Edición Nro. 2410 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 13 de junio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f

Internacional de Aeropuertos
Felicitan a Uruguay por adelantos que exhiben todos sus aeropuertos

  • El continente aeronáutico, desde Airports Council International - Latin America and Caribbean - ACI LAC, felicitó a Uruguay por la reciente adopción gubernamental de la política de Cielos Abiertos, y celebró la noticia de la inversión e instalación de un nuevo sistema de aterrizaje instrumental ILS CAT IIIb en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay. En ese sentido ACI-LAC felicitó al gobierno uruguayo por la iniciativa, en tanto supone un paso significativo hacia una mayor conectividad y eficiencia operativa para el país.

El Dr. Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC, destacó: " La inversión que será realizada por Aeropuertos Uruguay, del grupo Corporación América Airports, refleja el firme compromiso de la empresa con el desarrollo aeroportuario del Uruguay. La inversión en infraestructura aeroportuaria no solo mejorará la eficiencia operativa del aeropuerto, sino que también impulsa el crecimiento económico y la competitividad de Uruguay en el ámbito internacional".
El sistema ILS CAT IIIb de aterrizaje instrumental -similar al utilizado en aeropuertos de las principales capitales del mundo- elevará la categoría del aeropuerto y sobre todo tendrá un impacto muy positivo en la conectividad y la industria aeronáutica. Este sistema permite a las aeronaves aterrizar en condiciones meteorológicas adversas, y por tanto su instalación redundará en una mejora de la conectividad, mayor predictibilidad para las aerolíneas y una ventaja competitiva para el desarrollo de la aviación.
Además del nuevo sistema ILS, Aeropuertos Uruguay recibió la extensión de la gestión del Aeropuerto Internacional de Punta del Este, asumiendo el compromiso de realizar inversiones tanto en esa como en otras terminales aéreas, y de trasformar la antigua terminal de pasajeros del Aeropuerto de Carrasco en un centro logístico.
ACI-LAC reafirmó, en las declaraciones de su presidente, su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria en la región, sin perjuicio de celebrar  las iniciativas que promueven la conectividad y el desarrollo económico en Uruguay.
 

Nuevas aerolíneas y rutas
Como destacó Echevarne, en plano complementario, la liberalización de cielos ha sido un catalizador clave para el desarrollo del transporte aéreo en la región. Estas políticas simplifican y flexibilizan las normativas, facilitando la llegada de nuevas aerolíneas y rutas.
¿El resultado? Una oferta más competitiva, tarifas más accesibles para los pasajeros y una conectividad robusta para el Uruguay.
El CEO de ACI-LAC apoyó con entusiasmo estas iniciativas, dado que logran un equilibrio perfecto entre control, seguridad y crecimiento del sector.

Chile
Alertan por deficiencias en la infraestructura de  aeropuertos regionales
  • IATA y Achila señalaron que, en específico, los terminales de Copiapó, La Serena, Osorno, Puerto Montt, Valdivia, Balmaceda y Punta Arenas, no tienen la tecnología adecuada para aterrizar con baja visibilidad.

El invierno 2024 fue tildado por algunas aerolíneas como el peor del último tiempo. ¿La razón? A juicio de la industria, los aeropuertos del país enfrentaron desafíos operacionales producto de condiciones meteorológicas complejas.
De acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) la principal causa de cancelaciones en los vuelos programados este 2025 sigue siendo la falta de tecnología que les permita aterrizajes en condiciones de baja visibilidad, debido a la falta de una modernización en sistema de aterrizaje instrumental o ILS (por sus siglas en inglés, Instrument Landing System).
Desde los gremios -en una respuesta conjunta- señalaron que ‘invertir en infraestructura aeroportuaria, en un país con las condiciones geográficas como el nuestro, siempre será un beneficio para la conectividad aérea y el desarrollo económico, social y turístico nacional’.
Las entidades insistieron que ‘el mejoramiento, ampliación y modernización de la infraestructura aeroportuaria del país deberían ser considerados prioritarios por el Estado, ya que se trata de una infraestructura crítica’.
De acuerdo con datos entregados por Latam, actualmente la aviación comercial aporta más de US$ 7.900 millones al PIB y genera casi 212 mil empleos, siendo además ‘un facilitador clave para industrias como el turismo, la logística y el comercio exterior’.
Ambos gremios señalaron que ‘definitivamente el año pasado fue complejo para la industria (…) Por ello hemos planteado la necesidad de modernizar los diferentes terminales aéreos del país, lo cual esperamos se materialice lo antes posible en la totalidad de los aeropuertos y reducir de este modo las cancelaciones y modificaciones en los vuelos debido a condiciones meteorológicas’.

