|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Noches tristes
|
- “Si alguien hace algo que te parece irracional, lo único que significa es que no tienes toda la información”. Bill Browder
¡Qué semana de malas noticias! Presumo que el malhumor debe haber sido generalizado en lugares tan distantes como Moscú, Washington, México DF y Buenos Aires, y es que no fue para menos. Veamos.
Vladimir Putin ardió de furia cuando las fuerzas especiales de Volodimir Zelensky penetraron tan profundamente (4.500 Km) en el territorio de Rusia – llegaron a Siberia y al Artico – y lo dejaron en ridículo porque, sin ser detectadas por sus reputados servicios de inteligencia, destruyeron decenas de aviones utilizados para bombardear Ucrania; algunas fuentes estiman que los daños alcanzaron a los US$ 6.000 millones. Aunque con los años ha probado una gran capacidad para asesinar a sus enemigos en cualquier país, tengo la certeza de que lamentó no poder imitar a Josip Stalin, que podía exterminar sin contemplaciones a todos los altos mandos de las fuerzas armadas. Para agravar la ofensa infligida a su orgullo, los ucranianos volvieron a dañar el puente que comunica a Rusia con Crimea.
Su homólogo Donald Trump tampoco tuvo una semana fácil pues, a pesar de la enorme presión financiera y legal desplegada, la Universidad de Harvard se sigue negando a obedecer sus órdenes con relación a los estudiantes extranjeros. Y su ánimo debió caer al piso con el portazo que marcó la salida de Elon Musk de su círculo principal de decisiones; y es que, además, el ricachón sudafricano se fue despotricando contra el proyecto de Presupuesto que fue aprobado por la Cámara de Representantes (por sólo un voto de diferencia) y que ya ha sido girado al Senado. Según él, y otros muchos, aumentará muchísimo el endeudamiento de los Estados Unidos, e implica una enorme transferencia de ingresos de los pobres a los ricos. La relación entre ambos puede describirse, por el nivel de agravios cruzados, como una novela turca o una canción de Los Pimpinela. Por si todo eso fuera poco, yaa pesar de sus promesas de terminar con las guerras de Ucrania y Gaza en 24 horas, debió confesar que sus amigos Putin y Benjamin Netanyahu ignoraron sus advertencias y seguirán adelante.
Dada la curiosa – por llamarla de algún modo – forma con que Javier Milei conduce las relaciones internacionales de la Argentina, cabe preguntarse con quién – Trump o Musk - elegirá ahora quedará vinculado, ya que ambos (y varios originales otros personajes mundiales también) parecen ser sus ídolos. En este terreno, al menos tendrá que agradecer el recién anunciado viaje que hará el Presidente de EEUU a Beijing para visitar su par Xi Jinping y “limar asperezas” (sic), esas que nos hubieran obligado a optar entre tan importantes socios comerciales de nuestro país.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, logró poner en práctica el proyecto de “democratización de la Justicia” (no sé por qué me suena) imaginado por su predecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador, el famoso AMLO y las elecciones para elegir a los nuevos magistrados, incluyendo los miembros del Supremo Tribunal Federal, se celebrarán el domingo. Pero, a pesar de los enormes esfuerzos propagandísticos desplegados para incitar al voto, sólo el 13% de los empadronados concurrió a las urnas. De todas maneras, y al mejor estilo de Najib Bukele –pero de signo contrario–, demolió la República y la división de poderes, y se hizo de un poder omnimodo. Resta saber si, como ella, los grandes cárteles del narcotráfico consiguieron que sus empleados fueran electos.
Pero, seguramente, quien peor la pasó fue Cristina Fernández. Ante una aceleración de los tiempos, compareció ante las cámaras de C5N para confesar su terror y anunciar su candidatura ¡a Diputada provincial por la tercera sección electoral para protegerse de un inminente futuro carcelario. E inmediatamente se vio obligado, por esa infausta realidad, a humillarse frente a su hijo putativo, el carísimo – para todos – Gobernador Axel Kiciloff, que la ha desafiado con el desdoblamiento de las elecciones en su feudo y pretende exiliarla al desván de las cosas viejas, para rogarle por una unidad de la oferta electoral en septiembre.
La Corte rechazó la recusación planteada contra su ex amigo y socio, Ricardo Lorenzetti y ya puede decidir qué hacer con las quejas interpuestas en la causa “Vialidad”. Si los tres jueces supremos (Horacio Rosatti, Carlos Rozenkrantz y el propio Lorenzetti) votaran en igual sentido, resolverían convalidando -nadie lo duda- lo accionado por los tribunales inferiores que ya han fallado en su contra y la enviarían a la cárcel; si no hubiera acuerdo, deberá convocar a dos conjueces, sorteándolos entre los presidentes de las distintas cámaras federales.
