Edición Nro. 2306 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de abril de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
AMÉRICA LATINA
Brigadier Gral. Gaetano Battagliese al frente de la seguridad operacional
El pasado 13 de abril, en Santiago de Chile, ha asumido el cargo de Presidente de la Junta General del Sistema Regional para la Vigilancia de la Seguridad Operacional, la  SRVSOP, el Director Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) del Uruguay, Brigadier General (Av.) Gaetano Battagliese, cuya carrera, como oficial de la Fuerza Aérea ha transcurrido durante los últimos 12 años orientada a todo lo que hace a la aeronáutica civil.
Dicha presidencia será ejercida hasta marzo de 2024.
Este órgano internacional tiene como objetivo establecer y operar un Sistema Regional para la vigilancia de la seguridad operacional en el continente americano, con el soporte técnico, logístico y administrativo que éste requiera, conforme a las disposiciones relativas a la seguridad operacional del Convenio sobre Aviación Civil Internacional y sus Anexos.
Battaglese, quien ha tenido una gestión remarcable al frente de la Dinacia, especialmente resolviendo rápidamente  la crisis de la caída simultánea de varios radares, acaecida meses atrás, ajustando el sistema aeroportuario nacional y facilitando el arribo de las primeras aerolíneas de bajo costo a Uruguay, también preside por dos años la CLAC, Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, primera vez que tal distinción tocó a Uruguay en casi medio siglo. Raramente un uruguayo ha obtenido tal proyección internacional en materia de aviación comercial, lo cual llevaría a pensar en que el gobierno prestigie y apoye como es debido su accionar en la DINACIA.
Carlos Asecas
FENAPES está buscando un mártir
Nuevamente los radicales de FENAPES están generando problemas en la educación, tal cual lo anunciaron cuando asumió este gobierno. Esto se ha vuelto más virulento, a posteriori  de la aprobación de la LUC por parte de la ciudadanía. Lo que están generando en el IAVA es una anarquía, al desconocer las normas y disposiciones que rigen el manejo de la enseñanza. Están acostumbrados a que durante quince años hicieron lo que quisieron, a tal punto que le doblaron el brazo a Tabaré Vázquez y a María Julia Muñoz, cuando estos quisieron aplicar la esencialidad en la enseñanza.

El comportamiento de los estudiantes indica que no todos los docentes se dedican a enseñar; algunos se dedican a adoctrinar inculcando ideas de izquierda, maquilladas con supuestos derechos para efectuar reclamos. La forma en que estos estudiantes actúan, demuestra que se cultivan viendo Gran Hermano, si no de otro modo sabrían que esto que están haciendo sería imposible en Cuba, dictadura que idolatran. Ocupar un centro de enseñanza en las dictaduras zurdas, es catalogado como un sabotaje en contra del Estado. Los reto a que lo intenten, si se animan y si no demuéstrenme dónde están los sindicatos en esos paraísos.

