|
LA NACIÓN - PARAGUAY y ENFOQUES - URUGUAY |
Bautismo de Amaszonas Paraguay |

- La primera ruta que cubrirá Amaszonas Paraguay será de Asunción a Ciudad del Este desde el miércoles 9 de septiembre
Este miércoles aterrizó por primera vez un avión de la nueva aerolínea Amaszonas Paraguay. El acontecimiento desató una gran expectativa en la ciudadanía, autoridades y medios de comunicación que se concentraron en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirosi de la capital paraguaya.
La aeronave, un bombardier CRJ 200, aterrizó y recibió el bautismo habitual de parte de dos carros bomberos de aeropuerto. La recepción del avión la realizó el Director de la Dinac, Luis Aguirre, quien acompañó al equipo de Amaszonas Paraguay en un breve acto que se realizó en el aeropuerto de Asunción.
Aguirre señaló: “Este momento marca un antes y un después para la aviación comercial paraguaya”, al destacar como hecho histórico el arribo de la aeronave.
Amaszonas Paraguay es una compañía paraguaya conformada por una alianza de Amaszonas Bolivia y Air Nostrum de España.
El próximo 9 de septiembre, pues, se realizará el vuelo inaugural entre Asunción y Ciudad del Este y en próximas semanas los vuelos comerciales.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Fernández es amigo de los políticos y es cónsul de Malta en Uruguay
El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta |
- A tan solo 24 horas de dejar de producir, la pesquera Fripur generó un torbellino político. Es que su cierre no es uno más. Es el fin de una empresa que estuvo en el ojo de la tormenta por incumplir normas sanitarias, malas condiciones laborales, recibir onerosos préstamos del Banco República y salir siempre airosa.
Cuando se detectó, por ejemplo, que la planta industrial incumplía con normas sanitarias y la Unión Europea suspendió las compras de pescado uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008, se supo que las irregularidades habían sido denunciadas por inspectores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), y que habían aconsejado multarla por US$ 150.000.
Tres años después, y cuando las exportaciones ya se habían retomado, el gobierno multó a Fripur con US$ 2.300. El episodio, que incluyó denuncias de remarque de etiquetas de vencimiento del producto, llegó a la Justicia pero la causa fue archivada.
Fripur era una empresa familiar dirigida por los hermanos Máximo (71) y Alberto (75) Fernández. La providencia de la firma se ha relacionado con el alto perfil y vínculo político de Alberto, quien pagó de su bolsillo a la congregación de las Hermanas Oblatas la confección de la banda presidencial que lució José Mujica, financió con US$ 15.000 su fiesta de asunción y le prestó en varias ocasiones su avión, gesto que ya había tenido con el presidente Tabaré Vázquez en su anterior mandato (2005-2010).
Pero Alberto no es sólo reconocido en el Frente Amplio, sino que aportó dinero a las comisiones de finanzas de diversos partidos políticos para las campañas electorales.
De hecho en la última elección interna, por ejemplo, invitó a otros empresarios a colaborar con la campaña del nacionalista Jorge Larrañaga. Alberto, que se encargaba de las relaciones públicas y ventas de la empresa en el exterior, también cosechó vínculos diplomáticos y se transformó en el cónsul general honorario de Malta en Uruguay. Según la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consulado funciona en Rondeau 2260, donde producía hasta el martes Fripur. Según otros registros de ese país, funciona en la calle Almirante Harwood, en Carrasco, donde vive el empresario.
Alberto también fue director y presidente de Grinfin S.A., una compañía pesquera de origen uruguayo pero que operaba en Argentina, que se constituyó en el año 1992 y que procesaba productos del mar además de capturar y realiza el tratamiento de la merluza Hubbsi.
En agosto del año pasado esa empresa adeudaba los sueldos desde hacía tres meses y no era la primera vez que ocurría, según denunció el legislador de la provincia argentina de Río Negro, Jorge Ocampos, al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Haroldo Lebed. "Los conflictos con los trabajadores son de larga data, así como las denuncias y cuestionamientos por parte de los gremios de marineros y de la industria de la alimentación, debido a la falta de controles de las autoridades, a los sistemas de capturas utilizados, a la sobreexplotación del recurso", dijo Ocampo.
