Edición Nro. 1865 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 2 de mayo de 2014
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ENTREVISTA ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN CARTA_DE_LECTORES
HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
Gobierno entregador

Así como el Dr. J M Sanguinetti entregó la enseñanza al poder sindical en su primera administración, creyendo resolver un problema, desde 2005 los gobiernos marxistas del frente amplio han venido entregando parcelas del poder político al sindicalismo a través del Pit-Cnt.
En el primer gobierno, Vázquez incorporó en todos los directorios de entes y empresas públicas, directores provenientes de filas sindicales, inexperientes, revanchistas y con limitado conocimiento de la gestión pública. Con el advenimiento del tupamaro Mujica a la presidencia, la entrega del poder al aparato sindical se incrementó a través de continuas alianzas tupamaras-comunistas con su brazo ejecutor (Pit-Cnt), quienes además del permanente reclamo de mejoras en las condiciones del trabajo que siempre apoyaremos, se han convertido en un poder propio –el Poder Sindical- donde desde el mismo se lanzan candidaturas a la diputación y al senado integrando esa bolsa de gatos donde prima el dinero, el acomodo y el poder por sí mismo como filosofía política.
Están encantados con la “negociación colectiva”. Si bien el mecanismo es válido para grupos o empresas que tengan condiciones similares, no lo es para los casos de sectores problemáticos de inserción en la economía mundial como el textil, u otros sectores, como el financiero, que desde una perspectiva internacional ha decrecido.
El 22 de agosto de 2005 un periódico titulaba: “CND (Corporación Nacional para el Desarrollo) buscará "mayor desarrollo" textil de Juan Lacaze” y su Presidente el Cr. Álvaro García explicó que Agolán está funcionando desde hace diez años y que hay que darle más volumen y buscar más mercado para su producción". El 15 de abril de 2013, la prensa señalaba: “La textil Agolan S.A., administrada por la CND, perdió US$ 8 millones en 2013 y dejó además deudas por US$ 12 millones (total 20 millones de dólares). La sociedad fue liquidada para dar paso a una cooperativa a la que el gobierno prestará US$ 8 millones más. Mujica visitó la planta en enero y se comprometió a ayudar a la cooperativa de trabajadores que estará integrada a lo sumo por 150 de ellos en vez de los 450 que mantenía en la plantilla en 2005.
Igualmente PLUNA, coadministrada por el Estado marxista del frente amplio e inversores privados de muy dudosa capacidad empresarial -hoy se encuentran entre rejas- mientras se intentó también entregar los aviones al representante –Señor de la Derecha- del empresario de BQB que hoy viene ocupando parcialmente el terreno dejado por PLUNA. Mientras ocurrió todo esto, la ex presidenta del sindicato de la empresa aérea retoza de una excelente posición en el MTOP y recibe un jugoso salario de los contribuyentes.
El Royal Bank de Canadá cerró sus puertas como consecuencia de la invasión sufrida por una jueza entregadora de cierta documentación a la DGI Argentina.
Un dirigente sindical, dijo que en los últimos 10 años el PIT-CNT ha sido "el movimiento sindical que más movilizaciones ha hecho" en América Latina. La técnica es el grito, los panfletos, los escraches, los carteles, y esto realmente les ha sido muy efectivo a la hora de la negoción con los decisores del gobierno, dado el miedo de estos por perder los votos del sindicato. Y así poco a poco, importa menos conocer la agenda de gobierno -¿si la hay?- que conocer la agenda de paros y movilizaciones que tendremos cada día.
Sin embargo, las seis horas de trabajo continúan rigiendo en el Estado, licencias extras de todo tipo más el día específico del funcionario, y muchas veces del organismo, la inamovilidad, los pases en comisión para trabajar en los comités políticos que financiamos todos con el IRPF dejando muy en claro una profunda discriminación del Estado en beneficio de sus empleados que continúan ingresando en oleadas mientras los privados, además de las ocho horas, reciben flacos salarios que promedian los $ 14.500 pesos mensuales.
El Frente Amplio va a entregar miles de hectáreas de tierra para Aratirí (multinacional extranjera) para la explotación minera, así como permitió que el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) comprara el ex Banco Sudameris y conjuntamente con el Banco Santander tengan una posición dominante de la banca privada. Hoy tenemos menos bancos que en la década de los 90.
Es muy difícil ser empresario privado en Uruguay –nacional o extranjero- cuando el Poder Sindical es ya tratado como el cuarto Poder del Estado, co-gobierna con el Partido Comunista y participa en cada negociación de negocios públicos o privados que se deseen desarrollar. Veamos cómo nos va a los uruguayos con la producción (50.000 jardines) y comercialización de marihuana para de a poco introducir también la cocaína y como el Poder Sindical reglamenta su adhesión.