La mentira es la forma de justificar algo injustificable y es que si el director del IAVA fue sumariado fue porque no cumplió con su trabajo y no por persecución política. Si esto sucede en una empresa privada, esta persona ya habría sido despedida. No puede ser que quien está al frente de un instituto, deje que los estudiantes tomen decisiones sin su consentimiento. Se miente cuando se dice que les quieren sacar el salón sindical, cuando en realidad se los quería trasladar a otro, para colocar una rampa de modo que los estudiantes discapacitados tengan acceso al instituto.
Viendo la imágenes por televisión ese salón parece estar ocupado por personas en situación de calle no sólo por la mugre, sino porque ya no se sabe de qué color son las paredes. Qué opinarían quienes hacen estas cosas si quienes pagamos impuestos para que estudien, vamos a la casa de cada uno y les pintamos las paredes con leyendas? La excusa estúpida, es que quieren mantener ese salón porque ahí se refugiaban los estudiantes en la época de la dictadura y los militares ingresaban para llevárselos. Acaso quieren hacer un templo y colocar una placa alusiva? Por favor dejémonos de bobadas y hablemos en serio. Otra cosa que me llamó la atención fue que la ocupación del día miércoles la hicieron sólo los estudiantes. Sabían que el Ministerio del Interior los iba a desocupar; acaso esperaban que hubiera represión y FENAPES intuía que podía haber una víctima, para convertirlo en mártir? Estos sinditruchos son capaces de todo y si no recordemos la década del 60 y 70 con Liber Arce y Susana Pintos. Siempre van a encontrar cabecitas inmaduras.
Reclaman un diálogo, al cual se negaron cuando allí estuvieron las autoridades de enseñanza a plantearles el cambio de salón. Quienes solventamos con nuestros impuestos los gastos del estado estamos en contra de seguir pagándoles a estos traidores sindicalistas una licencia sindical, que no es otra cosa que darles plata para que no laburen. Que los banquen los sindicatos, que tienen abultadas cuentas corrientes con lo que aportan los que integran la majada.
Estos sindicalistas anarquistas se pasan de la raya cuando exigen la restitución del director. Estaban acostumbrados a que durante quince años hicieron lo que quisieron y a cambio le acarreaban votos. No se dan cuenta que ahora hay un gobierno que hace cumplir las normas. Esto recién empieza y por más que se llegue a una solución, va a seguir hasta el 27 de octubre de 2024. Tengamos fe que la población va a darse cuenta, que hay que ponerle un freno al sindicalismo prepotente.

Rafael Rubio
Narrativas económicas
  • “Quien domina la palabra, domina la realidad”. Jordi Nadal
He leído el libro de Robert J. Shiller,  titulado ‘Narrativas económicas”. Cómo las fake news y las historias virales afectan la marcha de la economía (Narrative Economics. 2019. Princeton University Press). El autor es Catedrático de Economía de la Universidad de Yale, premio Nobel 2013 y colaborador del New York Times.
Shiller parte en Narrative Economics (su título en inglés) de Keynes y su “animal spirits” (“el impulso espontáneo a la acción, en lugar de a la inacción”) y logra con éxito explicar cómo el espíritu animal ha evolucionado a lo largo del tiempo con ayuda de la teoría de las expectativas desde los años 70. Se trata del contagio de las ideas en forma de historias (el relato) y la generación de nuevas historias por ese contagio. Porque la Economía es una ciencia moral (como decía Adam Smith) y Keynes era un economista narrativo.
En la primera parte del libro, Shiller analiza los primeros pasos de la Economía Narrativa: el bitcoin (un fenómeno asociado a las burbujas, a la desigualdad, a la tecnología y al dinero), la consiliencia (la disposición de unir los conocimientos y la información de distintas disciplinas y crear un marco unificado de entendimiento. Del inglés consilience, la unidad del conocimiento. Con la aparición de las ciencias modernas, el sentido de unidad se perdió gradualmente en la creciente fragmentación y especialización del conocimiento. La unidad entre distintas disciplinas, que tienden a operar como islas: neurociencia, literatura, historia), los contagios, constelaciones y confluencias (el libro está escrito en 2019, antes de la pandemia) y la viralidad.
“Las narrativas pueden entenderse como simples guiones”, según los psicólogos Roger Schank y Robert Abelson.
Como ejemplo de viralidad, la curva de Laffer. La “teoría de la mente” (Keynes) alimenta la economía narrativa.
En la segunda parte del libro, Shiller nos muestra los fundamentos de la Economía narrativa; la causalidad y las constelaciones, los siete rasgos de las narrativas económicas:
1.    Las narrativas económicas epidémicas pueden ser rápidas o lentas, grandes o pequeñas.
2.    No todas las narrativas económicas importantes generan conversaciones sociales.
3.    Las constelaciones narrativas generan más impacto que cualquier narrativa aislada.
4.    El impacto económico de las narrativas puede cambiar a lo largo del tiempo.
5.    La verdad no es suficiente para detener la propagación de narrativas falsas.
6.    El contagio de las narrativas económicas se apoya en las oportunidades para su difusión.
7.    Las narrativas se fortalecen con el apego: interés humano, identidad y patriotismo,
Robert Shiller dedica la tercera parte de esta obra a las Narrativas económicas perennes, las que son recurrentes, como son:
•    Pánico versus Confianza.
•    La Frugalidad versus Consumo ostensible.
•    El Patrón Oro versus el Bimetalismo.
•    Las Máquinas y la pérdida de Empleo.
•    El boom y el pinchazo del sector inmobiliario.
•    El mercado de valores y sus burbujas.
•    Los boicots, los especuladores y las empresas malvadas.
•    La espiral de costes salariales y sindicatos perversos.
“Las nuevas tecnologías cambiarán las tasas de contagio y recuperación”, es la cuarta y última parte del libro.
La economía,  cuyos modelos matemáticos han acelerado el impacto de las expectativas, de los relatos y de la subjetividad individual y colectiva. La Economía Narrativa es una parte esencial de la Economía conductual (Behavioral Economics), que ha aportado más de la mitad de los premios Nobel de la disciplina en la última década.

