|
Javier Bonilla |
(Y acá, le pegamos a los nuestros ...)
Río Grande a punto de construir nuevo puerto
|
En menos de tres años, en 2028, el proyecto de un terminal de uso privado (TUP) de aguas profundas en Arroio do Sal, en el litoral norte de Rio Grande do Sul, a 30 kilómetros de Torres estará a punto de ser entregado, tras una inversión de 1100 millones de dólares.
Dicho puerto fue diseñado para manejar 5 millones de toneladas de carga sólida y a granel, 800 mil toneladas de carga líquida, 1,8 mil toneladas de carga general y miles de contenedores anualmente.
Además del apoyo casi total de la Asamblea Legislativa ( a excepción de la izquierda radical, como es usual)y la declaratoria de interés estadual del gobierno riograndense al proyecto lo sostienen la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Novo Hamburgo, Campo Bom, Estância Velha y Dois Irmãos y de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Caxias do Sul (CIC), ya que el centro metalmecánico y electrónico de esa ciudad próxima ( Marcopolo, Agrale, Enxuta,etc.)es uno de los principales beneficiarios, abaratando plazos y logística, inclusive para empresas del sur de Santa Catarina.
Las empresas de la región en cuestión gastan entre el 4% y el 5% de sus ingresos en transporte, mientras que una infraestructura portuaria cercana podría reducir esta cifra casi a la mitad. Hagan números!
Ubicado en una zona con una conexión estratégica con la carretera BR-101 e infraestructura preparada para futuras conexiones ferroviarias, también podría dar lugar a incrementar la actividad del cercano aeropuerto de Torres, así como lo inmobiliario.
El puerto integra el Plan de Desarrollo Económico, Inclusivo y Sostenible de Rio Grande do Sul. Se preven movimientos de entre 30 y 53 toneladas anuales de carga, para una profundidad inicial de 14 metros( y nosotros seguimos con la taradez de preguntar a la Argentina si podemos ampliarla...) poco después,de 17 metros,que incluso puede llegar a 20 metros, y un rompeolas de 19 metros. Una terminal para trabajar directamente con los enormes buques Post Panamax .
Mientras tanto, acá no cesamos de castigar a nuestros emprendimientos portuarios y marítimos.
Del -a esta altura mito...- del puerto de aguas profundas se habla , parafraseando al tema del bandoneonista Luis Di Matteo,se habla " Hace más de un siglo" . Desde los tiempos de Batlle y Ordóñez , incrementando las hipótesis de construcción desde fines de los " 50. Por esa estupidez, eternamente deliberativa y catartica ,disfrazada de" participación", no descartandose alguna cometa de transportistas terrestres, a lo largo de casi 140 años de payada.
Se construyó rápido y bastante mal el puerto de La Paloma.Un espigón mal ubicado ,que hoy habría que cortar para que la corriente pueda continuar y se pare la acumulación de arena que caracteriza al emplazamiento ,obligando a un dragado permanente y un duro subsuelo rocoso que difícilmente permitan más de 10 metros de profundidad son el problema, que sin embargo , no serían un obstáculo para que instalar,además de una mejor base para la Armada, una terminal pesquera y para buques de tamaño medio de diversos tipos( y quizá un austero aeropuerto del que Rocha ,así como de hotelería Vip, carece), concentrando grandes embarcaciones en Montevideo,y,en la medida que el calado y el del entorno lo permitan, en Nueva Palmira.
Uruguay necesita un puerto ,de papel protagónico que pueda atender a grandes buques oceánicos y a la vez barcazas fluviales y embarcaciones similares que no pueden navegar mucho más allá de la capital, y ese rol le corresponde a Montevideo. Sin embargo,desde que me conozco, intereses de todo tipo, desde intelectualoides, falsamente ambientalistas,hasta corporativos y diplomáticos,disparan sobre el área portuaria.
Diversas desidias gubernamentales,desde 1994, cuando se dejaron de mantener los vanguardistas radares costeros Raytheon, privan a todos nuestros puertos ,hidrovias y canales de navegación de una imprescindible red de Vigilancia Costera VTS,así como mezquindades, corrupciones y retaceos hace 12 años congelaron la compra de una red Navtex,de avisos digitalizados a los navegantes, otro ítem ineludible a nivel marítimo. Ambos ,si adquiridos e implementados ,en hipótesis, conjuntamente y con todas las exigencias tecnológicas actuales, costarían menos de 50 millones de dólares, una muy minúscula parte de nuestro comercio exterior, que valorizaria nuestras aguas y nuestra seguridad.
