Edición Nro. 1982 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 2 de septiembre de 2016 - ACTUALIZACION
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL REVISTA_DE_PRENSA INFORME_ESPECIAL ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Michael S. Castleton- Bridger
El sano desorden de la libertad

Una de las cosas que más caracteriza a la mal llamada ‘izquierda’, vernácula o no, es su temor a la libertad.
Es curioso realmente, advertir cómo los que se postulan como paladines de la libertad una vez en el poder son los más afines a coartar esa libertad.
En efecto, y para no entrar en comparaciones demasiado complicadas  esta gente no sólo no comprende que la libertad es libre y por tal desordenada sino que esa es su esencia. En definitiva, los humanos somos capaces de resolver la enorme mayoría de nuestros problemas solos con nuestra conciencia aunque muchas veces nos cueste llegar a la decisión correcta.
Muchos estamos hartos de escuchar ideologos de la izquierda cantar loas a lo colectivo y denostar toda iniciativa particular o individual.
Estos son los que no entienden y temen al mercado porque el mercado no es más que la sumatoria de las decisiones libres de una población determinada. Decisiones  de las cuales  se toman cientos a lo largo de cada día en la vida de un ser humano libre. Desde que programa de televisión ve, qué libro lee, hasta qué marca de pasta de dientes utiliza. Estas decisiones sumadas son las que después determinan las opciones que tenemos los usuarios, en cada área de nuestra vida.
Los gobiernos mal que les pese a muchos deben hacer lo que es demasiado caro o ineficiente para realizar en forma individual. Administrar justicia, manejar el orden público o mantener e invertir en obras de infaestrucutra entre muchas otras áreas. Pero, aún en estas áreas la libertad de elegir pesa porque en democracia podemos elegir, comicios mediante, a quien entendamos nos hace la mejor oferta para la adminisitración de estas cuestiones.
En estos momentos, en estos días el gobierno actual pretende, por enésima vez, coartar la libertad de la ciudadanía a cambio de un supuesto beneficio del interés general.
Es así que el gobierno estudia una draconiana reforma al régimen de tenencia de armas por particulares en el siempre erróneo entendido que unos pocos saben, quién sabe por qué, más que todos los demás.
Toda la información disponible sobre el tema indica que será, en un futuro cercano, prácticamente imposible la tenencia de un arma de fuego por particulares, buenos ciudadanos obviamente. Porque, el pichaje mantendrá y acrecentará si así lo desea su armamento cuantas veces quiera para así dominar a una ciudadanía indefensa.
Una ciudadanía indefensa porque los que ahora pretenden dejarnos en esa situación han sido lamentables en cumplir su función, la de cuidar y protegernos de la delicuencia y el pichaje.
Entonces a los genios de turno no se les ocurre crear nada mejor, o intentar crear, no un monopolio de las armas de fuego en nuestra sociedad  por parte de las fuerzas del orden sino, en los hechos, un oligopolio con dos participantes, las fuerzas del orden y la delicuencia soliviantada.
La ciudadanía mientras tanto indefensa ante el nihilismo salvaje del pichaje y la casi total falta de operatividad de los que se supone la defienden, deficientemente lideradas y administradas como hoy lo están.
Los norteamericanos tienen esto muy claro y ya lo tienen estipulado en la segunda enmienda de su constitución, donde plasman a texto expreso el derecho de sus ciudadanos no solamente a poseer armas sino el de defender su propiedad, su morada y hasta el de formar milicias.
Un pueblo desarmado en una democracia que funciona desde el punto de vista adminstrativo puede tolerarse, pero no en un caso como el nuestro donde el estado no cumple ése, una de sus obligaciones fundamentales, el de defendernos contra los malhechores.
Un pueblo desarmado es un pueblo que entrega una cuota parte importante de su libertad.
Nadie en su sano juicio puede defender el libertinaje en este tema. Deben haber controles y normas, pero, controles y normas no deben implicar la pérdida absoluta de nuestra capacidad de defendernos antes lo embates de la criminalidad, hoy rampante en nuestra sociedad.
Los oligopolios de lo que sea, taxis, armas, medicamentos, podrán parecer ordenados pero rara vez son sostenibles.Lo que es seguro además es que atentan contra el  cimiento básico de cualquier sociedad libre, la libertad de elegir.
La libertad es desordenada porque los humanos lo somos, la democracia es desordenada por el mismo motivo.
Quienes administrativamente pretenden coartar esa libertad por desordenada que sea atentan contra la democracia en su estado más puro.
Debemos entender que lo colectivo por definición no es mejor que lo individual. Lo que sí es mejor que lo individual es la libre elección de esas individualidades de unirse tras un objetivo común.
Cualquier cosa que salga de esa libre asociación de individualidades es despotismo en esencia y en potencia.
Las armas y su limitación  no son el fondo de la cuestión.
El fondo, el fin de la cuestión, es la libertad intrínseca de cada uno de nosotros.
Ni más ni menos.

