Edición Nro. 1973 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de julio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_NACIONAL EN_POCAS_LÍNEAS HOY_IMPORTA_1 HOY_IMPORTA_2 AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Alberto Medina Méndez
Meras enmiendas electorales

Pese a los recientes anuncios, la ansiada reforma política se ha convertido  en una eterna asignatura pendiente. Se escucharon durante meses grandilocuentes discursos y una larga nómina de potenciales modificaciones que luego quedaron atascadas, como tantas otras, a mitad de camino.
Las mejoras siempre son bienvenidas, aunque ellas sean parciales. Pero se comete un grosero error cuando se desaprovechan tan alevosamente las actuales circunstancias que resultan más que favorables y se elude la posibilidad de ir a fondo con lo realmente imprescindible. Quedarse en lo superficial sin ir por lo profundo constituye una equivocación gigante.
Ya se sabe que el patético esquema de boletas de papel es arcaico y vetusto además de un mecanismo inmoral muy conveniente para los estafadores crónicos que siempre pululan en la política doméstica. Por eso era imperioso buscar variantes y adentrarse en el estudio de otras posibilidades que previeran la incorporación de tecnología para darle mayor celeridad.
Nadie duda que las "colectoras" o cualquier otro ardid similar, son funcionales a las perversas trampas de la política tradicional. Son demasiados los vicios que conviven dentro del actual régimen. Las normas deben encargarse de poner freno a estos dislates y contribuir de un modo efectivo a otorgarles mayor legitimidad de origen a los candidatos elegidos.
Los organismos que fiscalizan lo electoral deben ser independientes, pero no solo desde lo retórico, sino desde lo fáctico. Para ello es preciso precisar los mecanismos que tiendan a evitar que los intereses del gobernante de turno interfieran, de algún modo, en la genuina voluntad ciudadana.
Los dirigentes de hoy se han llenado la boca hablando de agilidad, transparencia y equidad, pero han omitido cuestiones demasiado relevantes para que esos términos se conviertan en verdaderos objetivos a cumplir suficientemente creíbles. Lo hecho hasta acá solo muestra tímidamente algo de esto, pero no exhibe una convicción profunda para lograr ese cometido.
Hablar de reforma política sin abordar cómo se financian los partidos, las campañas y las elecciones es una falta de respeto a la sociedad toda, una absoluta defraudación a la confianza de la gente. Si estos aspectos "sucios" pero esenciales de la política de este tiempo no se encaran con valentía y determinación solo se seguirá girando en círculos.
El Estado de la mano de la corrupción estructural y el silencio cómplice de las corporaciones siguen siendo la principal fuente de recursos para la actividad política. Lo hacen sin explicitarlo abiertamente, en forma disimulada, a escondidas, con todo lo que eso implica.
Quienes esperan que las cosas cambien en serio, no pretenden solo un poco de insustancial maquillaje o la implementación de algunos parches, sino que aspiran a transformaciones más trascendentes. Cuando los que asumieron la tarea de hacer los deberes como corresponde, finalmente no lo hacen, terminan pareciéndose demasiado a sus antecesores y eso no es bueno.
Todas las propuestas de modificaciones son interesantes pero queda la sensación de que son incompletas e insuficientes. Se precisa mucha más claridad conceptual, un dialogo responsable y un conjunto de propuestas desafiantes que conduzcan los esfuerzos hacia un nuevo sistema superador. No se alcanzará jamás algo definitivo, pero se debe aspirar a un nivel cercano al óptimo para no conformarse con casi cualquier cosa.
Se avanza solo en pequeños retoques que además no son consensuados. No sirve de nada hacer modificaciones con mayorías circunstanciales. Los cambios consistentes y que pueden permanecer en el tiempo, son aquellos que gozan de enormes apoyos concretos. No se debe buscar homogeneidad total en la visión, pero si es preciso que lo acordado goce de un colosal beneplácito que asegure cierta continuidad de estas reglas en el futuro.
Esto de proponer ideas aisladas, que no han sido debidamente debatidas por la sociedad y que solo fueron escasamente acordadas con una parte del arco político opositor culminan, inexorablemente, en simples apuestas por el corto plazo. Aun si se lograran los acompañamientos parlamentarios necesarios, estas cuestiones no se han madurado del todo aun y por lo tanto son solo un engranaje de una estrategia absolutamente coyuntural.
Las reformas serias no se trabajan ni se instrumentan, con esta premura, sino con paciencia e inteligencia. También se diseñan con una dosis mayor de grandeza, mirando fundamentalmente a las próximas generaciones y no a la inmediatez que siempre propone la mediocre política contemporánea.
Todo hace pensar que se está desperdiciando otra brillante ocasión para hacerlo todo mucho mejor. Esta es solo otra muestra más de que sigue reinando la improvisación, la infaltable especulación sectorial y por ello los progresos son casi siempre marginales y totalmente inestables.
Este camino que recién se empieza a transitar debería hacer una pausa para reconsiderar el esquema central que se ha seleccionado. Es preciso no solo cambiar el sistema electoral vigente sino fundamentalmente el enfoque elegido para que el resultado de este proceso no sea tan insignificante.
Existe un importante riesgo de que las desilusiones del pasado, que todas las quejas que la gente tiene en el presente se pasen por alto otra vez y sean nuevamente postergadas para una ocasión mejor que nunca llega.
Lamentablemente, todo lo que se ha sabido hasta ahora, muestra que la tan mentada reforma política en las que tantas esperanzas se habían depositado desde la ciudadanía será, al menos por ahora, solamente una interminable lista de meras enmiendas electorales.