O nos gusta descubrir mensualmente cargamentos de droga uruguayos en todas partes del mundo? O festejamos las lanchas tuneadas para llegar contrabandeando a embarcaciones en alta mar, como la del cocinero que recientemente recibió media tonelada de cocaína en un barco que no recalaba en Uruguay,o aquellas que antes de perderse 1. 400 kilos llevaban drogas a pesqueros provenientes del Atlántico Sur?
Es que no vemos un mapa que nos ubique, además , con Sudáfrica y Namibia- dos hubs de drogas- a 7.000 no custodiados kilómetros, desde los cuales narcóticos sudamericanos llegarían, más que octuplicando los precios aquí, a Oceanía y Sudeste asiático?
Es que vamos a seguir con una Armada de cuarta, demorando el tema OPV ,hoy por el caraduresco lobby chino, no potenciando la Aviación Naval y no modernizando la Prefectura? Es que vamos a seguir discutiendo la ley de derribos sí o no, en lugar de actualizar su redacción y poder seguir renovando la Fuerza Aérea más allá de los primeros Súper Tucano? Es que vamos a desperdiciar la praxis adquirida por nuestro Ejército en control de fronteras tras la pandemia y no vamos a expandir sus atribuciones también en torno a narcotráfico y trasiego de armamento ilegal? Todo eso, de hacer las cosas bien, redunda ,además ,a favor de puertos y aeropuertos, verdadera razón de existencia del país.
Y no vengan con la letanía tonta de " no podemos competir con los puertos de Río Grande! Quiero ver nomás ,si todos los arroceros y agricultores del área fronteriza se pusieran de acuerdo en alimentar un puerto en esa zona,si no sería viable...
Además, que tanto autoflagelarse! Santa Catarina tiene cinco puertos florecientes y construye dos más . Al norte , en Paraná,Paranaguá, en manos chinas, sigue creciendo!
Y nosotros complicamos a los que tenemos! Además de bobear con la vieja dictadura, trancar proyectos es la otra obsesión/ masturbación uruguaya! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Capacidad simbólica
|
- “La inteligencia es propia de las especies sociales, por eso conquistan el mundo”. Juan Luis Arsuaga
Robin Dunbar fue un primatólogo inglés que descubrió que el tamaño del cerebro y el del grupo están relacionados. Tal es así que si se sabe el tamaño del cerebro de una especie se puede decir el número de individuos que pueden formar un grupo. Existe una correlación entre el tamaño del cerebro (fundamentalmente la neocorteza) y el tamaño del grupo, tal es así que dado uno, con una simple ecuación se obtiene el otro. El número que predice la ecuación de Dunbar para la especie humana es de ciento cincuenta individuos. Eso significa que los humanos son capaces de mantener relaciones sociales significativas de forma estable con ciento cincuenta personas.
Todo comienza con la “familia nuclear” que está compuesta por dos generaciones, el padre, la madre y los hijos. Le sigue la familia extendida con los primos y tíos, suegros, cuñados, etc. La familia nuclear más la extendida, dan lugar a “tribus”. Nuestra especie es caminante, por lo tanto la familia extendida es muy grande, ocupa espacios amplios, se entremezclan las tribus, que tienen cierto grado de parentesco y forman clanes. Éstos comparten un parentesco lejano o se reconocen descendientes de antepasados comunes.
i. Ritos
El rito es una práctica simbólica con la que afianzamos lazos, reforzamos tradiciones y señalamos cambios en la vida de las personas o grupos. Las prácticas simbólicas dan lugar a las identidades simbólicas. Los símbolos son tan poderosos que llegan a funcionar al margen de las ideologías. Los símbolos son dioses que combaten entre ellos utilizando ejércitos de hombres. En las Cruzadas el símbolo era la cruz contra el símbolo de la media luna, utilizando en uno y otro bando a los mediadores, que eran soldados que nunca habían leído el Corán o los Evangelios, pues la mayoría eran analfabetos.
El rito permite trascender el elemento biológico del parentesco y se convierten en tribu. Si se es capaz de construir un símbolo eficaz, se pasa de las ciento cincuenta personas que dice Dunbar, a la etnicidad, a las identidades simbólicas como la patria o la religión, pueden construirse grupos identitarios de millones de personas que representan esa identidad, con banderas o con imágenes y que a veces, como el caso de los seguidores de un club deportivo, con un simple color. Las identidades simbólicas es una de las manifestaciones más misteriosas de la conciencia.