Agustín Tajes
Es hora de dar la pelea
  • Se está pasando por arriba de todo nuestro sistema jurídico.
  • Dejar en evidencia que los progre populistas, no sólo son jurídicamente analfabetos, sino que, además, no les importa, ya que para ellos lo importante son los fines, aunque para ello haya que pisotear la Constitución y todo el marco jurídico de la República.

Hace unos días tuve una audiencia con un Señor Diputado, que tuvo la gentileza de recibirme para escuchar una serie de planteos por temas como el IASS, el aumento del mismo y de ese proyecto de aplicarle un impuesto suplementario a los pasivos de las FFAA.
Fue un encuentro muy provechoso, ya que el referido parlamentario demostró gran interés en todos mis planteos y, sobre todo, en el material que quise aportar a esa lucha desigual, que lleva la oposición en el Palacio de las Leyes.
Hablamos de la reforma del Servicio de retiros de las FFAA y le entregué un proyecto que había presentado en 1994 a mi comando, para transformar a dicho servicio en una AFAP, capitalizando los aportes, cosa que le despertó un gran interés, al entender que era un proyecto muy interesante.
Pero el aspecto central era el tema del IASS, sumado a la doble imposición a los pasivos de las FFAA.
Le manifesté que era muy importante que la oposición aprovechara el hecho de que cuenta en el Parlamento con varios legisladores que también son abogados, mientras que el Frente no tiene ningún senador que posea ese título y casi ningún diputado, para dejar sentadas todas y cada una de las violaciones al Estado de derecho, que se cometen al aprobar las leyes que gravan las pasividades.
Allí le aporté una gran cantidad de material, producto de muchos recursos y demandas de nulidad, así como notas que hemos ido escribiendo, con un análisis profundo, de cada una de las normas constitucionales y legales que se violan. También le manifesté que no alcanza con expresar genéricamente que eso sucede, sino que es necesario determinar punto por punto cada una de esas violaciones, dejando en evidencia que lo que se está haciendo es con plena conciencia, de que se está pasando por arriba de todo nuestro sistema jurídico.
El me dijo que tenía razón, pero que desgraciadamente después venían los 50 brazos enyesados y aprobaban lo que sea.
Le respondí que eso era muy claro, pero que es necesario que todo eso quede registrado en la sesiones parlamentarias, porque luego, al llegar el momento de tener que ir a pelear en la justicia por nuestros derechos, el hecho de contar con esas expresiones era muy importante, ya que en 2008, cuando comenzamos a recurrir por el IASS, la SCJ y el TCA sólo recibían la presión del gobierno. Le conté que en un fallo de la SCJ en el 2014, declarando el IASS constitucional, en alguno de los fundamentos se expresaba algo muy parecido a que lo político y lo social está sobre lo jurídico. Entonces le insistí en la necesidad de que, cuando llegue el momento, den una muy buena pelea, dejando en evidencia que los progre populistas, no sólo son jurídicamente analfabetos, sino que, además, no les importa, ya que para ellos lo importante son los fines, aunque para ello haya que pisotear la Constitución y todo el marco jurídico de la República.
Ya una amiga me había comentado que en una conversación con otro legislador de los PPTT, al decirle ella que lo que se iba a hacer en una Ley que estaba a discusión, era inconstitucional, él le respondió que eso ya no existía.
Es evidente que esto que está pasando es muy malo, pero que además se acepte como algo natural, es dramático.
Hemos escrito infinidad de veces sobre las consecuencias de la aplicación del gramscismo, que nunca fue advertido por las fuerzas políticas democráticas y que, sistemáticamente, fueron desculturizando a nuestro pueblo y encima, sustituyendo la cultura cívica de democracia republicana liberal - orgullo de los orientales - por otra de anestesia cívica, en la que esos valores y principios - pilares de nuestra Nación - han pasado a ser apenas relativos.
Pero si a nivel de la ciudadanía es muy malo que se naturalicen las violaciones al Estado de derecho, que lo hagan los legisladores, ya es trágico, porque significa la muerte de la democracia republicana.
Lo interesante es que en la vecina orilla se vive un proceso inverso.             
Hemos escrito hace un tiempo, que la Argentina es un país que desde su independencia, hace 200 años, ha transitado por una sucesión de períodos de facto, con algunos de institucionalidad democrática entre ellos y por ello, hasta hace muy poco era muy difícil oír hablar de república, en esa gran cantidad de excelentes programas periodísticos que ellos tienen y, casi nunca, del estado de derecho. Por lo tanto, es más difícil aún que la gente común aprecie esos principios y valores, que son imprescindibles para la existencia de una democracia plena.
Pero con la llegada del nuevo gobierno, se ha comenzado a trabajar en que el Estado funcione con una verdadera separación de poderes, donde el poder ejecutivo gestione, el parlamento elabore las leyes y el Poder Judicial sea el verdadero guardián de la Constitución de la República.
Si alguien me hubiera dicho años atrás, que en el vecino país se produciría un cambio de este tipo y que en el nuestro se daría la inversa, de abandonar esos rasgos de nuestra nacionalidad, que nos acompañan desde 1830, hubiera dicho que no era posible, pero está pasando.
Por eso es esencial que nuestros representantes asuman, de una vez, una actitud combativa en defensa de nuestra democracia republicana y liberal. No importa que haya una mayoría automática de brazos enyesados, se deben denunciar todas esas violaciones al estado de derecho y, si igual esas mayorías actúan imponiendo lo político sobre lo jurídico, denunciarlo ante la SCJ, ya que la Carta magna dice:  
      