i.    Lo que importa es como lo  cuentas
La narración es una forma de compartir e interpretar experiencias. Las historias son universales, en el sentido que tienden puentes culturales, lingüísticos y generacionales. Pueden ser utilizados como método para enseñar ética, valores y normas. El aprendizaje es más efectivo si se da en ambientes que proporcionan pistas sobre cómo aplicar el conocimiento. Por tanto las historias, funcionan como herramientas de trasmisión del saber en el contexto social. El conocimiento humano se asienta en historias, el cerebro es una maquinaria cognitiva capaz de reconocer y contar dichas historias. Las personas piensan en formatos estructurales narrativos, los sucesos se recuerdan como hechos de una historia superior, por lo que la narración es un complemento del pensamiento analítico.
El éxito de este libro, demuestra que relatar una buena historia apunta directamente a nuestro sistema límbico (emocional) y más que capturar la atención, logran mantenerla, pues la atención tiende a orientarse a lo que nos resulta significativo. Los relatos” logran algo que “las industrias de la atención” – la tv, el cine, la publicidad – saben muy bien (Goleman, Daniel. FOCUS. El motor oculto de la excelencia. 2013. Ediciones B Argentina S.A., pág. 266).
La narrativa mágicamente transforma la información en emoción. “Desde los griegos, el pensamiento occidental ha tenido el curioso vicio de asumir que el mundo es racional y que el conocimiento verdadero sobre ese mundo toma la forma de proposiciones lógicas o científicas que se someten fácilmente a la explicación (Bruner, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, pág. 142), cosa que con estos ejemplos se observa no es así.
“No somos seres racionales, somos aún seres emocionales que aprendimos a pensar. Las emociones controlan mucho más la razón que la razón a la emoción, se puede ver hasta neurológicamente,  hay muchas más avenidas neuronales que van desde lo límbico, desde lo emocional al córtex, que al revés” (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A.).

ii. Cuidar la palabra
Se construye ideológicamente la realidad con posverdad (“distorsión deliberada que manipula emociones y creencias con el fin de influir en la opinión pública”, práctica usual de los demagogos) y significantes vacíos. Necesitamos buen periodismo (profesional, competente y riguroso) y luchar por los derechos digitales de las personas.
Este libro plantea las bases para un cambio en la teoría económica que pasa por incorporar un importante y nuevo elemento a la lista habitual de factores económicos que estimulan la economía: las historias populares contagiosas que se difunden a través del boca a boca, los medios de comunicación o las redes sociales. Ese sentir popular impulsa a menudo nuevas decisiones que, en última instancia, afectan a su vez a las decisiones de los agentes económicos: cómo y dónde invertir, cuánto gastar o ahorrar, estudiar en la universidad o entrar directamente al mercado de trabajo, etc. El análisis de las narrativas económicas, entendido como el estudio de la propagación viral de creencias y relatos que afectan al comportamiento de los agentes económicos, puede mejorar nuestra capacidad de anticipar y gestionar sucesos económicos futuros. En paralelo, esta línea de trabajo puede ayudarnos a mejorar la estructura de nuestras instituciones y políticas económicas.

