerto de Zúrich conocido también como aeropuerto de Kloten, es el aeropuerto internacional más grande de Suiza, con un volumen de más de 29 millones de pasajeros al año, unos 70.000 pasajeros diarios. Es el hub más importante de Swiss International Air Lines y vuela a 196 destinos de 62 países.
Se sitúa a unos 12 kilómetros de la ciudad, y posee una gran terraza panorámica, alquiler de habitaciones para dormir, duchas, recorridos turísticos por el aeropuerto, sala de juegos, gimnasio, servicios de spa y salón de belleza, entre otros.
10- Aeropuerto de Frankfurt (Alemania)
Más de 64.5 millones de pasajeros viajaron a través del aeropuerto más grande de Alemania que da servicios a 98 aerolíneas en 250 destinos de 105 países diferentes, el aeropuerto es la base de Lufthansa, además tiene una conexión directa con la red europea de alta velocidad de German Rail.
Cuenta con todo tipo de servicios, que van desde pensión canina, celebración de bodas, personal shopper, alquiler de cochecitos infantiles o zona de juegos, entre un amplio catálogo de propuestas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Laicidad y feminismo, significativamente omiso... |
- ¿Incitando a usar el velo islámico en la Facultad de Derecho? La bolilla que faltaba (si faltaba alguna en nuestra Udelar...)!!
La ubicua Susana Mangana, la que nos recomendó junto a Javier Miranda a qué sirios traer a Uruguay -peculiar personaje que en un sexenio parece haber ganado todos los créditos académicos y periodísticos que dificilmente obtienen uruguayos al menos tan esforzados como ella en lapsos similares- ahora como co docente en los posgrados de Derecho Internacional, en lo que hace al denominado "Derecho Islámico" (Sharia estás?), parece, según denuncian profesionales muy molestos, haber requerido a sus alumnas la inadmisible colocación de esa ominosa prenda en clase.
En efecto, nos cuenta una de ellas: "Mangana nos quiso hacer lucir a todas un velo y pasar toda la clase con él".
Si bien ella es experta en lo que es el mundo musulmán, sus clases son totalmente parcializadas, están dirigidas a formar una matriz de opinión, omitiendo las barbaridades de las legislaciones de los paises islámicos. En tal contexto realizó una actividad que consistía en que las mujeres nos pusiéramos velos (yo me negué), al final dice algo tipo: "¿vieron que no se les cae el cerebro ni se les quema la cabeza por colocarse un velo?" a lo que yo le retruqué: "eso todos lo sabemos, el problema es que utilizarlo así es algo impuesto y penado por la ley. Pues... ¡lo volvió a hacer en otras clases"!
Habría inclusive, videos y fotos de la insólita iniciativa. "Empiezan siendo clases y terminan en casi adoctrinamiento sus charlas", dice una fuente, inquiriendo sobre las simpatías musulmanas de la docente, si shiitas ("más probable...") o sunnitas.
Sería interesante saber lo que opinan feministas, feminazis y femibolches al respecto, ya que no las vemos -por nuestras tierras, al menos-,en su mayoría, ni un poco preocupadas en los abusos y muertes contra mujeres, niños y homosexuales que son la constante jurídica del mundo islámico.
Eso sí, las "comprometidas" alumnas (y alumnos "feministos", execrable variable reciente, por suerte minoritaria) de la Facultad de Ciencias Sociales han vuelto al 900, organizando bailes con chaperones, como los de alguna confesión religiosa, en los cuales se medirá el grado de "acoso", hasta con ...la mirada! ¡Sí! ¡Con la mirada! Como si en la noche y con luces de colores se pudiera verificar. Para ello habrá unas señoritas, que, cual Kapo de campo de concentración, lucirán unos brazaletes anaranjados e impondrán "sus" límites. Más o menos como la impresentable Policía Femenina Islámica iraní, que vigila el tamaño de los chadores y evita el uso de maquillaje, inclusive sacándolo con trozos de vidiro, como hace unos años les explicaron diplomáticos iraníes a las legisladoras izquierdistas y feministas -encantadas por ir a Teherán- Tournée y Passadas.
Ultrafeministas e islamistas de la Udelar, un solo corazón!!!???? De alguna manera habrá que restaurar el sentido común (el menos común de los sentidos), casi a como dé lugar, le guste o no a cierto Foro paulista...
¡Esto así, no da para más! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
Ya no es tiempo de escritorios |
La misión de la oposición en una democracia es muy sencilla, oponerse. Normalmente en una democracia con un gobierno más o menos efectivo ese rol se puede llevar a cabo dentro de las paredes, en los recintos, de nuestro palacio legislativo o su equivalente.
Hoy por desgracia , en Uruguay esto no acontece. El desgobierno actual no está cumpliendo ningúno de sus roles primordiales. Está como caballo empantanado que patalea y relincha, pero no puede salir del barrial.
Lo lamentable, lo triste es que esta gente ha hundido a nuestro país en ese barrial, por su incompetencia e ineptitud. Quizás con esto sea demasiado generoso y todo el lío que se está armando en el país tenga tres nombres concretos: Comunistas, MPP y CNT.