El descrédito que cubre a todo – algo injusto, porque la mayoría de los jueces son excelentes – el Poder Judicial, se agravó con el patético episodio que protagonizó la Juez Julieta Makintash en el juicio por la muerte de Diego Maradona, que llegó a las portadas del mundo, y la Corte lo sabe. Este Tribunal concita todas las miradas precisamente por la definición de la suerte de Cristina Fernández; ven con horror que no sólo sigue impune después de tamaños crímenes - que exceden lo monetario, ya que incluyen la traición a la Patria y, quizás, hasta el asesinato del Fiscal Alberto Nisman - sino que puede llegar a ser elegida legisladora y adquirir inmunidad con los fueros malentendidos. La Corte adeuda a la Historia esta resolución y debe adoptarla con urgencia, aunque corra el riesgo de ser fuertemente criticada por los fanáticos seguidores de la ex Presidente y hasta por el Gobierno, que quisiera tenerla como sparring en las elecciones.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo proyectan la creación de nuevos ministerios y alcaldías, en lugar de reducir a dos o tres las secretarías de Estado.
Que también se debería reducir el número de diputados holgazanes, e igualmente la cantidad de centenares de ediles en todo el país que cobran estipendios ilegales a sabiendas, sazonado el sistema con la multiplicidad de cargos de confianza y de favor que adornan un panorama que traduce la incompetencia política.
Que el martes 17 de junio, por la mañana, se realizará la presentación oficial y comienzo de la construcción del primer centro educativo de TUMO en Uruguay, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, acontecimiento que contará con la presencia del Presidente de la República.
Que se trata de un innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas para adolescentes, que llega al país de la mano de Corporación América Airports en Uruguay y Ceibal.
Que la Caja de Profesionales tiene “diferencias” con la ley de rescate propuesta por el Poder Ejecutivo dado que, de aprobarse la iniciativa, el Estado asistirá a la institución paraestatal con casi US$ 31 millones en 2025, y tanto los afiliados pasivos como activos deberán incrementar su contribución.
Que a propósito de la discusión legislativa para resolver el tema, un diputado sostuvo en sala que las soluciones mágicas no existen, y que “para la falta de dinero la solución es poner más dinero”.
Que, en este caso, poner más dinero significa una tasa de aporte mayor para los jubilados y un aporte mayor también por parte de los profesionales. Por otro lado, se advirtió el riesgo de que haya una corrida importante de los afiliados quiénes, si no pueden pagar 19,5%, mucho menos van a poder pagar 22,5%.
Que la jueza de Crimen Organizado aceptó el pedido de formalización del proceso contra el exsenador Charles Carrera, realizado por la fiscal especializada en Delitos Complejos de 2° turno, Sandra Fleitas, por irregularidades cometidas durante su gestión como director general de Secretaría del Ministerio del Interior.
Que el otrora legislador fue imputado por fraude, falsificación ideológica y uso de información privilegiada.
Que el atentado contra Miguel Uribe Turbay en Colombia reaviva el temor a la violencia política en el año preelectoral de un país que exhibe un largo historial de magnicidios, secuestros y ataques a políticos, y que trae a primeros planos al capo de todos los capos, Pablo Emilio Escobar Gaviria, y con él los asesinatos a mansalva de Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara Bonilla y del director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza entre otros.
Que cabe recordar que la madre de Miguel Uribe, periodista Diana Turbay, hija del expresidente Julio César Turbay, fue secuestrada y posteriormente asesinada por orden de Escobar.
Que en ese entonces y al fin de cuentas, el sistema político colombiano aprobó la extradición de los narcotraficantes para ser juzgados en los Estados Unidos, decisión que desató la guerra sin cuartel declarada por los narcos cuando promediaban los años 80.
Que para 1990, los extraditables sumaban 623 atentados que dejaban 402 civiles muertos, 1.710 heridos y 550 policías asesinados. La inseguridad y el miedo se sumaban a la sensación de que el Estado estaba perdiendo esa guerra.
Que Uruguay aprobó una nueva legislación integral para mejorar la conectividad del país y promover la instalación de aerolíneas internacionales. La normativa simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales y permite la operación de aeronaves con matrícula extranjera, así como la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas dentro del país.
Que aeropuertos concesionados del interior producen “primeros indicios alentadores” en algunos departamentos. Mientras la empresa concesionaria dice que las terminales de Salto y Carmelo “superaron las expectativas” con más de 1.000 movimientos este año, Durazno “no se ha movido prácticamente nada”.