 “CAPITULO III
Artículo 239.- A la Suprema Corte de Justicia corresponde
1.- Juzgar a todos los infractores de la Constitución, sin excepción alguna; sobre delitos contra Derecho de Gentes”.
Pensamos que ya es tiempo.

Javier Bonilla
Irresponsables y cínicos
  • Tero-Tero ….!  Mujica y el PIT/CNT,  cacareando  "golpe" en Brasil, ocultan y aplauden el de la corrupta Nicaragua, negando también el desastre venezolano. Mientras, nada menos que el ministro del Interior (en otros países  llamado “de Gobierno!!) sale, estúpidamente, a hacerle coro al ex presidente. ¿Esperan aplausos brasileños?

Como afirmamos en otro artículo ,  lejos estamos-aunque pasamos buena parte de nuestra vida, precisamente en Brasil-  de adherir a cualquier partido local . No obstante, más que populismo,  precisan una Thatcher!!!
Un federalismo mentiroso y un estado casi omnipresente a varios niveles, desde el económico al cultural, más un gigantismo mal resuelto (cocktail generador de corrupciones y fraudes intelectuales varios) generan mayores trabas al crecimiento brasileño que sus líderes ocasionales. Su último presidente de la República, al decir de Bartolomé Mitre, fue don Pedro II…..y mucho mejor estuvieron con la monarquía, que con la república , nacida de las elites ultraconservadoras esclavistas, sin calor popular.
Aún así , cualquiera advierte que en Brasilia no hubo ningún "golpe" . Se aplicaron mecanismos contenidos en una Carta Magna, gestada por la legalísima Asamblea Constituyente de 1988 , y fue el propio PT, largamente representado,  quien propuso legislar ampliamente el impeachment, ahora repudiado. Será antipático, políticamente opinable o lo que Mujica , sus secuaces , o  el pusilánime comunicado  de Nin,  pretendan. No ilegal! Lo saben sobradamente.  Apenas pretenden emular a Goebbells, Stalin, Guevara y otros monstruos del engaño, repitiendo mil veces la mentira. Quizá "algo queda"…..
Claro! Obedecen el libreto del carnaval macabro de partidos marxistas o  neomarxistas llamado "Foro de San Pablo", desde el cual, una vez- felizmente!- disuelta la Urss, pretendieron recrearla en América ,con aplausos castristas, accediendo al poder en varios  países, tras copar y/o comprar prensa, sindicatos y cultura (cuando no, buena parte del bajo clero  judicial,  usado para reinterpretar el pasado) .  Reescriben la historia,  creando una nueva burocracia internacional - UNASUR,ALBA, CELAC, etc.- para consolidarse en el gobierno y alejarnos de Occidente en lo posible.
Si mentir no bastase, ciertos “líderes” pueden, como cuando  muchos ejercían (y algunos aún ejercen, sea mediante los sanguinarios narco guerrilleros paraguayos, o  la Vía Campesina y los Sin Tierra brasileños) el terrorismo u otros métodos intimidatorios, usar la fuerza sin problemas. El psicópata venezolano intérprete de pajaritos y su coro corrupto lo muestra  diariamente, instaurando una tiranía lisa y llana (las cobardías de "democracia autoritaria " y otras payasadas, se las dejo a Nin...).
La obsecuencia de Nin con la turbia interna frentista , le impide ver que debemos evitar enfrentarnos a Brasil, y ya podríamos estar perjudicándonos??? Por ejemplo, y luego de que Temer anulase una donación de aviones Tucano de la FAB a Mozambique, tendríamos que cuidar recientes gestiones del Gral. Zanelli ante la aeronáutica brasileña para que nuestra Fuerza Aérea obtenga a precios políticos algunas aeronaves Súper Tucano, Bandeirante y , probablemente, algún jet ejecutivo, aviones que Brasil deja en tierra por problemas presupuestales. Bastante mal anda la FAU para que estupideces políticas menores la perjudiquen. Vázquez nada ofrece a cambio…
Cuantos sucios temores y acuerdos secretos  agitan  la felizmente agonizante órbita bolivariana para soportar tanto disparate de  ministros o legisladores radicales, lamentablemente influyentes ante la ciudadanía menos informada, o  de algunos intelectualoides trasnochados, como la senadora Constanza “porque-en Brasil-“ Moreira,  posgraduada en la cheta y pro musulmana Universidad Cándido Mendes ,de la paquetísima  Praça da Paz de Ipanema? Eso de “conspiración de hombres blancos y adinerados que no designaron a mujer alguna en su gabinete“ está bien para calentar  conversas en el “Barzin”(ahí sobre la Prudente de Morais, vio?) antes de cambiar de asunto y pasar a una noitada boa…Déjese de embromar, senadora! Feminista como es, ¿cómo anda Nicaragua?
No la escuché criticar al corrupto, pedófilo e incestuoso (violaba a su hijastra, entonces de 11 años, en tiempos de  "revoluciones" sandinistas, y últimamente embarazó a otra menor de 14 ...)  Daniel Ortega, que  dio un  golpe  hace un mes, proscribiendo a 28 diputados opositores, tras un régimen -prácticamente- de partido único, con algunos mini partidos "opositores" festivos, para ganar nuevamente las próximas elecciones. Rearmado hasta los dientes, constituyó la mayor fuerza acorazada centroamericana… ¿Propondrá ud. reducir el Ejército del país más pobre de Centroamérica?
Bajo tanta represión, los Ortega amasan unos 4.000 millones de dólares, superando ampliamente a toda la fortuna somocista de 1979!
Si alguien se opone demasiado……al tenebroso centro de detención y torturas  El Chipote, irónicamente construido por Somoza....!
La violada hijastra del dictador nos alerta : "Aunque duela a tanta gente que ama en el mundo a la vieja Nicaragua revolucionaria, hoy hay que llamarle por su nombre:  dictadura”.
Tres dictaduras  infectan al Caribe . Ningún referente izquierdista  uruguayo se conduele, ni para disimular....!