Agrupaciones políticas todas ellas que evidentemente proponen un modelo de país opuesto al que nos es tradicional a los orientales. No es para esta gente la libertad, los derechos humanos ni siquiera los derechos mas elementales otorgados por la convivencia en sociedad.
Ellos son colectivistas, prioriznado al colectivo sobre el individuo con toda la parafernalia ideológica que ese concepto encierra.
Lo que esta gente nunca reconocerá es que la insoslayable realidad histórica nos enseña que sus ideas no sirven salvo para repartir miseria y tiranía. Los ejemplos son tan numerosos que no vale la pena ni nombrarlos.
De ahí que el rol de la oposición y de todos los orientales que no compartimos estas perimidas ideas de los que son, hoy por hoy, amplia minoría en el pais debamos organizarnos para enfrentar a esta gente en la liza electoral que se aproxima en forma vertiginosa.
Como sugiere una prestigiosa dirigente nacionalista de Cerro Largo doña Monica Lucas, ya es tiempo que la oposición se vea en la calle y en los pueblos de nuestra república. Ya es hora que, al decir de Herrera: el pueblo ande y arda en la calle.
Esto no se va a lograr con diputados y senadores opositores enfrascados en estériles discusiones con un gobierno prepotente y para ser elegante ineficiente, que ningún resultado tendrán porque estan en minoría, minúscula pero minoría al fin.
Ya es hora que nuestros representantes a quienes elegimos justamente para representarnos salgan a los pueblos, a las villas y ciudades, a la campaña misma para hablarle a la gente y explicar el porqué del desastre que vivimos y cómo corregir este relajo de deshonestidad, incapacidad, e ineptitud en que estamos.
Ya es hora de que la gente tenga con quien descargar sus amarguras y desvelos y sentir una palabra de aliento y esperanza de quienes pagamos para que nos representen en el poder.
No hay pueblo en nuestra campaña que no reciba quien quiera hablarles de las cosas del pais. Si no hay plazas no faltarán casas, clubes o mismo la sombra de algún ombú para que los buenos orientales nos podamos juntar.
Los orientales estamos mal, preocupados y enojados sintiéndonos en la indefensión más absoluta.
La historia es como un arroyo, las más de las veces recorriendo mansamente su cauce hasta su desembocadura.
Sin embargo cuando llueven las arbitrariedades, la injustica, la deshonestidad y la incapacidad para gobernar bien que ese manso arroyo sale campo afuera llevando todo lo que encuentra en su camino.
Quince años de desgobierno frente amplista han llovido desgracias sobre la nación. No hace falta enumerarlos pero el desconcierto de la gente se palpa en la calle. La rabia de la gente se siente y crece. No sería buena cosa que esos sentimientos salieran campo afuera llevándose todo a su paso.
La democracia es un tesoro que debemos preservar. Sin embargo para que funcione lo deben integrar demócratas.
Buena parte del gobierno actual no es demócrata, solamente le interesa el poder por el poder en si mismo, y, si queda algún mango, mejor.
Ya no es tiempo de poltronas y escritorios. Es tiempo de patria. Es tiempo de mirarle los ojos a la gente y pisar el mismo barro que tantos hoy deben pisar.
Es tiempo de empezar a terminar con la pesadilla de desgobierno neo-marxista que hoy vivimos.
Nunca lograremos esto saliendo un mes antes de las elecciones a pedir el voto.
El tiempo es ahora, la gente ,la gran mayoría de la gente lo pide a gritos.
No podemos perder más tiempo, los arroyos se vienen llenando y no sería buena cosa que si salieran campo afuera nos agarrara desprevenidos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Tormentas Judiciales |
- “Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa”.
Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu
La sociedad observa, pasmada, el errático y contradictorio comportamiento de los jueces federales de todas las instancias, Corte Suprema incluida.
Ayer mismo, los dos tipos que realizaron la mayor estafa al Estado y, por ende, a todos los ciudadanos, recuperaron su libertad después de escasas semanas en la cárcel. Pese a encontrarse procesados conjuntamente con su cómplice (Ricardo Echegaray, ex Administrador Federal de Ingresos Públicos), por haber robado la sideral suma de ocho mil millones de pesos, reteniendo impuestos que pagaron los automovilistas que cometieron la incalificable torpeza de cargar combustibles en las estaciones de Oil, Cristóbal López y Fabián de Souza recuperaron su libertad. Los jueces de Casación que lo decidieron arguyeron que ellos no podían poner en riesgo la investigación de los hechos; además, les dieron la posibilidad de ver reducida la calificación de los delitos cometidos y pasar a discutirlos en el fuero penal económico.
Eso, a su vez, les permitiría obtener de la AFIP moratorias y facilidades de pago que, una vez otorgadas, harían caer las causas penales que los afectan. La reciente renuncia de Alberto Abad, la piedra más grande en el zapato de los bandidos, dio pábulo a Elisa Carrió para denunciar ayer un pacto de impunidad con estos pseudo empresarios, que construyeron un verdadero imperio utilizando dineros ajenos y hurtados.