Que los aeropuertos del interior, como el de Rivera, movieron a 18.566 pasajeros en lo que va del año; en Colonia aterrizan más que nunca argentinos de “alto poder adquisitivo”, y otros departamentos atraviesan contextos “más desafiantes” a la hora de atraer movimientos a sus nuevas terminales aeroportuarias o recién están en una etapa incipiente de “consolidación operativa”.
Que la exministra de Economía, Azucena Arbeleche, envió una carta al directorio del Partido Nacional en virtud de algunas afirmaciones contenidas en la exposición de motivos que acompaña el proyecto de ley de Rendición de Cuentas” enviado al Parlamento por el actual ministerio encabezado por Gabriel Oddone.
Que de acuerdo con el texto, Arbeleche asegura que “el Frente Amplio insiste en construir un relato fiscal que falta a la verdad, presentando una supuesta ‘herencia fiscal descontrolada’ que no se ajusta a los hechos”.
Que apuntando directamente a los tres jueces que integran la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Este cepo no lo pone este triunvirato de impresentables. Son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos. Es el poder económico concentrado de la República Argentina”.
Que el fallo de la Corte no solo ratificó los seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que pesan sobre la exvicepresidenta, sino que también dejó firmes los decomisos ordenados por el tribunal de juicio. Ahora, el juez de ejecución Jorge Gorini, en su carácter de presidente del TOF 2, iniciará el proceso para recuperar la suma multimillonaria que expone la maniobra defraudatoria.
Que desde que empezaron a funcionar los radares en rutas, noviembre de 2023, la recaudación fue de más de US$ 18 millones; el dinero es destinado para obras viales, la UTEC y cámaras de vigilancia.
Que la nueva administración del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) se encuentra con menores provenientes del extranjero con el objetivo de cometer delitos.
Que llegan menores de edad, sin parientes ni conocidos en nuestro país, que están presos por cometer delitos muy graves; cinco de ellos llegaron de Brasil, tienen entre 16 y 21 años, y están presos por cometer delitos de homicidio, tráfico de drogas y de armas de fuego.
Que en negociaciones que se desarrollaron durante lunes y martes, tanto en Montevideo como en Ginebra, -donde se desarrolla la 113° Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo-, el gobierno y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado llegaron a un acuerdo: por decisión del Poder Ejecutivo se suspende por 60 días la aplicación del régimen de licencias médicas, que rige desde 2024. (Siga el corso)
Que las obtención de pasaportes por parte de “ilegales” rusos afecta la chance de que Uruguay quede exento de la visa para entrar a los Estados Unidos.
Que así lo precisó la Embajadora Heide Fulton, quién agregó que existe un impacto, una conexión en el sentido de que tenemos que tener la seguridad de que Uruguay tiene en marcha medidas para prevenir el abuso del sistema de otorgar pasaportes”.
Que la coalición opositora no acompañó el pedido del gobierno de incrementar el tope de gasto por 1.200 millones de dólares y obtener fondos para afrontar gastos vinculados a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ferrocarril Central.
Que “muchos niños hoy quieren ser Marset”, dijo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte y profesor titular del Instituto de Ciencia Política y Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Que el candidato a embajador de Estados Unidos en Uruguay, Luois Rinaldi, entre 1970 y 1973 se formó como mecánico tornero en la UTU; al poco tiempo de graduarse se presentó en la Embajada de Estados Unidos en Montevideo para solicitar una visa: "Ese edificio me inspiró porque representaba esperanza y libertad", recordó hoy, medio siglo después.
Que así se expresó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, que lo recibió para considerar su candidatura como embajador del mismo lugar al que acudió cincuenta años atrás.
Que para la DGI campañas que descuentan el IVA trasmiten un mensaje harto negativo para la sociedad. En tal sentido, el nuevo director de Rentas prevé conversar con los shoppings para que reconsideren el foco de sus promociones comerciales que aluden a rebajas tributarias; entiende que refuerzan la idea de que “pagar impuestos está mal”. (Lo que nos faltaba, ¡Buen fin de semana!) |
|
La herencia, un gran capital |
Por Julio María Sanguinetti. - Se oye hablar a los políticos frentistas de la “herencia” del gobierno anterior como algo pesado de lo que no tenían noticia. Por supuesto se olvidan que si hoy el gobierno se las ve negras con la Caja de Profesionales es por su exclusiva responsabilidad al negarse en su tiempo a votar la ley que propuso el gobierno anterior. Lo surrealista viene cuando oímos hablar al Ministro de Economía y al Presidente del Banco Central, que nos hablan de un país estable a cuidar, de un rumbo a mantener, de un saneado prestigio crediticio que es fundamental...