Agustín Tajes
Demagogia fraudeamplista

Si hay un personaje en la historia de la política uruguaya que tenga una vida tan polémica, a lo largo de la cual ha tenido vivencias, actitudes, declaraciones tan contradictorias, esa persona es el Dr. Tabaré Vázquez. Esto hace incomprensible que haya logrado mantener un alto grado de aceptación entre la gente, cosa que, últimamente – de acuerdo con las encuestas - ha comenzado a decrecer.
Se ha difundido de manera muy amplia su trayectoria a lo largo del período de facto, en el que logró contar con el beneplácito de las autoridades de aquella época, al punto de prestar servicios en el Hospital Militar, de obtener el certificado de fe democrática, sin el que le hubiera sido imposible obtener ciertos beneficios, tanto en su carrera docente, en el nombramiento de cargos en el Poder Ejecutivo y exoneraciones impositivas, entre otras cosas.
En ese sentido, es sabido que logró trepar en su cátedra de la Universidad de la República debido a la renuncia de quienes no estaban de acuerdo con el gobierno de entonces (cosa que él no hizo), también su nombramiento como Delegado del Poder Ejecutivo ante la Comisión Nacional de Energía Atómica y esa exoneración de impuestos para la importación de maquinaria de radiología, a cambio de la prestación de servicios gratuitos al MSP. Por supuesto, fiel a su condición, nunca realizó ninguna.
Muy conocida es también su adhesión a las felicitaciones al Gral. Gregorio Alvarez, con motivo de su ascensión a la Presidencia de la República, que una larga lista de personalidades de la época hizo publicar en una separata en el diario El País.
Luego, en una de las campañas electorales que perdió - como se encontraba separado de su esposa - mientras todos los candidatos aparecían en la foto familiar de estilo, él aparecía en una imagen formada por dos fotos. Una de él y otra de su esposa e hijos, de modo de engañar a algún desprevenido. No vamos a comentar esa leyenda urbana que asegura que en ese entonces se encontraba en pareja, con una persona que le había financiado la adquisición de su clínica, pero el lector puede buscar en la red, que hay mucho material al respecto.
El largo periplo que encaró para llegar a ser Presidente de los Uruguayos, lleno de agachadas y traiciones (pobre Seregni), finalmente dio sus frutos y en 2004 logró triunfar en las elecciones nacionales, asumiendo la primera magistratura el 1ro de marzo de 2005.
Una de sus primera acciones, fue la de hacer echar al Dr. Leborgne – uno de los más prestigioso profesionales de esa especialidad, que llegó a poner dinero de su bolsillo, para la comprar de un acelerador lineal (el primero del país) para el citado nosocomio - de su cargo de Jefe de Radiología Infantil, del Hospital Pereyra Rosell, para evitar la competencia que dicho Servicio le estaba haciendo a su clínica particular.
Es éste un rápido racconto de algunas de las tantísimas muestras de dualidad de el, nuevamente, candidato del Frente (pre, por ahora, pero casi seguro candidato), en la que, sin asegurar el “como te digo una cosa, te digo la otra”, del Pepe, si juntamos las veces que lo ha hecho, sin duda que lo sobrepasa ampliamente.
Ya más cerca y en referencia al tema que hoy queremos comentar, recomendamos ver el video de youtube que está en el link que ofrecemos a continuación, donde verán dos opiniones del Dr. Vázquez separadas en el tiempo – no mucho – en las que dice cosas muy diferentes.