Mientras los jueces de Casación priorizan las garantías constitucionales de estos emblemas de la corrupción kirchnerista, muchísimos presos militares, sin condenas firmes, se encuentran en prisión preventiva desde –algunos- hace más de diez años, cuando el máximo que establece la ley es dos, prorrogable sólo por uno más en casos fundados.
Y contemporáneamente, la Cámara Federal revocó la prisión domiciliaria (no estaba en libertad) de Miguel Etchecolaz, un anciano de nada menos que 88 años, condenado en varios juicios amañados por delitos de lesa humanidad, con patologías –dos ACV, por ejemplo- que lo llevarán a la muerte en la cárcel.
La Corte Suprema resolvió, ya hace un tiempo, que todos los argentinos (incluidos los acusados de ese tipo de delitos) tienen el mismo derecho a que se les aplique la ley más benigna; y lo hizo en el caso de un “represor” –Luis Muiña- que había pedido que se hiciera el cómputo de su pena utilizando para el cálculo la Ley 24.390, ya derogada, que establecía que, por cada dos días en prisión preventiva, se descontaba uno de la condena. Dijo el máximo Tribunal que, en la medida en que ese beneficio había regido en algún momento del proceso, debía ser tomado en cuenta para resolver.
Tal como era de esperar, la izquierda y los organismos de falsos derechos humanos armaron el escándalo de práctica y nuestros políticos, aterrados y cobardes, sancionaron inmediatamente una ley que “interpretó” que ese famoso “2x1” no era aplicable a los presos militares. Un nuevo escándalo jurídico de este ex honorable Congreso que supimos conseguir, que ya había derogado las leyes de “obediencia debida” y “punto final”, habilitando la clara venganza –no la Justicia- de los impunes criminales terroristas de ayer.
La Corte no ha vuelto a pronunciarse aún sobre el fondo de otros casos que han llegado a sus estrados pero en uno concreto, donde se le negó ese beneficio a un militar, ya resolvió no resolver, aduciendo que no se trata de una sentencia definitiva que pusiera fin al proceso.
En el marco de la pulseada política, el Tribunal supremo ordenó que las causas que ya habían sido atribuidas al Tribunal Oral Federal N° 9, debían volver a ser sorteadas pues éste aún no había sido habilitado por la Corte. La decisión, adoptada por mayoría (a favor Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti; en contra Elena Highton de Nolasco y Carlos Rozenkrantz) amén de retrasar el trámite de causas notorias (el megajuicio de corrupción –“Báez”, “Hotesur”, “Los Sauces” y “Ruta del dinero K”- y el encubrimiento del atentado a la AMIA, denunciado por el asesinado Fiscal Alberto Nisman), produjo todo un cimbronazo en todo el mundo judicial.
Para que quienes no son abogados lo entiendan, el fallo se basó en que quienes integran el TOF 9 pertenecen, en realidad, al fuero ordinario, o sea, no han sido designados como jueces federales y, consecuentemente, no cumplen el requisito de “jueces naturales” que exige la Constitución. La repercusión que la decisión tendrá aún resulta incalculable porque podría significar la nulidad de muchísimos procesos orales en curso por distintos delitos, de prisiones preventivas y de sentencias firmes, por tramitar o haber sido dictadas por tribunales –son muchos, por cierto, debido a las vacantes no cubiertas- integrados por jueces subrogantes, “no habilitados” para analizar causas federales.
Reina en Comodoro Py un clima de inquietud perceptible porque, a todo eso, se suma la manifiesta intención del Gobierno de duplicar el número de juzgados federales de primera instancia –hasta ahora, son doce- con el claro y coincidente propósito de dar celeridad a los juicios y reducir la monumental influencia de los actuales titulares (muchos de ellos son famosos y algunos tienen pésima reputación: María Romilda Servini de Cubría, Sebastián Ramos, Daniel Rafecas, Ariel Lijo, Marcelo Martínez de Giorgi (está a cargo de uno y, además, subroga en otro), Rodolfo Canicoba Corral, Sebastián Casanello, Luis Rodríguez, Julián Ercolini, Claudio Bonadío y Sergio Torres). Y si aún se le agrega la paralela iniciativa de transformar el sistema procesal penal en acusatorio, dejando la investigación en manos de los fiscales y reservar a los jueces sólo el control de legalidad, la resistencia de los actuales magistrados resulta comprensible.
El Poder Ejecutivo está, ciertamente, molesto con la resolución de la Corte Suprema, pero poco podrá hacer al respecto, al menos mientras ese organismo tenga la actual composición; en el futuro, sólo podrá impulsar al Consejo de la Magistratura a acelerar los concursos para llegar a la rápida designación de nuevos jueces para cubrir cientos de cargos vacantes. De todos modos, me anticipo a recordar que las designaciones dependen, finalmente, del Senado y eso hace que sean motivo de negociación permanente entre las diferentes expresiones políticas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|