iii. “Los que dominan las palabras dominan el cambio”
En el mayor partido político del Uruguay, hoy en la oposición,  se ha logrado imponer una hegemonía cultural “neomarxista”. Esto es por tanto anticapitalista, lo que significa que es  un lastre para el crecimiento y desarrollo del país. Sus dos partidos mayoritarios (MPP y PC), con casi el 50 % de participación dentro del FA, son marxistas. También son declaradamente marxistas varios partidos menores (PS, PVP, VA, etc.) y los partidos llamados “seregnistas”, “piensan igual que ellos” (recordar la alternativa que planteó la candidata seregnista a la vicepresidencia en la última elección).
Esto culturalmente es un “palo en la rueda”. No solamente por las huelgas y paros de carácter político (contra la LUC, la Reforma de la Seguridad Social, la Reforma educativa, etc., etc.). Palo en la rueda es priorizar el reparto antes de generar la riqueza, es castigar el éxito, desvalorizar la economía de mercado y la dinámica del desarrollo económico y social capitalista. Palo en la rueda es pensar en el trabajo como un derecho y no como algo que se debe procurar y por tanto prepararnos para obtenerlo. No como síntoma de explotación, sino por el contrario de realización.   
En la próxima elección nacional están en juego dos narrativas. La narrativa de la Libertad/Responsabilidad frente a la narrativa de la Desconfianza/Imposición.

iv. ¿Cuál será la narrativa futura del Uruguay?
Estudiosos de la vida política han observado que la heurística de la disponibilidad ayuda a explicar porqué algunos asuntos están muy presentes en la mente del público  mientras otros caen en el olvido. La gente tiende a evaluar la importancia relativa a ciertos asuntos según la facilidad con la cual son traídos a la memoria, y esto viene en gran medida determinado por el grado de cobertura que encuentran en los medios. Los temas frecuentemente mencionados pueblan las mentes tanto como otros se escapan de la conciencia. Y viceversa, lo que para los medios es noticia, corresponde según ellos, están comúnmente en la mente del público (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).
 “Los sistemas humanos crecen y se desarrollan en dirección de los temas que más hablan y las preguntas que se formulan”. David L. Cooperrider
Bastará percibir durante los años siguientes hasta la próxima elección, cuáles son los temas que más se mencionan (rebaja de impuestos o país igualitario),  para darnos cuenta si habrá cambio de relato en el Uruguay o si la narrativa  actual se mantiene. 



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE

Que asumió la presidencia de la Junta General del Sistema Regional para la Vigilancia de la Seguridad Operacional, la  SRVSOP, el Director Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) del Uruguay, Brigadier General (Av.) Gaetano Battagliese.

Que en más de una oportunidad, el presidente de la comisión de educación del Senado, senador Sebastián Sabini (Frente Amplio), le dijo a la directora de Secundaria, Jénifer Cherro, que ella no tenía la “estatura moral” para el cargo que ostentaba, asunto que mencionó en referencia a la falta del título de posgrado que Cherro se había arrogado en su currículum.

Que a su vez la senadora Kechichian volvió una y otra vez a cuestionar los motivos por los cuales se le inició
un sumario al director del liceo, con separación del cargo y retención de la mitad del salario, opinando que el referido docente no incurrió en una insubordinación.

Que el docente de marras, mal que le pese a Kechichian, incurrió en  insubordinación ante sus superiores, entendiéndose por tal el acto de un subordinado que deliberadamente desobedece el orden legal, circunstancia que habilita sanción en las organizaciones jerárquicas.