Vuelos cancelados
De acuerdo con información entregada por cada una de las aerolíneas, los datos de mayor afectación de sus operaciones del último tiempo corresponden al período de invierno 2024, debido a las condiciones climáticas adversas.
Según Latam, el año pasado, 677 de sus vuelos fueron afectados (cancelados y/o demorados) por este problema, impactando a 99.112 pasajeros.
A su vez, JetSmart indicó que el Aeropuerto de La Florida, en la región de Coquimbo, concentró el 55% de sus cancelaciones en 2024.
Por su parte, Sky Airline indicó que durante el lapso entre mayo-agosto de 2024, registró 157 vuelos cancelados debido a las malas condiciones meteorológicas y que los aeropuertos donde más reportó afectaciones fueron los de La Serena y Puerto Montt, con 51 vuelos cancelados en estos destinos.
De hecho, señaló que en Puerto Montt, la situación se intensificó a partir de junio debido a la inactividad del sistema ILS, lo que provocó más cancelaciones, afectando a aproximadamente 6.100 pasajeros.
Las tres aerolíneas coincidieron en que los resultados del año anterior estuvieron condicionados por factores externos y destacaron la relevancia de seguir avanzando en mejoras técnicas que permitan una operación más resiliente frente a eventos meteorológicos.
Desde Latam señalaron que ‘la aviación comercial es mucho más que un medio de transporte: es un motor de crecimiento económico, integración territorial y conexión internacional para Chile (…) es clave seguir fortaleciendo la infraestructura aeroportuaria del país’ y agregaron que ‘si bien el clima es un factor (que limita la operación), contar con el equipamiento adecuado permite mitigar esos impactos y mantener la continuidad operacional’.

Modernización del ILS
‘Como industria hemos planteado soluciones de corto y mediano plazo’, señalaron tanto la IATA como la Achila, quienes en un trabajo conjunto establecieron las prioridades claves para el desarrollo de la aviación comercial en Chile hacia el 2030, buscando las mejoras de 19 terminales nacionales…

Aerolíneas prohibidas por la Unión Europea, entre ellas Venezuela
  • Entre las aerolíneas prohibidas -169 en total- se encuentran 142 compañías de 17 estados con una supervisión regulatoria deficiente. Además, aparecen 22 aerolíneas rusas y cinco aerolíneas de Zimbabue, Venezuela, Irán e Irak que siguen prohibidas debido a graves deficiencias de seguridad.

La Comisión Europea ha ampliado la Lista de Seguridad Aérea de la UE, prohibiendo a 169 aerolíneas operar dentro de la UE debido a importantes deficiencias de seguridad.
La última actualización agrega todas las aerolíneas certificadas en Tanzania y Surinam, aumentando el total de 129 aerolíneas prohibidas en diciembre de 2024. 
Esta medida se produce tras evaluaciones exhaustivas realizadas por expertos en seguridad aérea de la Unión  Europea, que revelan que las autoridades de aviación civil de ambos países incumplen las normas internacionales de seguridad.
Entre los problemas clave se incluyen la falta de personal cualificado, la deficiente supervisión de las operaciones de vuelo y el mantenimiento de las aeronaves, y un amplio incumplimiento de las normas de la OACI. 
La actualización fue recomendada por unanimidad por el Comité de Seguridad Aérea de la UE, reunido en Bruselas del 13 al 15 de mayo bajo la supervisión de la Comisión Europea y con el apoyo de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, AESA. La Comisión de Transportes del Parlamento Europeo también respalda la decisión.
CVabe precisar que Iran Air y la norcoreana Air Koryo enfrentan restricciones operativas, ya que solo se les permite volar ciertos tipos de aeronaves en la UE. 
La Lista de Seguridad Aérea de la UE, actualizada periódicamente, constituye una salvaguardia fundamental que garantiza altos estándares de seguridad para todos los pasajeros que vuelan dentro o hacia el espacio aéreo de la Unión Europea.