El fenómeno de la “etnicidad” empieza en la prehistoria, en Altamira. Entonces el número de personas era muy pocas y las identidades simbólicas reunían a pocas personas, la base era la lengua común, la historia y los dioses comunes. Eso daba lugar a un grupo étnico, a una nación. La etnicidad multiplica el tamaño del grupo natural, incluso hasta cantidades inverosímiles, pues incluyen a personas que no se conocen, ni se han visto ni se verán jamás en la vida, a las que te sientes sin embargo unido por un color, una idea, una emoción, unos intereses comunes.
Aún no se ha podido determinar cómo surge el pensamiento simbólico, sí se sabe que está relacionado con la memoria episódica (aquella que nos permite recordar nuestras experiencias vividas), que es propia de los seres humanos y guarda relación estrecha con la conciencia y la autoconciencia y por tanto con el lenguaje que lo comunica. Lo relevante es que suceden juntos. El lenguaje es una forma de comunicación por símbolos, los animales se comunican de otra forma.
Símbolo es todo signo arbitrario con un significado solo accesible a la comunidad lingüística que lo ha elaborado. Los símbolos están localizados, son elementos culturales que se replican y trasmiten entre grupos humanos a través de la imitación, de forma semejante a la de los genes, que se replican y trasmiten biológicamente. A éstos elementos culturales que se replican, Richard Dawkins les llamó “memes”.
La “capacidad simbólica” es una singularidad de los “homo sapiens”, tenemos una representación mental de todo aquello que guarda relación con nuestra identidad, trátese de rostros, de objetos personales o de nombres. Se desconoce cómo surgió, si fue de manera gradual o una mutación neuronal que nos permitió ingresar en una nueva dimensión de la realidad. Por eso, no es raro hoy, que los “más civilizados” conserven restos del pensamiento mágico que se atribuye a los salvajes.
Si se tienen en cuenta los factores que participan para que exista la “capacidad simbólica” en los humanos: el “yo” (conciencia y meta - conciencia), la memoria episódica, y el lenguaje, se puede afirmar que el que maneje la capacidad simbólica de un grupo, conduce su destino. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
¡Vergüenza! Distinguido referente en misiones de paz preso por Perciballe |
Además de la prisión domiciliaria dictada por el impresentable fiscal rojo al coronel Minoli, de 91 años (tendrá miedo que se escape a la mutualista?) el payasesco jurista ha enviado al penal de Domingo Arenas al Cnel. Arquímedes Cabrera. De pruebas o razones, ni hablemos. De que probablemente, algunas ONG curreras, con cada procesamiento reciben plata o justifican su patética existencia y los carcamanes marxistas de Crysol prefieran sus disparates en previsibles comunicados, tampoco.
CURRICULUM VITAE DEL CNEL.(R) ARQUIMEDES CABRERA
Arquímedes Francisco Cabrera Galdi es nacido en Montevideo el 12 de noviembre de 1950 habiendo cursado sus estudios de primaria y secundaria en Buenos Aires y Montevideo.
Durante su carrera militar fue pionero en las Misiones de Paz de tercera generación que desde 1992 con la misión en Camboya Uruguay lidera en el concierto de la comunidad internacional.
Siendo el Oficial del Ejército uruguayo con más Comando de tropas en misiones humanitarias de este tipo en regiones remotas y hostiles, ha desempeñado diferentes cargos como observador internacional, integrante y jefe de estados mayores nacionales e internacionales, así como Comandante del Contingente Nacional en el despliegue en la RDC de la fuerza de cascos azules uruguaya en el Congo, Comandante de Sector y Comandante de Batallón, así como también integrante del comando de una Brigada Internacional. Verdaderos desafíos de liderazgo en tareas multidisciplinarias civiles y militares en los territorios más hostiles del mundo como Camboya y Angola.
Durante su primera misión como Observador militar en la conflictiva frontera entre India y Pakistán, recibió junto a otros cascos azules uruguayos el único premio Nobel de La Paz otorgado a Uruguay en la historia
Culminada su carrera, diseñó proyectos civiles de seguridad ciudadana, fue asesor en materia de Defensa Nacional y Seguridad en el Comando de Campaña de uno de los candidatos presidenciales en las elecciones uruguayas de noviembre de 2009.
Retirado de la política fue asesor en el Ministerio de Defensa en políticas de misiones de paz y asuntos medioambientales.