¿A cual de los dos Vázquez hay que creerle?
https://www.youtube.com/watch?v=Od6LuPmJy94

Pero si cambiar de opinión puede llegar a ser una muestra de madurez, en algunos casos, hacerlo por conveniencias electorales, omitir determinada información - que coloca fuera de contexto el tema discutido - y dramatizar la situación, buscando sensibilizar a la audiencia, en base a una mentira flagrante, en el caso de esta persona, lo único que hace es confirmar la catadura moral, que ha sido su marca registrada a lo largo de su existencia.
Vimos el otro día en un informativo, su presentación en el marco de la campaña electoral, ante una audiencia con muchas personas mayores, refiriéndose al tema de la baja de la edad de imputabilidad de los menores infractores, donde casi en un llanto, les dijo que si esa reforma de la Constitución era aprobada, sus hijos menores iban a ser enviados a la cárcel con los avezados delincuentes mayores, donde los iban a violar.
En nuestra nota de la semana pasada, titulada “Opinar con propiedad”, al tratar este tema, pero respecto a ciertas opiniones vertidas por el Arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, comentamos lo siguiente:
“Son estos los argumentos que ha utilizado el Frente en su campaña en contra del referido plebiscito, pero, al igual que los voceros de la Fuerza política, omitió en referirse a la totalidad del proyecto de Reforma de la Carta Magna, que no sólo propone la baja de la edad de imputabilidad de 18 a 16 años, sino que la misma sólo es para quienes cometan delitos muy graves. Pero, lo más importante es que se establece en el proyecto, con el literal B, que “El Estado asegurará la existencia de un Servicio Descentralizado dedicado exclusivamente a la internación y rehabilitación de los delincuentes menores de dieciocho años”.
Esto quiere decir que los delincuentes de entre 16 y 18 años, que cometan delitos de gran gravedad, no irán a las mismas cárceles que los mayores – como, si bien el Arzobispo Sturla no dijo – suele ser el argumento de quienes se oponen al proyecto, sino a ese instituto de rehabilitación, que, por otra parte, va a prevenir a los menores de 16 o a los que no hayan cometido delitos graves, del contacto con delincuentes peligrosos y avezados, a pesar de ser menores de 18 años.”
Hasta aquí ese pasaje de la referida nota.
Decíamos también que esas opiniones, seguramente, son producto de su honesto sentir y agrego, tal vez sin estar muy bien informado del proyecto a ser plebiscitado, pero en el caso del Dr. Vázquez, esa excusa no cabe. Sin duda conoce perfectamente el proyecto y recurrió a un recurso que no hace otra cosa más que confirmar su normal padrón de conducta.
Es éste un tema muy importante y muy sensible para aquellos que han sufrido los efectos de este problema y en general para toda la población, que siente un gran temor por el clima de inseguridad en que vivimos, para el cual, los menores infractores son un factor de gran incidencia, como para hacer demagogia barata, pero, del Dr. Vázquez no podíamos esperar otra cosa.