Azul cancela ruta entre Campinas y Asunción

Azul Linhas Aéreas suspenderá su ruta internacional entre el Aeropuerto Internacional de Viracopos, en Campinas y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en Asunción. Según el itinerario publicado por la aerolínea, el último vuelo entre ambas ciudades está programado para el 11 de septiembre de 2025. Esta decisión marca el fin de una conexión directa que facilitaba el intercambio entre Brasil y Paraguay.
Aunque Azul no ha detallado los motivos del cese, esta cancelación podría responder a ajustes operativos y de demanda dentro de su red de vuelos internacionales. En los últimos años, la aerolínea ha venido optimizando su oferta para centrarse en rutas más rentables, lo que ha implicado cambios en sus frecuencias y destinos regionales. La salida de esta ruta podría obedecer a una baja ocupación o a la reasignación de aeronaves a otras conexiones estratégicas.
La cancelación del servicio directo entre Campinas y Asunción impacta negativamente la conectividad aérea entre ambos países, obligando a los pasajeros a buscar opciones con escalas o a utilizar aeropuertos alternativos como São Paulo/Guarulhos. Asimismo, representa un retroceso en los esfuerzos por fortalecer la integración regional a través del transporte aéreo eficiente y directo.

El CEO de Latam Brasil alerta que los pasajes pueden aumentar 25% por la reforma tributaria
  • El máximo directivo Jerome Cadier advirtió sobre el "brutal aumento de impuestos" que la nueva ley impondrá al sector, una carga que se trasladará directamente a los pasajeros.

Jerome Cadier, CEO de LATAM Airlines Brasil, lanzó una seria advertencia sobre las consecuencias de la reforma tributaria recientemente aprobada en el país sudamericano. Según el ejecutivo, la implementación del nuevo esquema impositivo provocará un incremento de aproximadamente el 25% en el precio de los pasajes aéreos en el país.
Cadier afirmó que, si bien la reforma es un avance necesario para la economía brasileña en su conjunto, introduce "distorsiones sectoriales gigantes" que afectan directamente a la aviación. Explicó que, a pesar de lo que se comunicó durante los debates de la ley, para el sector aéreo la reforma trae un "aumento brutal de impuestos". El CEO fue enfático al aclarar que esta carga no la absorberán las compañías aéreas. "Ellas meramente trasladan el impuesto pagado por los pasajeros", aseguró, subrayando que el costo final recaerá en los consumidores.
Esta perspectiva es compartida por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que, según informes del medio Valor Econômico, percibe un "ambiente más hostil" para el desarrollo de la aviación en Brasil. La preocupación central de la industria radica en que el nuevo Impuesto al Valor Agregado (IVA) dual —compuesto por la Contribución sobre Bienes y Servicios (CBS) a nivel federal y el Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS) para estados y municipios— no contempla un tratamiento diferenciado para el transporte aéreo, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los mercados internacionales.