Fue encarcelado el 6 de Junio de 2025 en base a acusaciones de dos testigos militantes del PCU por supuestos hechos ocurridos en 1976 en un lugar y fecha en que ya no prestaba servicios y a los que nunca vio la cara, porque entre otras cosas, la fiscalía de lesa humanidad se opuso a la posibilidad de efectuar un careo.
N de R. : Si impedir un careo no es fraude y potencial prevaricación, ¿cómo se llama? ¿A qué le tienen miedo Perciballe y su caterva ultra? A qué se caiga el castillo de naipes del que muchos viven y a otros alimenta su obsesivo "relato"?
Javier Bonilla |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo proyectan la creación de nuevos ministerios y alcaldías, en lugar de reducir a dos o tres las secretarías de Estado.
Que también se debería reducir el número de diputados holgazanes, e igualmente la cantidad de centenares de ediles en todo el país que cobran estipendios ilegales a sabiendas, sazonado el sistema con la multiplicidad de cargos de confianza y de favor que adornan un panorama que traduce la incompetencia política.
Que el martes 17 de junio, por la mañana, se realizará la presentación oficial y comienzo de la construcción del primer centro educativo de TUMO en Uruguay, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, acontecimiento que contará con la presencia del Presidente de la República.
Que se trata de un innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas para adolescentes, que llega al país de la mano de Corporación América Airports en Uruguay y Ceibal.
Que la Caja de Profesionales tiene “diferencias” con la ley de rescate propuesta por el Poder Ejecutivo dado que, de aprobarse la iniciativa, el Estado asistirá a la institución paraestatal con casi US$ 31 millones en 2025, y tanto los afiliados pasivos como activos deberán incrementar su contribución.
Que a propósito de la discusión legislativa para resolver el tema, un diputado sostuvo en sala que las soluciones mágicas no existen, y que “para la falta de dinero la solución es poner más dinero”.
Que, en este caso, poner más dinero significa una tasa de aporte mayor para los jubilados y un aporte mayor también por parte de los profesionales. Por otro lado, se advirtió el riesgo de que haya una corrida importante de los afiliados quiénes, si no pueden pagar 19,5%, mucho menos van a poder pagar 22,5%.
Que la jueza de Crimen Organizado aceptó el pedido de formalización del proceso contra el exsenador Charles Carrera, realizado por la fiscal especializada en Delitos Complejos de 2° turno, Sandra Fleitas, por irregularidades cometidas durante su gestión como director general de Secretaría del Ministerio del Interior.
Que el otrora legislador fue imputado por fraude, falsificación ideológica y uso de información privilegiada.
Que el atentado contra Miguel Uribe Turbay en Colombia reaviva el temor a la violencia política en el año preelectoral de un país que exhibe un largo historial de magnicidios, secuestros y ataques a políticos, y que trae a primeros planos al capo de todos los capos, Pablo Emilio Escobar Gaviria, y con él los asesinatos a mansalva de Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara Bonilla y del director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza entre otros.
Que cabe recordar que la madre de Miguel Uribe, periodista Diana Turbay, hija del expresidente Julio César Turbay, fue secuestrada y posteriormente asesinada por orden de Escobar.
Que en ese entonces y al fin de cuentas, el sistema político colombiano aprobó la extradición de los narcotraficantes para ser juzgados en los Estados Unidos, decisión que desató la guerra sin cuartel declarada por los narcos cuando promediaban los años 80.
Que para 1990, los extraditables sumaban 623 atentados que dejaban 402 civiles muertos, 1.710 heridos y 550 policías asesinados. La inseguridad y el miedo se sumaban a la sensación de que el Estado estaba perdiendo esa guerra.
Que Uruguay aprobó una nueva legislación integral para mejorar la conectividad del país y promover la instalación de aerolíneas internacionales. La normativa simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales y permite la operación de aeronaves con matrícula extranjera, así como la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas dentro del país.
Que aeropuertos concesionados del interior producen “primeros indicios alentadores” en algunos departamentos. Mientras la empresa concesionaria dice que las terminales de Salto y Carmelo “superaron las expectativas” con más de 1.000 movimientos este año, Durazno “no se ha movido prácticamente nada”.
Que los aeropuertos del interior, como el de Rivera, movieron a 18.566 pasajeros en lo que va del año; en Colonia aterrizan más que nunca argentinos de “alto poder adquisitivo”, y otros departamentos atraviesan contextos “más desafiantes” a la hora de atraer movimientos a sus nuevas terminales aeroportuarias o recién están en una etapa incipiente de “consolidación operativa”.