La situación financiera de Fripur comenzó a complicarse desde hace varios años. En 2013 los hermanos Fernández intentaron vender la firma a empresarios chinos y en julio del año pasado se presentó a concurso de acreedores.
Justamente, en esto insistió el gobierno después de que se anunció que dejaba de producir. Tanto la ministra de Industria, Carolina Cosse, como el presidente del Banco Central, Mario Bergara, aseguraron que el elevado endeudamiento de Fripur "no arrancó este año" sino que "lleva décadas".
"La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de acreedores en la cual no hay más nada para hacer", dijo la ministra Cosse.
Según supo El País, la sociedad entre los hermanos Fernández no sobrevivió hasta el final de Fripur, sino que se terminó hace meses y fue Máximo, el hermano de bajo perfil, el que enfrentó junto a sus cuatro hijos el cierre de la empresa.
Desde el martes el olor a pescado desapareció de la calle Rondeau, pero varios actores, entre políticos y sindicalistas, están ahora dispuestos a revisar si algunos quedaron debajo de las piedras.
Denuncian que Fripur desvió dinero que pidió en el BROU
Wilson Márquez, integrante del sindicato de la pesca (Suntma), hizo referencia el martes a los préstamos que le dio el Banco República (BROU) a la empresa pesquera. Márquez aseguró que "en Fripur hubo siempre irregularidades de todo tipo. El Banco República les prestó no sé cómo cuánta plata para que pudieran mejorar las condiciones de la empresa y así poder llegar a más destinos europeos. ¿Pero sabés qué pasó? Se llevaron todo, tanto Máximo como Alberto Fernández para otros emprendimientos relacionados a la energía eólica", dijo el sindicalista.
Los trabajadores fueron ayer al Parlamento a la Comisión de Trabajo de Diputados y denunciaron que los empresarios desviaron los recursos que pedían en el BROU y otros bancos hacia otros destinos, lo que fue catalogado como "gravísimo" por varios legisladores que anunciaron que citarán a las autoridades del banco estatal para que expliquen los criterios utilizados para otorgar los préstamos y los controles que se realizaron.
La deuda total de Fripur es de unos US$ 70 millones, de los cuales US$ 40 millones se los deben al República.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
THE WALL STREET JOURNAL - ESTADOS UNIDOS |
EE.UU. busca iniciar los vuelos a Cuba
para finales del año |
El gobierno estadounidense está trabajando para lograr un acuerdo con Cuba para final de año que permita a los turistas desplazarse en vuelos comerciales entre los dos países, según fuentes estadounidenses.
El pacto permitiría a las aerolíneas establecer servicios regulares entre Estados Unidos y Cuba a partir de diciembre, de acuerdo con las fuentes, lo que supone la mayor extensión de las relaciones económicas y turísticas entre los dos países desde la década de 1950, cuando los estadounidenses viajaban de forma regular a La Habana.
El gobierno de Barack Obama también estudia medidas para suavizar las restricciones a los viajes de los estadounidenses a la isla a pesar de una prohibición de varias décadas en el Congreso, añadieron las fuentes.
Sólo el Congreso puede retirar los embargos a los viajes y el comercio impuestos a Cuba en los 60 tras la llegada de Fidel Castro al poder. Sin embargo, Obama tiene autoridad ejecutiva para garantizar excepciones. Así, en diciembre se permitió a los estadounidenses utilizar tarjetas de débito y crédito en Cuba y aumentar las ventas comerciales y las exportaciones entre los dos países.
Se podría permitir a los turistas visitar Cuba de forma independiente o en grupo cuando se persiga un intercambio cultural.
La legislación estadounidense sólo permite a sus ciudadanos viajar a Cuba por unos motivos determinados, como negocios, visitas familiares o intercambios culturales.
Las negociaciones se centran en cuántos vuelos al día pueden permitirse entre los dos países y si la aerolínea estatal Cubana de Aviación puede volar a Estados Unidos, algo que las fuentes no tienen claro.
Muchas aerolíneas estadounidenses, como American Airlines Group Inc o JetBlue Airways Corp, están deseando volar a Cuba y han estado presionando a los reguladores para que permitan los vuelos. Algunas compañías ya han volado a Cuba operando vuelos charter.
American Airlines espera operar 1.200 vuelos charter a Cuba este año, un 9% más que en 2014.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|