¿Por qué subirán los precios de los vuelos en Brasil?
La reforma tributaria de Brasil unifica impuestos en un IVA dual (CBS e IBS). Las aerolíneas argumentan que la tasa estándar propuesta, de alrededor del 26,5%, es muy superior a la carga fiscal actual y no permite acreditar todos los insumos. Este aumento de costos se transferirá a los pasajeros, resultando en tarifas más altas.
La IATA y la Asociación Brasileña de Empresas Aéreas (ABEAR) también alertaron sobre el impacto negativo, previendo una caída en la demanda y un retroceso en la competitividad del sector. Hasta el momento, el gobierno defiende los beneficios generales de la reforma en términos de simplificación, pero no ha respondido directamente a las solicitudes del sector aéreo para revisar la alta carga impositiva.
La Asociación Brasileña de Aerolíneas (ABEAR) también se manifestó en línea con la preocupación de Cadier. La entidad sostiene que la reforma, en su formato actual, va en "contramano del mundo entero", donde el transporte aéreo es reconocido como un servicio esencial y, por lo tanto, recibe un tratamiento fiscal favorable para estimular la economía y la conectividad.
El inicio de la discusión por parte de Cadier se dio en el contexto de otro tributo que presiona al sector, el Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF), que afecta las remesas al exterior. Esta combinación de cargas fiscales amenaza la competitividad del mercado aéreo brasileño y el acceso de la población al transporte aéreo.
Si las proyecciones de la industria se materializan y no se realizan ajustes a la ley, la consecuencia directa será una retracción en la demanda, afectando no solo a las aerolíneas, sino a toda la cadena productiva del turismo, que depende de la conectividad aérea. La advertencia de Cadier es clara: sin una revisión, Brasil corre el riesgo de "acelerar yendo marcha atrás".

Cirium
Aéreas más puntuales del mundo en mayo

Cirium revela las aerolíneas más puntuales del mundo en mayo. El sistema de análisis de datos Cirium publicó su más reciente informe mensual, destacando a las aerolíneas más puntuales del mes de mayo en su sección OTP (On Time Performance). Esta clasificación evalúa el cumplimiento de horarios por parte de aerolíneas de todos los continentes, entre ellas América, Asia, Europa, África y Oceanía, lo que la convierte en una referencia internacional en materia de puntualidad aérea.
En el ranking global, la aerolínea SAS se posicionó como la más puntual, con 21.172 vuelos y un 89,72 % de cumplimiento en sus itinerarios. Le sigue la aerolínea saudí Saudia, con 16.841 vuelos y el mismo porcentaje de puntualidad. El tercer lugar fue para Aeroméxico, que operó 16.093 vuelos con una puntualidad del 86,06 %, consolidándose como una de las aerolíneas más eficientes en el continente americano.
Más abajo y por su orden siguen Qatar, con 87,48%; Avianca, con 85,81%; Azul, con 85,80%; Latam, con 85,15%; Iberia con 84,40% y ANA con 82,10%.
En el ranking específico de Latinoamérica, Copa Airlines se ubicó en el primer lugar, con un 93,49 % de puntualidad sobre un total de 11.073 vuelos. Le sigue la brasileña Gol, con 19.194 vuelos y una puntualidad del 90,70 %. Aeroméxico completó el podio regional con un 89,06 % de cumplimiento, confirmando su constancia operativa tanto a nivel regional como global.

Latam
Ofrecerá un vuelo diario entre Chile y Australia
  • La ruta a Melbourne pasará de 3 a 7 frecuencias a la semana desde diciembre hasta marzo del 2026 y será operada por aviones B787-9. Así, pasajeros de Chile y también provenientes de ciudades de Brasil, Perú, Argentina y Uruguay, tendrán acceso a vuelos que les permitirán llegar en poco menos de 15 horas a Oceanía.
  • A contar de noviembre y hasta marzo del 2026, la ruta Santiago-Sídney aumentará también de 3 a 7 vuelos semanales, permitiendo transportar unos 4.100 pasajeros a la semana.

Con miras a aumentar la conectividad para los sudamericanos que deseen viajar hacia Australia, Latam anunció el incremento de su oferta en las rutas directas Santiago-Sídney y Santiago-Melbourne, que pasarán a tener un vuelo diario hacia fin de año.
A contar de noviembre y hasta marzo del 2026, la ruta Santiago-Sídney aumentará de 3 a 7 vuelos semanales, permitiendo transportar unos 4.100 pasajeros a la semana. La ruta será operada por aviones Boeing 787-8 y B787-9, con capacidad hasta 300 pasajeros (30 asientos en premium business y 270 en asientos en economy).
Por su parte, la ruta a Melbourne pasará de 3 a 7 frecuencias a la semana desde diciembre hasta marzo del 2026 y será operada por aviones B787-9. Así, pasajeros de Chile y también provenientes de ciudades de Brasil, Perú, Argentina y Uruguay, tendrán acceso a vuelos que les permitirán llegar en poco menos de 15 horas a Oceanía.