Gustavo Rodríguez Tabó
Malas noticias para el mundo industrial 

Luego del sacudón producido por la ley de responsabilidad penal del empleador se ha sumado otra perla más al desestímulo  empresarial. Me refiero concretamente a la ley 19111 y  su reglamentación, a las cuales debemos agregar  la posibilidad que se elimine la prefinanciación de exportaciones vigente.
Vayamos primeramente a la ley 19111, ¿qué procura la misma? Su objetivo es evitar la emisión de certificados incorrectos o de dudosa veracidad, y en su caso sancionar al infractor. El objetivo del cual nadie  de buena  de buena fe puede estar en desacuerdo pero  se ha errado en la forma de encararlo y solucionarlo. Pagan en su caso justos por pecadores, al imponer una serie de exigencias y requisitos inadmisibles que generarán mayores costos (lo que faltaba) al sector exportador. En tiempos donde en la OMC – organismo del cual formamos parte- se suscriben acuerdos como el de este último diciembre de facilitación del comercio, parece que acá en Uruguay  no se conoce su existencia y  solo se establecen normas que complican el comercio exterior.
En efecto, creo que quien redactó la normativa –ley y especialmente decreto reglamentario- no tuvo en cuenta, tal vez por desconocimiento práctico o prejuicios doctrinarios y/o filosóficos, los mayores costos que esta normativa traerá, mas allá de los horrores jurídicos que la misma contiene. Digo horrores jurídicos pues la norma legal ya citada, establece lo que sería la inversión de la carga de la prueba  en los artículos 4 a 6 de la misma. El régimen punitorio establecido establece la corresponsabilidad de la entidad emisora en caso de infracción y agrega que será culpable si no demuestra su inocencia. “No podrá ser imputada cuando esta ultima demuestre haber emitido el certificado de origen en base a informaciones falsas provistas por el solicitante, sin que se hubiere podido detectar y verificar por aplicación de los procedimientos de control previstos en el artículo anterior o , en general, de las practicas usuales de control a su cargo”. Todo un horror.
Es asombroso y causa pavor ver como se han invertido valores con este gobierno, donde el principio de inocencia ya no rige. Claro está que esta misma severidad no rige para cuando el organismo certificador es uno público. Allí se lo excluye expresamente.   Es curioso también ver como el Estado, ilegalmente a través del decreto reglamentario, se saca obligaciones como el de controlar el cierre de una admisión temporaria, a cago del LATU y Aduana, y lo pone a cargo de la entidad que expide el certificado de origen.
 Por si fuese poco, pretenden agregar la eliminación del instrumento de la prefinanciación de exportaciones.   Esta herramienta  instaurada por circular del Banco Central, permite al exportador obtener, concretando el negocio con la apertura de la carta de crédito, obtener un préstamo parcial por el monto de lo vendido que le permite holgura económica para producir, con una tasa de interés beneficiosa. Ello permite al exportador además, no hacer uso de sus propias líneas de crédito o visto de otro modo, la ve aumentada.
 Los bolsillos de los contribuyentes y de las  empresas están exhaustos. No es que no se confíe en el país; es que no se confía más en su estado recaudador con apetito voraz que a nadie satisface y que nada da a cambio. Es hora que las cosas empiecen a cambiar para bien y no para mal como vienen hasta ahora, aunque algunos quieran tapar el sol con la mano.  ¿Alguna vez estos señores en el gobierno  entenderán que un país de primera es un país donde se facilitan las actividades del sector privado que es el que verdaderamente genera riqueza, y no como en estos momentos que las entorpecen y le aumentan costos? Acá se requiere menos burocracia y más eficiencia, cosa que brilla por su ausencia.