Que la exministra de Economía, Azucena Arbeleche, envió una carta al directorio del Partido Nacional en virtud de algunas afirmaciones contenidas en la exposición de motivos que acompaña el proyecto de ley de Rendición de Cuentas” enviado al Parlamento por el actual ministerio encabezado por Gabriel Oddone.
Que de acuerdo con el texto, Arbeleche asegura que “el Frente Amplio insiste en construir un relato fiscal que falta a la verdad, presentando una supuesta ‘herencia fiscal descontrolada’ que no se ajusta a los hechos”.
Que apuntando directamente a los tres jueces que integran la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Este cepo no lo pone este triunvirato de impresentables. Son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos. Es el poder económico concentrado de la República Argentina”.
Que el fallo de la Corte no solo ratificó los seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que pesan sobre la exvicepresidenta, sino que también dejó firmes los decomisos ordenados por el tribunal de juicio. Ahora, el juez de ejecución Jorge Gorini, en su carácter de presidente del TOF 2, iniciará el proceso para recuperar la suma multimillonaria que expone la maniobra defraudatoria.
Que desde que empezaron a funcionar los radares en rutas, noviembre de 2023, la recaudación fue de más de US$ 18 millones; el dinero es destinado para obras viales, la UTEC y cámaras de vigilancia.
Que la nueva administración del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) se encuentra con menores provenientes del extranjero con el objetivo de cometer delitos.
Que llegan menores de edad, sin parientes ni conocidos en nuestro país, que están presos por cometer delitos muy graves; cinco de ellos llegaron de Brasil, tienen entre 16 y 21 años, y están presos por cometer delitos de homicidio, tráfico de drogas y de armas de fuego.
Que en negociaciones que se desarrollaron durante lunes y martes, tanto en Montevideo como en Ginebra, -donde se desarrolla la 113° Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo-, el gobierno y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado llegaron a un acuerdo: por decisión del Poder Ejecutivo se suspende por 60 días la aplicación del régimen de licencias médicas, que rige desde 2024. (Siga el corso)
Que las obtención de pasaportes por parte de “ilegales” rusos afecta la chance de que Uruguay quede exento de la visa para entrar a los Estados Unidos.
Que así lo precisó la Embajadora Heide Fulton, quién agregó que existe un impacto, una conexión en el sentido de que tenemos que tener la seguridad de que Uruguay tiene en marcha medidas para prevenir el abuso del sistema de otorgar pasaportes”.
Que la coalición opositora no acompañó el pedido del gobierno de incrementar el tope de gasto por 1.200 millones de dólares y obtener fondos para afrontar gastos vinculados a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ferrocarril Central.
Que “muchos niños hoy quieren ser Marset”, dijo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte y profesor titular del Instituto de Ciencia Política y Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Que el candidato a embajador de Estados Unidos en Uruguay, Luois Rinaldi, entre 1970 y 1973 se formó como mecánico tornero en la UTU; al poco tiempo de graduarse se presentó en la Embajada de Estados Unidos en Montevideo para solicitar una visa: "Ese edificio me inspiró porque representaba esperanza y libertad", recordó hoy, medio siglo después.
Que así se expresó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, que lo recibió para considerar su candidatura como embajador del mismo lugar al que acudió cincuenta años atrás.
Que para la DGI campañas que descuentan el IVA trasmiten un mensaje harto negativo para la sociedad. En tal sentido, el nuevo director de Rentas prevé conversar con los shoppings para que reconsideren el foco de sus promociones comerciales que aluden a rebajas tributarias; entiende que refuerzan la idea de que “pagar impuestos está mal”. (Lo que nos faltaba, ¡Buen fin de semana!) |
|
La herencia, un gran capital |
Por Julio María Sanguinetti. - Se oye hablar a los políticos frentistas de la “herencia” del gobierno anterior como algo pesado de lo que no tenían noticia. Por supuesto se olvidan que si hoy el gobierno se las ve negras con la Caja de Profesionales es por su exclusiva responsabilidad al negarse en su tiempo a votar la ley que propuso el gobierno anterior. Lo surrealista viene cuando oímos hablar al Ministro de Economía y al Presidente del Banco Central, que nos hablan de un país estable a cuidar, de un rumbo a mantener, de un saneado prestigio crediticio que es fundamental...