“Los vuelos diarios entre Chile y Australia permitirán movilizar unos 150.000 pasajeros en el período, permitiendo conectar ambos continentes de forma rápida y segura. Actualmente, Latam conecta Santiago con Melbourne de forma directa, marcando un precedente en la historia de la aviación”, señaló María Paz Villasante, Gerente de Estrategia Comercial Latam.
Durante mayo de 2025, el grupo Latam aumentó su capacidad consolidada, medida en asientos-kilómetros disponibles (ASK), en un 7,2% respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento fue impulsado, principalmente, por un aumento del 13% en la oferta doméstica de Latam.
Por su parte, el tráfico consolidado, medido en pasajeros-kilómetros rentados (RPK), aumentó en 9,6%. Dado lo anterior, el factor de ocupación consolidado en mayo de 2025 alcanzó un 83,1%, lo que representa un incremento de 1,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.
Actualmente, el grupo de aerolíneas cuenta con vuelos a 153 destinos en 27 países en cuatro continentes: América, Europa, África y Oceanía.
La venta de pasajes ya se encuentra disponible en el sitio web de Latam y a través de agencias de viajes.

Asientos de pie para los aviones low cost

Aerolíneas low cost han anunciado que comenzarán a ofrecer en sus aeronaves los "asientos de pie", -conocidos como Skyrider 2.0 y fabricados por Aviointeriors, en 2026- después de que hayan pasado las evaluaciones de seguridad en Gran Bretaña.
El asiento, que fue presentado en Alemania por su fabricante en la Aircraft Interiors Expo, es similar a una silla de montar de caballo o bicicleta con respaldo y cuenta con postes de acero que conectan cada fila al techo y suelo.
Se espera que comiencen a ser utilizados en aerolíneas de bajo coste y en vuelos de corta duración, es decir, aquellos que no superan las dos horas. Uno de los objetivos detrás de este diseño es aumentar la capacidad de pasajeros en el avión.
De hecho, según defiende la compañía, detrás de la idea los asientos cuestan un 50% menos que los estándares y cuentan con un número reducido de componentes para garantizar unos "costos de mantenimiento mínimos". "El diseño de este asiento permite a las aerolíneas aumentar la capacidad de pasajeros en un 20%, lo que se traduce en mayores ganancias para las aerolíneas", señala la compañía.
Según destaca el Daily Mail, el director general de Ryanair, Michael O' Leary,  ya ha señalado su deseo de emplear "camas para estar de pie" en los trayectos que realiza su empresa y pretende que sus Boeing 737 y 800 cuenten con 10 filas de asientos de pie y 15 filas de asientos convencionales. Esto ayudaría también a reducir el coste de los pasajes, que podrían valer entre 1 y 5 libras.

Gol supera Capítulo 11 y quiere ampliar sus rutas
  • GOL culminó su reestructuración financiera bajo el Capítulo 11 y sale del proceso con una liquidez de aproximadamente 900 millones de dólares consolidando al Grupo Abra como su principal accionista consolidador con cerca del 80% de la aerolínea.
Celso Ferrer, CEO de GOL, anunció en un comunicado que con la conclusión del proceso, la empresa está lista para avanzar en su propósito de ampliar su flota, sumar nuevas rutas, optimizar costos y recuperar el tiempo perdido. Recordamos que en 2024 fue la aerolínea más puntual de Brasil y transportó 30 millones de pasajeros.
A partir del 12 de junio las acciones de GOL se negocian en la bolsa B3 con un nuevo código GOLL54, en un nuevo formato de lote y cotización. El Grupo Abra, holding que también invierte en Avianca y Wamos Air proporcionará soporte financiero y sinergias operativas. La fortaleza de sus unidades de negocios también permite mirar con optimismo el futuro. El programa de lealtad Smiles facturó 5.300 millones de reales en 2024, mientras que la división de carga GOLLOG superó los mil millones de reales en ingresos.
Con una reserva de efectivo cercana a los 900 millones de dólares y un plan de modernización en marcha, Gol proyecta recuperar su escala operativa previa a la pandemia en los próximos dos años. Parte de la estrategia incluye maximizar la capacidad de asientos sin elevar los costos, en línea con su modelo de bajo costo. Además de reforzar su presencia en el mercado doméstico brasileño, la aerolínea tiene la mira puesta en rutas internacionales, especialmente en la región.
UE abre la puerta a que las aerolíneas cobren
el equipaje en la cabina  
  • España o Portugal han declinado el texto por suponer un retroceso en los derechos de los pasajeros
  • La medida no es definitiva, dado que el Parlamento Europeo deberá votar la propuesta