Alberto Medina Méndez

El sistemático rechazo a lo evidente

El debate político siempre es apasionado. Cada uno defiende las ideas en las que cree e intenta construir argumentos que puedan contribuir a mantener la supremacía de una visión por sobre otra.
No está mal que cada persona decida creer en lo que considera óptimo y utilice justificaciones diferentes, aspectos distintos, ángulos originales para de algún modo sostener los pilares de sus convicciones.
Lo que no resulta razonable es refutar la realidad con falacias, recurriendo a los ataques personales o cualquier otro recurso dialéctico que posibilite eludir las cuestiones de fondo.
Los países que progresan, los que avanzan, los que se han desarrollado, inclusive pese a las adversidades circunstanciales, los que han generado un crecimiento de los ingresos de sus ciudadanos, esos que también mejoraron su calidad de vida con mas educación y salud, tienen en realidad una nómina de políticas que las  caracterizan. Existe una matriz común entre las naciones que logran eficientes resultados. Eso no forma parte del folklore de la acalorada discusión de amigos, o del intercambio de ideas entre intelectuales o de los sobreactuados discursos que recitan los políticos.
El mundo es como es y no como sería deseable. Sus reglas de funcionamiento están a la vista. Se puede decidir comprenderlas o ignorarlas. Eso no implica que haya que resignarse o bajar las banderas de modo definitivo. Si se pretende cambiar la realidad, habrá que trabajar duro para ello, pero lo que no parece sensato es negar lo indiscutible, eso que surge sin filtros, lo que no tiene forma de refutarse con seriedad porque los hechos lo ponen delante de los ojos de quien quiera verlo.
El lote de sociedades exitosas, esas que han progresado con sustentabilidad, ya no como producto de la suerte, la casualidad o un escenario formidable que lo impulsa en una coyuntura económica determinada, tienen un denominador común y son sus políticas permanentes, sus férreas convicciones, lo que no es parte del debate cotidiano.
Esas naciones brindan seguridad jurídica a los capitales, son economías abiertas que no proponen normas hostiles a los inversores que quieren ingresar al país para aprovechar las potenciales que ofrece, ni tampoco plantean excesivas barreras al intercambio comercial con otros países. Se trata de comerciar, hacerlo con todos, por eso tienen tratados de libre comercio con el que quiera firmarlos. Han hecho un culto de la integración y se han esforzado en esa dirección. Saben que para exportar hay que importar, comprenden la dinámica del comercio internacional y entonces apuestan a incrementar los niveles de transacciones sin temer a los circunstanciales desbalances que tanto asustan a ciertos dirigentes políticos.
En esos lugares se respeta a rajatabla el derecho a la propiedad privada, se confía en la potencia creadora de la iniciativa de los individuos. Ellos ya aprendieron que el Estado no produce riqueza y los privados lo hacen de modo constante, y es por eso que insisten en incentivar a ese sector de la sociedad que puede efectivamente cambiar el curso de los acontecimientos.
Allí no existen impuestos confiscatorios ni abruptas modificaciones en materia tributaria. Un Estado obeso, costoso y poco ágil no puede garantizar resultados y ser el aliado necesario para crecer. Es por ello que no privilegian el gasto estatal como dinamizador de la economía.
Las regulaciones son escasas en estas sociedades porque intentan estimular a los que quieren invertir. Ya entendieron que las restricciones, que las normas burocráticas solo entorpecen el flujo creativo, entorpeciendo el vital proceso de generación de riquezas.
Son amigables con los que traen dinero, con los que apuestan por el país. No están a la defensiva, ni suponen que los que vienen son enemigos, sino que los consideran aliados para el crecimiento y el combate contra la pobreza. Creen en la cooperación como modo útil para el desarrollo. Son naciones con una autoestima elevada. No se colocan en la patética posición de las víctimas de la opresión, ni como el blanco de una confabulación internacional. Al mismo tiempo, saben que mientras otras sociedades debaten trivialidades y ven fantasmas por doquier, ellos ya han demostrado como se hace para progresar.
En estos países las instituciones son fuertes y estables. Sus sistemas políticos pueden ser diversos, pero no concentran las decisiones en pocas manos y se garantizan las libertades individuales elementales, sobre todo las que tienen que ver con la libre expresión y el control ciudadano sobre el poder. La corrupción es parte del paisaje pero está acotada a casos aislados, sin la dimensión y el desparpajo que se conoce en otras latitudes.
En definitiva se trata de naciones con reglas de juego razonables, que invitan a participar, que generan mayores certezas en un planeta naturalmente plagado de incertidumbre. No han descubierto la pólvora, solo han comprendido como funciona la economía y como deben hacer para sacar provecho de las oportunidades. Lo que ofrecen es un escenario bastante predecible y no más que eso.
No es que esas naciones no tengan problemas. El mundo perfecto no existe, porque los seres humanos son una especie esencialmente imperfecta. No se trata de encontrar el paraíso en la tierra, sino de reconocer con humildad e inteligencia de que existen sociedades que están mejor que otras, que tienen problemas pero se trata de asuntos que ya no tienen que ver con lo vital sino con cuestiones de otro nivel de complejidad.
Del otro lado del mostrador, están los dictadores, los regímenes represivos que anulan la creatividad humana, que desprecian a las personas priorizando los derechos colectivos por sobre los individuales. Esos sistemas ya demostraron lo que pueden lograr, solo sociedades oprimidas, sin libertades y unos patéticos resultados económicos siempre justificados sobre la leyenda de la conspiración internacional, sin reconocer que fracasaron porque sus ideas no encajan en una sociedad civilizada.
Se puede ser principista a la hora del debate, es posible entender que se tengan creencias y raíces ideológicas muy arraigadas, lo que es difícil de  comprender es la actitud de los que tienen esta sospechosa tendencia al sistemático rechazo a lo evidente.