Alberto Medina Méndez
El fantasma de la desilusión

Los políticos más experimentados ya lo saben, pero evidentemente los más ingenuos, esos que se ufanan de venir desde afuera del sistema, no han logrado comprender la relevancia de administrar con criterio el complejo mundo de las expectativas cívicas.
En las entrañas de la naturaleza humana vive una tendencia inercial que invita a idealizar, a construir ciertas imágenes en la mente, que convierten a ciertos personajes de la política en seres que jamás fueron, ni serán.
Se trata de una inclinación casi instintiva que mezcla lo que se desea con la realidad. Los defectos se disimulan y las virtudes se multiplican, lo que engendra un enorme riesgo, no por esa transición que inevitablemente concluye, sino por la inexorable aparición de la frustración que asoma.
En el pasado se han vivido situaciones nefastas, indignas e indeseables. En ese instante no fueron percibidas con suficiente claridad, pero hoy, con más serenidad y mayor cantidad de información, se entiende que todo lo ocurrido fue una gigantesca farsa con fatídicas consecuencias.
Esa funesta etapa quedó atrás, al menos por ahora. Pero tampoco lo sucedido antes transforma automáticamente al presente en algo maravilloso. De aquí en adelante no todo funcionará extraordinariamente bien solo porque las ansiedades de la mayoría así lo disponen.
Las comparaciones sirven solo para identificar puntos de referencia y saber si se ha avanzado o, eventualmente, se ha retrocedido, pero de ningún modo eso se traduce en que todos los objetivos se lograrán mágicamente.
Las victorias se consiguen gracias a una secuencia de decisiones acertadas y no solamente con algunas aisladas batallas ganadas. Es allí donde el manejo inteligente de las posibilidades concretas de alcanzar ciertas anheladas metas pasa a ocupar el centro de la escena.
Mensurar adecuadamente la situación original, tener un diagnóstico afinado de la realidad, establecer ciertos objetivos con la mayor claridad posible y entender las etapas que se irán sucediendo en ese recorrido, es vital para no cometer errores groseros y caer en infantilismos inconducentes.
El ritmo lo deben proponer siempre los líderes pero existe un tiempo óptimo para definirlo. Si bien nunca es suficientemente tarde para hacer lo correcto, no menos cierto es que en el inicio de una gestión se debe aprovechar al máximo para poner los puntos sobre las íes dándole un sentido a lo que se va a encarar, precisando parámetros transparentes.
Eso no garantiza que la sociedad acepte esas formulaciones mansamente. Siempre la gente aspirará a más. Eso es muy razonable y hasta saludable. Después de todo, los ciudadanos también ponen la agenda sobre la mesa y exigen de acuerdo a sus percepciones y necesidades.
Es innegable que la política es la que tiene todas las herramientas disponibles para poner "blanco sobre negro" y exteriorizar un plan ambicioso pero posible, que prevea la consecución de determinados logros concretos, que puedan ser discernidos por todos sin tantas subjetividades.