Que un artículo publicado recientemente en la revista británica The Economist afirma que Uruguay está perdiendo su reputación como la historia de éxito de América Latina, y para avalar su afirmación menciona varios casos que contribuyeron a un supuesto deterioro de la imagen; entre ellos la renuncia del ex ministro de Turismo Germán Cardoso por presuntas irregularidades cometidas en esa cartera, el sonado caso del ex jefe de Seguridad Alejandro Astesiano, y la aprobación de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset.

Que The Economist señala, también, que hubo un aumento de la criminalidad, y que por todas estas citas, entre otras, están en juego las posibilidades de los conservadores (léase gobierno de coalición) en las elecciones venideras.

Que aprovechando la volada, el senador Charles Carrera opinó que lamentablemente la corrupción, la inseguridad pública y la degradación institucional nos llevan al desprestigio internacional. 

Que entre bueyes no hay cornadas, y así lo entendió el Departamento de Jurídica de la Fiscalía General de la Nación, al desestimar la denuncia por violencia de género realizada por la fiscal Gabriela Fossati contra el fiscal Fernando Romano.

Que resultó acreditado que fue una discusión puntual de naturaleza estrictamente laboral, un intercambio de palabras entre dos fiscales de larga data en la institución, que no se corresponde con la condición de mujer de uno de ellos, y menos en estos tiempos en que la mujer ha reivindicado su papel de igualdad con el sexo opuesto.

Que sigue sin entenderse que adolescentes de 13 años que comercializan sus cuerpos, les cobren a sus clientes por la changa, y que luego los denuncien por haber infringido lo que establece al respecto -por pago de favores sexuales- la Constitución de la República.

Que como si se tratara de un experimentado estratega político, que lo es, el general Guido Manini Ríos logró sus objetivos de modificar el proyecto de reforma de la seguridad social, -en pulseada con Lacalle Pou-, dejando al Partido Colorado en una postura incomodísima que subsanó el mismísimo presidente de la república al aprobar sobre tablas las variantes introducidas por los socios de la coalición.

Que previamente Manini había tensado la cuerda en una muy arriesgada jugada que puso en peligro la permanencia de la coalición de gobierno, al punto que desde el sector Batllistas, liderado por el expresidente Julio Sanguinetti, se consideró que Cabildo había llevado el “chantaje” hasta límites inadmisibles.

Que la intransigencia estudiantil, docente y sindical de los años 1965 en adelante, con la ciudadanía en vilo ante el vacío de poder, trajo como consecuencia directa la irrupción de los militares en la vida política del país.

Que la empresa de transporte fluvial "Colonia Express" sumará un flamante catamarán, construido en Corea del Sur, para el transporte rápido de hasta 780 pasajeros entre Montevideo y Buenos Aires.


Que el proyecto original de Cabildo Abierto, a estudio de la comisión parlamentaria desde agosto de 2021, consta de un sólo artículo que dispone la prisión domiciliaria para los procesados y condenados mayores de 65 años que se encuentren privados de libertad en cárceles.

Que el proyecto sustitutivo del Partido Nacional aumenta la edad a 70 años y, al igual que el de Cabildo, exceptúa del beneficio de la prisión domiciliaria a los procesados por delitos de lesa humanidad.

Que el principal cuestionamiento del Frente Amplio es que los represores que cumplen pena en la cárcel Domingo Arena no fueron imputados por esos crímenes, sino por delitos de homicidio, tortura, secuestro, entre otros, razón por la cual ambos proyectos beneficiarían a más de 20 represores condenados por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura.

Que en los primeros tres meses del año, llegaron a Uruguay 1.219.198 turistas, lo que significó un 11,6% más que en el primer trimestre de 2019 (previo a la pandemia del covid-19), cuando habían llegado al país 1.092.016 visitantes.

/



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.