Los ministros de Transporte de la Unión Europea han aprobado una propuesta para reformar el Reglamento de Derechos de los Pasajeros Aéreos. En este texto, los Veintisiete abren la puerta a que las aerolíneas cobren el equipaje de mano un tamaño "razonable" en cabina, si bien han respaldado que los pasajeros puedan llevar gratuitamente debajo del asiento un bulto personal.
Sin embargo, la medida no es definitiva, dado que el Parlamento Europeo deberá negociar el texto en las próximas semanas y se necesitará el voto a favor de al menos 361 eurodiputados.
Del mismo modo, la propuesta agrega nuevos derechos para las personas con discapacidad o problemas de movilidad. Por otro lado, propone que las aerolíneas tengan que facilitar a los pasajeros un formulario automático para cursar sus reclamaciones y ampliar de 3 a 4 horas el tiempo que debe retrasarse un vuelo para que los pasajeros tengan derecho a reclamar una compensación.
España, Portugal, Alemania y Eslovenia han declinado la propuesta de aumentar el tiempo de retraso, dado que consideran que supone un retroceso en los derechos de los pasajeros. Austria y Estonia han decidido abstenerse.

Confusión sobre cuándo puede cobrarse por el equipaje de mano

La propuesta evidencia que hay confusión sobre cuándo puede o no cobrarse por el equipaje de mano. De hecho, España multó con 179 millones de euros a distintas empresas como Ryanair, Vueling o Voltea por este motivo, aunque se recurrió la sanción.
En el acuerdo se expresa que "se debe permitir a los pasajeros llevar sin coste adicional objetos personales que constituyan un aspecto necesario de su transporte en cabina, siempre que dichos objetos cumplan con los requisitos de seguridad aplicables y se ajusten a criterios razonables de peso y dimensiones". Del mismo modo, se indica que existe jurisprudencia al respecto.
El borrador entiende que un objeto personal es "una pieza de equipaje no facturado que constituye un aspecto necesario del transporte del pasajero, que cumple con los requisitos de seguridad, y cuyas dimensiones máximas son de 40x30x15 cm, o siempre que pueda colocarse bajo el asiento delantero".
Del mismo modo, los pasajeros "deben ser informados, en el momento de la reserva y en un formato claro y accesible, de las dimensiones y el peso máximos del equipaje que pueden llevar consigo en cabina". "Las compañías aéreas deben definir una política razonable en cuanto a las dimensiones del equipaje de mano, que permita a los pasajeros llevar una pieza de equipaje en cabina, siempre que cumpla con los requisitos de seguridad aplicables", indica el texto en borrador.