El Ministro incluso propone ahora “desindexar” los salarios y esto ya suena a herejía a los oídos de un partido que, replicando a nuestro atrasado mundo sindical, hizo del reclamo salarial una protesta gimnástica que era como un modo de vida. Nunca terminaron de entender que si se procura una mejora “real”, el nivel general de precios vale tanto como el salario a la hora del poder de compra. Para mejorar el salario real, cuando hay una política consistente, desindexar los salarios puede ser lo mejor, porque ayuda a bajar la inflación y de ese modo indirectamente fortalecer el ingreso “nominal” del trabajador que pasa a ser mejor en “lo real”. En los viejos años inflacionarios, el país vivió esa carrera entre precios y salarios y bien sabemos que a la cortita gana el salario pero a la larga siempre pierde. Y también sabemos que indexar salarios de algún modo le fija un piso a la inflación, que se hace muy difícil, sino imposible, de bajar.
El Presidente del Banco Central, por otra parte, celebra que la inflación ha logrado mantenerse dentro del rango meta fijado durante dos años consecutivos y que “es un mojón sin precedentes en la construcción de la credibilidad de la institución que ha cambiado para siempre y sobre bases firmes”. No podemos estar más de acuerdo y eso sí que es una herencia virtuosa, que bien valoramos los que tuvimos que lidiar, en los años 80, con la locura inflacionaria de Argentina y Brasil, que transitaba por arriba de los 1000%. Naturalmente, en aquellos años que nosotros anduviéramos en un promedio de 70% sonaba a ejemplar, pero no podíamos ir a ningún ajuste cuando la prioridad era la transición institucional, que estaba por encima de todo y necesitaba paz social. Felizmente, en el gobierno de Lacalle Herrera se logró bajar la inflación a 44% y nosotros la entregamos cinco años después a 5%. A partir de allí, ya no se volvió más a los dos dígitos y eso habilitó una mejoría general de quienes más necesitan.
Ahí está el gran punto. Lo interesante, si se quiere curioso, es que el Ec. Tolosa señala que a los propios empresarios, también hijos de la tradición inflacionaria, les cuesta asumir cabalmente el éxito de la política llevada adelante por el Banco Central, desconfiando todavía de posibles rebrotes. Y en general a la ciudadanía, que sigue ahorrando en dólares pese a su debilidad.
El hecho incuestionable es que el Uruguay muestra solidez institucional, firmeza política y estabilidad económica. Lo reconoce todo el mundo, pese a la pandemia que a todos nos golpeó y de la que salimos bastante menos mal que el promedio. Lo otro incuestionable es que si queremos mantener nuestro sistema de seguridad social, precisamos desperadamente crecer y que para esto no hay otra alternativa que más inversión. Como ocurrió con la forestación, las zonas francas, los puertos y la construcción, que han recogido fundamentalmente capitales extranjeros y alguna parte del ahorro local. Esto es incompatible con los discursos que se le escuchan a políticos frentistas, ajenos a la realidad, ventrílocuos que siguen repitiendo los viejos eslóganes. Hasta se ha propuesto que el Estado salga a competir en el mercado de alquileres construyendo edificios para alquilar a pura pérdida. O se sigue apoyando a sindicatos, como el de la pesca por ejemplo, que ha sido un freno consistente a una actividad que por nuestra ubicación geográfica debería ser una actividad prioritaria. Bien sabemos que la mentalidad es lo más lento y difícil de cambiar y que si los 15 años de gobierno frentista, le enseñaron que no pagando la deuda externa o nacionalizando la banca se va al precipicio, aun les falta mucho para entender el mundo tal cual es. Ni la penosa agonía cubana, ejemplo cumbre del fracaso marxista, termina de convencer a más de cuatro de los habituales declarantes.
En fin, celebramos que el rumbo económico no ponga en riesgo lo alcanzado. Está claro que el Presidente Orsi tendrá un fuerte desafío para defender a su equipo económico y contener las ansias de una izquierda antigua, a la que le cuesta entender los caminos del crecimiento y que adolece de una irrefrenable tendencia al gasto.
El Presupuesto va a ser una prueba de fuego, pero el día a día de la administración tiene un enorme valor, cuando cada paso que se da puede responder a razonables criterios de eficiencia o al voluntarismo que nos llevó a aventuras como Gas Sayago, que todavía estamos pagando.
En fin, una herencia que no son pagarés a levantar sino un capital a cuidar. |
|
 |


|
|