Cuando los dirigentes abusan de su excesivo "buenismo" con tanta candidez y suponen que pueden ignorar procesos tan elementales como estos comenten una equivocación que tiene esperables consecuencias políticas.
La comparación con el pasado es solo una herramienta que tiene fecha de vencimiento. En algún momento la sociedad consigue procesar las barbaridades de esa era y las comprende en su justa dimensión, pero también consigue separar los hechos y repartir incumbencias con criterio.
Indudablemente los que estuvieron antes son los culpables de todas las desgracias heredadas, pero los que están ahora son los responsables de que, cada una de esas cuestiones puedan ser definitivamente superadas.
Es allí cuando los que gobiernan el presente tienen que poner su máximo empeño para establecer con total claridad las expectativas brindando una importante cuota de racionalidad a su discurso cotidiano.
No se debe prometer lo imposible. No es inteligente hacerlo desde lo estratégico, pero tampoco es honesto plantearlo de ese modo y eso la sociedad, más tarde o más temprano, lo advierte en toda su magnitud.
Es factible que durante la primera fase del idilio todo suene como una melodía seductora, pero a poco de andar, la realidad hará su parte, y si no se hacen los deberes, la sociedad pasará factura con absoluta crueldad.
Algunos dirán que es un poco tarde para replantear escenarios tan trascendentes. Vale la pena recordar que no existe peor error que el de insistir neciamente en transitar caminos inadecuados solo porque no se ha hecho lo necesario oportunamente.
Es imperioso establecer un nuevo contrato psicológico con la sociedad que tenga como base de sustentación colocar las esperanzas ciudadanas dentro de un marco de prudencia, seriedad y honestidad intelectual.
Es tiempo de trabajar con un horizonte claro, con directrices más específicas, blanqueando los costos que se deberán aceptar al circular por esos senderos y explicando detalladamente porque es indispensable hacerlo ahora, advirtiendo además sobre las secuelas que se derivan de no hacerlo.
Aparecerán entonces las predecibles resistencias y surgirán muchas críticas, pero si no se asume con hidalguía esa metodología, invariablemente los ciudadanos se encontrarán nuevamente con el fantasma de la desilusión.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
























 


 



SEPTIEMBRE de 2016

INSEPARABLES


MIS HIJOS


CLUB DE LAS MADRES REBELDES


MI AMIGO EL DRAGÓN


BEN-HUR


EL NOMBRE DEL HIJO


MIGAS DE PAN


NO RENUNCIO


12 HORAS PARA SOBREVIVIR


AMIGOS DE ARMAS


OLÍMPICOS


MIEDO PROFUNDO


MIKE Y DAVE
LOS BUSCANOVIAS


NO SE METAN CON MI VACA


PERMITIDOS


JASON BOURNE


ENCANTO AL ALMA


EL BUEN AMIGO GIGANTE


LA ILUSIÓN DE ESTAR CONTIGO


LAS TONINAS


LEJOS DE ELLA


ESCUADRÓN SUICIDA


EN UN LUGAR DE FRANCIA


LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS


ÉL Y ELLA


JULIETA


LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy


·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.