Iberia es pionera en mejorar vida de la gente

Más de 850 personas con discapacidad tienen un empleo estable gracias a ENVERA, la asociación que crearon hace casi medio siglo un grupo de empleados de Iberia, padres de personas con discapacidad. Se encargan del estuchado de los neceseres que se entregan de los aviones de Iberia y de seleccionar los materiales para las reparaciones en mantenimiento, entre otras muchas labores.
Todas estas personas, que aportan valor a Iberia a través de su trabajo, han sido protagonistas en la mesa sobre la “Inclusión laboral en el sector de la aviación” que se ha celebrado en el Espacio Iberia Madrid. Una de las participantes ha sido la directora de comunicación, relaciones institucionales y RSC de ENVERA, Virginia Ródenas, que ha recordado que “Iberia siempre quiso poner en valor el talento sin etiquetas”. “ENVERA es la historia de un sueño. Lo que hay que ver en las personas son sus capacidades e Iberia fue pionera en mejorar la vida de la gente, conectar personas creando prosperidad. La prosperidad que se crea generando puestos de trabajo para personas con discapacidad es algo que hace 48 años casi nadie hacía”, ha destacado. Además, Virginia Ródenas ha recordado que, en estos 48 años de historia de ENVERA, han pasado de elaborar patucos a hacer la selección de la tornillería para 240 motores de aviones. El objetivo, según la directora de comunicación de ENVERA, es que “ocupen su lugar en el mundo con dignidad”.
Sebastián Carmona, más conocido como Sebas, ha trabajado como azafato en el stand de Iberia en FITUR y Espacio Iberia. “Cuando pensaba en el mudo laboral, nunca me imaginé poder viajar por trabajo”, reconoce emocionado. “En el Espacio Iberia, gracias a nuestra empatía, conseguíamos que la gente rellenara las encuestas, que es algo muy tedioso”. “Lo mejor es que me siento uno más de esta gran familia que es Iberia”. Sebas ha contado que es una persona adoptada y que a sus padres “les propusieron devolverme al centro donde me habían adoptado, como si fuera un juguete roto”. “Yo soy una persona. Mis padres dijeron que no y apostaron por darme calidad de vida y los apoyos necesarios para que mi vida fuera lo más feliz posible”. Ahora trabaja como técnico de comunicación en el departamento de comunicación de ENVERA y elabora cada viernes el ENVERA Semanal, que es un resumen en formato vídeo de todas las actividades de la organización. “Todos podemos tener un objetivo y poner toda la carne en el asador para ir a por ello. Como dice el lema de ENVERA, todos podemos ser los mejores en algo”.
Al igual que Sebas el año pasado, en esta edición del Espacio Iberia Madrid trabaja Mario, que ha reconocido que esta labor “es muy gratificante, te hace sentir mejor persona y aprendes mucho gracias al trabajo en equipo”.
Ainhoa Serrano, mánager de Impacto Social y presentadora del evento, ha entregado un reconocimiento al director general de ENVERA, Enrique Grande, “por acompañarnos en este camino hacia la inclusión real”. “Iberia siempre ha estado ahí. 48 años en los que hemos pasado de manipulados simples a tareas de cierta complejidad. Tenemos que reconoceros que habéis sido capaces de ver la capacidad de las personas con discapacidad. Gracias a Iberia porque sois lo más grande que tenemos”, ha dicho Enrique Grande.
El acto lo ha cerrado el viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid. Daniel Rodríguez Asensio ha agradecido a los miembros de ENVERA porque “vuestros valores son los que llevan a la sociedad a progresar” y ha recordado la “gran apuesta” de la Comunidad de Madrid por las personas con discapacidad.

Argentina: se simplifican las autorizaciones para la operación de servicios de transporte aerocomercial
  • También servicios de atención en tierra de aeronaves

El Gobierno Nacional, a través de la Disposición 16/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía desburocratiza la documentación exigida en la obtención de autorizaciones aerocomerciales para la prestación de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general, con el objetivo de promover el desarrollo de la industria aerocomercial y potenciar la competitividad del sector.
A partir de ahora, toda empresa que pretenda acceder al mercado podrá acreditar la capacidad económica y financiera para operar servicios de transporte aerocomercial y servicios de atención en tierra a aeronaves, mediante la presentación de una “Declaración Jurada de Capacidad Económica – Financiera” suscripta por el interesado.
Esta medida, que reglamenta el Decreto 599/2024 de apertura de mercados aerocomerciales, forma parte del reordenamiento integral de la normativa aerocomercial que viene llevando adelante el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desregulación y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación con el fin de dotar al mercado de un entorno más competitivo, simplificando los procedimientos para obtener la autorización aerocomercial, desburocratizando al sector y haciendo más eficientes las intervenciones de la Administración Pública Nacional.
Antes de esta norma, para poder cumplimentar con la documentación exigida por el Estado para poder operar, las empresas debían sortear una burocracia excesiva ante las áreas administrativas, presentando decenas de formularios irrelevantes.
Es importante aclarar que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), como autoridad de aplicación técnica, seguirá vigilando todos los aspectos relativos a la situación económica financiera de las empresas aerocomerciales y a la seguridad operacional del sistema.