Enrique Guillermo Avogadro
Cadáver en descomposición
  • “El tiempo de engañar a los hombres de acaba” Pedro I de Brasil.

El Gobierno ya comenzó a oler mal cuando ese absurdo personaje llamado Norberto Oyarbide, sin que nadie se lo pidiera, mencionó a Carlos Liuzzi como el funcionario de su confianza que, mediante una rarísima llamada, lo hizo detener los más de veinte allanamientos que estaba llevando a cabo en distintas “cuevas” financieras; el mensaje no pudo ser más claro: “si caigo, caen todos”. Una semana después, Avioncito Jaime, muy suelto de cuerpo, hizo lo propio ante el Tribunal Oral Federal que lo está juzgando por el crimen de Once: “Todo lo que hice fue por instrucciones de Néstor y de Cristina”. Tal como muchos suponíamos, los testaferros están dispuestos a recibir las migajas que sus mandantes dejan en sus manos, pero no a pagar solos toda la cuenta final; detrás de estos dos emblemáticos caraduras, seguramente habrá muchos más que intentarán mejorar su situación procesal a cambio de información trascendente. 
Por su parte, la señora Presidente también parece percibir que todo a su alrededor ha comenzado a descomponerse, ya que reaccionó con furia ante la más que tardía declaración de treinta y ocho organizaciones de la sociedad civil, considerando que “están en pie de guerra”, pese a que se limitaron a enunciar qué hay que hacer en materia de políticas de estado y, en sentido inverso, enumerar los males que nos aquejan después de once años de kirchnerismo desaforado; cualquiera con sentido común y oportuno coraje podría haber confeccionado esa lista y, sin embargo, la obsesión por negar la realidad hizo que distintos funcionarios, comenzando por Coqui Capitanich salieron a cruzar a los firmantes con desesperación, recurriendo a ridículas chicanas.
El dólar blue volvió a inquietar al Gobierno, pues no suponía que se produjeran movimientos durante el período en que los exportadores de granos liquidan sus divisas y creía que la calma estaba justificada por las elevadas tasas de interés, pero el mercado también ha comenzado a percibir el repugnante olor a podrido y, otra vez, se pregunta si diciembre de 2015 no es un plazo demasiado largo para convivir con la descomposición. Sin embargo, no convendría olvidar la inmensa capacidad de daño que aún conserva la actual inquilina de la Casa Rosada.
Es que ya han transcurrido trece años desde el fatídico 2001 y pretender, como lo hace doña Cristina, que aún el país se encuentra sumido en aquella crisis, es un verdadero disparate. Pese a la prolongada emergencia económica que los impúdicos legisladores no dudan en prorrogar anualmente a contramano de las necesidades de sus provincias, hemos vivido el período con mejores precios de nuestra soja y con mayor recaudación impositiva (¡un millón de millones de dólares!), lo cual convierte al “relato” en una mentira perversa. 
Cuando don Néstor (q.e.p.d.) llegó al poder en 2003, deserción del Turco mediante, ya Lavagna había conseguido detener el tsunami y el país estaba creciendo, pero el “yuyito” valía US$ 150, y no US$ 550, como comenzó a suceder a partir de 2005, y las tasas de interés internacional estaban en 15% con Reagan, mientras que con Obama llegaron a 0%. A pesar de esa extraordinaria bonanza del famoso viento de cola, la corrupción ha hecho que la herencia que el kirchnerismo dejará sea vergonzosa, como lo prueba la negativa a publicar los índices de pobreza e indigencia; la Universidad Católica ha estimado que dos millones de chicos pasan hambre y once millones de argentinos (27,5%) se encuentran por debajo del límite de pobreza, y la CGT Azopardo eleva ese número a trece millones.
Es cierto que, desde la época de Illía, no se invertía tanto en educación, pero no lo es menos que la estirada década K ha producido un retroceso fenomenal en la materia, como muestran los resultados de las pruebas PISA. Nuestros educandos, en la adolescencia, no comprenden lo que leen y eso traerá aparejado el fracaso de su integración a un mercado laboral cada vez más exigente; para comprobar este aserto, basta con analizar qué sucede con el plan Fines, destinado a que quienes no han completado el secundario.
El maldito acervo hereditario nacional –no el personal que recibirán Máximo y Florencia en las Seychelles- está compuesto de una enorme cantidad de males: una sociedad fracturada por odios que no se veían desde hace décadas, planes sociales y subsidios impagables, desbocada inflación, una profunda recesión, el Banco Central sin reservas, un Estado sin organismos de control, una presión fiscal imposible de soportar, una infraestructura destruida, una capacidad instalada obsoleta, la dependencia de las importaciones de energía cada vez más caras, un 40% de informalidad en el empleo, el narcotráfico campando a sus anchas y una inseguridad que se ha transformado en la primer preocupación de los ciudadanos, millones de jubilados muertos de hambre, una corrupción que clama al cielo, etc., etc.
El hecho político de la semana lo constituyó el lanzamiento del Frente Amplio Unen, pese a que, por ahora, no pasa de ser una carta de buenas intenciones. Luego de oír las primeras declaraciones posteriores de los firmantes, sigo creyendo –como dije hace meses- que, finalmente, se formarán dos grandes alianzas para competir con las diferentes formas del peronismo (el candidato oficial del PJ y Massa): uno integrado por Macri y el sector más lúcido del radicalismo (Sanz, Aguad, Cobos, Carrió), y el otro por el socialismo, algunos radicales y los sectores de izquierda (Libres del Sur, Juez, etc.) que hoy forman parte del FAU.
Por mi parte, sigo intentando analizar con los mejores expertos los grandes temas del futuro argentino en el programa que conduzco, semanalmente, por www.canaltlv1.com. El martes pasado, 22 de abril, mi invitado fue el Dr. Alejandro Fargosi, con quien conversé sobre el Consejo de la Magistratura, del cual forma parte, y del estado de la Justicia en general; puede ver esa más que interesante emisión haciendo click en http://www.youtube.com/watch?v=c1C3HPLEEc0; para el próximo programa ha comprometido su asistencia el Dr. Andrés Cisneros, ex Vicecanciller, con quienes pretendo discutir el rol geopolítico de nuestro país y su inserción en el mundo, y analizar qué está sucediendo en los escenarios globales.
Hasta el domingo 4, cuando haya terminado un nuevo fin de semana de cuatro días, que seguramente las amigas de la Presidente aprovecharán para llenar los aviones con destino a Nueva York, en un renovado “turismo para todos y todas”. Lamento informar a la mandataria, que lo mira por TV, que el 40% de los empleados informales que su administración nos deja no percibirán sus jornales y, casi con seguridad, no podrán tomarse esas vacaciones tan frecuentes y merecidas por el 2% más rico de la Argentina.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