Michael S. Castleton- Bridger
En el filo de la navaja
El Corán dice que el camino al paraíso es tan filosa como la hoja de una navaja o palabras parecidas. En esa hoja de navaja parece hoy transitar el gobierno del Frente Amplio en nuestro país.
Si analizamos la historia del siglo pasado y de fines del antepasado vemos que fueron signadas por severos quiebres institucionales.
En efecto entre 1876 y 1879 el Cnel. Latorre gobernó en forma dictatorial al Uruguay iniciando un proceso de modernización y ordenamiento administrativo que marcara un punto de inflexión en la historia de nuestra nación. Tan fué así, que pasado su período de facto el mismo Cnel. Latorre gobernó el pais dentro de un sistema democrático y obviamente con la aprobación de la ciudadania durante los años 1879 y 1880, hasta retirarse con las trágicas palabras: ‘ los orientales son ingobernables’.
En el año 1933 el Dr. Gabriel Terra con el apoyo del Herrerismo dió otro golpe de estado, gobernando en forma más o menos razonable con alguna vergonzosa excepción, como fuera la injusta muerte del Dr. Grauert baleado por la policía en las afueras de Pando. No debiendo olvidarnos de la muerte del ex-presidente Baltasar Brum por mano propia, al verse acorralado por la polícía cuando intentara oponerse al  incipiente golpe de estado del Dr. Terra.
Luego del gobierno de Terra reformada la constitución asumió el gobierno su yerno el Arq. Gral .Baldomir quien en 1942 hiciera el golpe ‘bueno’ para reformar la consitución de 1934 impuesta durante el gobierno de Terra.
Sucedió al Gral. Baldomir en la presidencia Don Tomás Berreta quien falleciera a poco de asumir la presidencia siendo suplantado por el Sr. Luis Batlle Berres.
Con Battle se inicia un período largo de democracia y decadencia económica que ni Blancos ni Colorados en el gobierno pudieron revertir en muy buena medida por la pesada estructura del estado que mantenía el país desde tiempos de Batlle y Ordoñez.
En 1973 entre una calamidad económica y política, fogoneada por la proto -insurrección armada del  Movimiento Tupamaro, las fuerzas armadas del país debieron hacerse cargo del gobierno buscando, en el acierto o en el error, imprimir algun grado de orden tanto social como económico en una sociedad al borde de la anarquía.
Este somerísimo análisis de nuestra historia política reciente no es más que una forma de ilustrar como el gobierno actual camina hoy quizás aún no en el filo de una navaja, pero, por cierto en un sendero cada vez más angosto.
Es así que pareciera que en forma inevitable nos encaminaramos como nación y como sociedad a otro período de incertidumbre y peligro para las instituciones democráticas.
Todos los quiebres institucionales que mencionara anteriormente se debieron en buena medida a descalabros económicos acompañados de descalabros políticos.
Hoy nuestro bendito país, gracias a la paupérrima , espantosa gestión del Sr. Mujica Cordano está con enormes dificultades económicas. Si a eso agregamos las absurdas y anacrónicas pretensiones de buena parte del Frente Amplio de llamar a una Asamblea Contituyente para reformar la constitución vigente para, por un lado, tratar de perpetuarse en el poder y por el otro imponer sus absurdas  ideas sobre el derecho a la propiedad privada entonces,
desde el punto de vista histórico, perfectamente se repetirían condiciones políticas y económicas ya conocidas en nuestro país.
Si este gobierno no  abre el país económicamente, al mundo, fomenta la inversión extranjera y pone coto a la verdadero orgía de despilfarro e incapacidad que es nuestro estado, la mitad del lío está. Por otro lado el Dr. Vazquez Rosas y su gobierno deberá a su vez ponerle coto también a los absurdos nostalgiosos de su coalición de partidos y  a sus pretensiones de imponer un sistema marxista en nuestro país, rechazado por otra parte por las gran mayoría de los orientales.De no hacerlo la otra parte del lío también estará .
La historia se repite  y como dijera el gran historiador Toynbee ‘la historia se podrá interpretar pero lo seguro es que se repite’.
O, como dijera el historiador y sociólogo hispano-norteamericano Santayana ‘ los países que olvidan su historia están condenados a repetirla’.
Ojalá los uruguayos tengamos la inteligencia para refutar a tan brillantes como generalmente acertados pensadores.
No hay lugar a mucho optimismo en este sentido, menos, con este gobierno que hoy padecemos.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



















 



   



JULIO de 2016

LA LEYENDA DE TARZÁN


PARA SALVAR AL MUNDO SE NECESITA AL PEQUEÑO HART


DÍA DE LA INDEPENDENCIA
CONTRAATAQUE


BUSCANDO A DORY


ANGRY BIRDS LA PELÍCULA



NADA ES LO QUE PARECE 2


MÁRAMA ROMBAI
EL VIAJE


YO ANTES DE TI


RECUERDOS SECRETOS


45 AÑOS


LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS


50 SOMBRAS NEGRAS


BUSCANDO A DORY


EL PODER DE LA MODA


CONEXIÓN MARSELLA


RECUERDOS SECRETOS


UNA BUENA RECETA


EL CONJURO 2


EL MAESTRO DEL DINERO


TINI: EL GRAN CAMBIO DE VIOLETA


TORTUGAS NINJA 2: FUERA DE LAS SOMBRAS


ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO


3 AL HILO


MI AMIGA DEL PARQUE


BUENOS VECINOS 2


X-MEN APOCALIPSIS


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


PURA VIDA


KÓBLIC


SI DIOS QUIERE


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.