El Ministro incluso propone ahora “desindexar” los salarios y esto ya suena a herejía a los oídos de un partido que, replicando a nuestro atrasado mundo sindical, hizo del reclamo salarial una protesta gimnástica que era como un modo de vida. Nunca terminaron de entender que si se procura una mejora “real”, el nivel general de precios vale tanto como el salario a la hora del poder de compra. Para mejorar el salario real, cuando hay una política consistente, desindexar los salarios puede ser lo mejor, porque ayuda a bajar la inflación y de ese modo indirectamente fortalecer el ingreso “nominal” del trabajador que pasa a ser mejor en “lo real”. En los viejos años inflacionarios, el país vivió esa carrera entre precios y salarios y bien sabemos que a la cortita gana el salario pero a la larga siempre pierde. Y también sabemos que indexar salarios de algún modo le fija un piso a la inflación, que se hace muy difícil, sino imposible, de bajar.
El Presidente del Banco Central, por otra parte, celebra que la inflación ha logrado mantenerse dentro del rango meta fijado durante dos años consecutivos y que “es un mojón sin precedentes en la construcción de la credibilidad de la institución que ha cambiado para siempre y sobre bases firmes”. No podemos estar más de acuerdo y eso sí que es una herencia virtuosa, que bien valoramos los que tuvimos que lidiar, en los años 80, con la locura inflacionaria de Argentina y Brasil, que transitaba por arriba de los 1000%. Naturalmente, en aquellos años que nosotros anduviéramos en un promedio de 70% sonaba a ejemplar, pero no podíamos ir a ningún ajuste cuando la prioridad era la transición institucional, que estaba por encima de todo y necesitaba paz social. Felizmente, en el gobierno de Lacalle Herrera se logró bajar la inflación a 44% y nosotros la entregamos cinco años después a 5%. A partir de allí, ya no se volvió más a los dos dígitos y eso habilitó una mejoría general de quienes más necesitan.
Ahí está el gran punto. Lo interesante, si se quiere curioso, es que el Ec. Tolosa señala que a los propios empresarios, también hijos de la tradición inflacionaria, les cuesta asumir cabalmente el éxito de la política llevada adelante por el Banco Central, desconfiando todavía de posibles rebrotes. Y en general a la ciudadanía, que sigue ahorrando en dólares pese a su debilidad.
El hecho incuestionable es que el Uruguay muestra solidez institucional, firmeza política y estabilidad económica. Lo reconoce todo el mundo, pese a la pandemia que a todos nos golpeó y de la que salimos bastante menos mal que el promedio. Lo otro incuestionable es que si queremos mantener nuestro sistema de seguridad social, precisamos desperadamente crecer y que para esto no hay otra alternativa que más inversión. Como ocurrió con la forestación, las zonas francas, los puertos y la construcción, que han recogido fundamentalmente capitales extranjeros y alguna parte del ahorro local. Esto es incompatible con los discursos que se le escuchan a políticos frentistas, ajenos a la realidad, ventrílocuos que siguen repitiendo los viejos eslóganes. Hasta se ha propuesto que el Estado salga a competir en el mercado de alquileres construyendo edificios para alquilar a pura pérdida. O se sigue apoyando a sindicatos, como el de la pesca por ejemplo, que ha sido un freno consistente a una actividad que por nuestra ubicación geográfica debería ser una actividad prioritaria. Bien sabemos que la mentalidad es lo más lento y difícil de cambiar y que si los 15 años de gobierno frentista, le enseñaron que no pagando la deuda externa o nacionalizando la banca se va al precipicio, aun les falta mucho para entender el mundo tal cual es. Ni la penosa agonía cubana, ejemplo cumbre del fracaso marxista, termina de convencer a más de cuatro de los habituales declarantes.
En fin, celebramos que el rumbo económico no ponga en riesgo lo alcanzado. Está claro que el Presidente Orsi tendrá un fuerte desafío para defender a su equipo económico y contener las ansias de una izquierda antigua, a la que le cuesta entender los caminos del crecimiento y que adolece de una irrefrenable tendencia al gasto.
El Presupuesto va a ser una prueba de fuego, pero el día a día de la administración tiene un enorme valor, cuando cada paso que se da puede responder a razonables criterios de eficiencia o al voluntarismo que nos llevó a aventuras como Gas Sayago, que todavía estamos pagando.
En fin, una herencia que no son pagarés a levantar sino un capital a cuidar. |
|
 |


|
|