 

 

 



 

 

 


Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com



 MAYO 2014

EL SOBREVIVIENTE


AIRES DE ESPERANZA


DIVERGENTE


MUJERES AL ATAQUE


OSOS


PASIÓN INOCENTE


POMPE II


EL NOMBRE


EL PADRE DE GARDEL


OPERACIÓN MONUMENTO



RIO2


EL SORPRENDENTE HOMBRE ARAÑA 2


GRAN HOTEL BUDAPEST



NOÉ


LA GRANDE BELLEZZA


LAS AVENTURAS DE PEABODY Y SHERMAN



ÓPERA DE PARÍS

LIFE CINEMAS se complace en anunciar la exhibición de la Temporada 2013/2014 de la Ópera de París, que por primera vez se podrá disfrutar desde la comodidad de una sala de cine.
El ciclo se tendrá lugar exclusivamente en Life Cinemas Alfabeta,  que dispondrá para el mismo de salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en la primera fila del teatro. 
Las entradas para los diferentes funciones que ofrece la Opera de París tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro y Berro).  La cuponera para las cinco funciones está disponible a $1200.

    Calendario Temporada 2014
•    Martes 20 de Mayo 2014: La Fanciulla del West (Puccini)
•    Martes 10 de Junio 2014: Aída (Verdi)
•    Martes 22 de Julio 2014:  Le Nozze di Figaro (Mozart)
•    Martes 19 de Agosto 2014: La Traviata (Verdi)

Todas las funciones comienzan a las 16:00hs. 
_________________________________




 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.