Azul inauguró sus vuelos entre Campinas y Madrid
  • Azul Linhas Aéreas inició sus vuelos entre Campinas y Madrid. La ruta, segunda de la compañía a Europa, opera seis vuelos semanales en sus Airbus A330neo.

Azul Linhas Aéreas dio inicio a sus operaciones regulares entre el Aeropuerto Internacional de Viracopos (VCP), en Campinas, y el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (MAD), marcando su segunda ruta directa hacia el continente europeo. La ceremonia de inauguración en Campinas, que contó con el tradicional corte de cinta y un discurso de ejecutivos, celebró la nueva conexión que busca ampliar las opciones de viaje entre Sudamérica y Europa.
El vuelo inaugural, AD8760, operado por un Airbus A330-900neo, despegó de Brasil con una tasa de ocupación del 92%. La aeronave, con capacidad para 298 pasajeros en dos clases (34 en Business y 264 en Economy), aterrizó en la capital española en la mañana del día siguiente. A bordo, los pasajeros recibieron como obsequio neceseres y etiquetas para equipaje, cortesía de la aerolínea, como parte de la celebración del primer servicio.
John Rodgerson, CEO de Azul, manifestó que “el inicio de los vuelos a Madrid es otro capítulo importante en la historia de Azul. La capital española se une a nuestros destinos internacionales, que ya incluyen Fort Lauderdale, Orlando, Lisboa, Montevideo, Punta del Este y Curaçao”. Esta nueva ruta no solo conecta dos importantes ciudades, sino que también ofrece a los viajeros de toda la red de Azul en Brasil un acceso más conveniente a España.
Desde Madrid, los pasajeros de Azul pueden conectar con una amplia gama de destinos dentro de España y hacia otras ciudades europeas gracias a un acuerdo de código compartido con Air Europa. De manera similar, los viajeros provenientes de Europa tendrán acceso a la extensa red doméstica de Azul, que abarca más de 160 destinos en Brasil, consolidando al aeropuerto de Viracopos como un centro de conexiones neurálgico en Sudamérica.

 

Perú a punto de violar  acuerdo de Cielos Abiertos con los EE.UU.
  • El Congreso de la República del Perú aprobó en primera votación un dictamen que busca garantizar a los pasajeros de vuelos comerciales nacionales e internacionales el derecho a elegir su asiento y llevar un mínimo de 10 kilogramos de equipaje de mano sin costo adicional.
Esta medida, que modifica la Ley de Aeronáutica Civil del Perú, aún requiere una segunda votación para su aprobación definitiva. Sin embargo, podría generar un impacto no solo en los precios que pagan los consumidores finales, sino en una vulneración de los acuerdos comerciales con los Estados Unidos.
Según el texto aprobado, las aerolíneas no podrán cobrar tarifas adicionales por la selección de asientos dentro de la categoría, tarifa o clase adquirida por el pasajero. El dictamen, que recae en los proyectos de ley 2210 y 2956, establece modificaciones a los artículos 101 y 102 de la Ley 27261.
En el artículo 101.4 se reconoce el derecho de los pasajeros a elegir libremente su asiento sin costos adicionales, mientras que el artículo 102.4 fija un mínimo de diez kilogramos de equipaje de mano permitido en cabina, también sin costo. Además, se otorga un plazo de 90 días hábiles al Poder Ejecutivo para adecuar el reglamento de la ley a estas modificaciones.
La propuesta ha generado un intenso debate entre diversos actores del sector. “Airlines for America” (A4A), una asociación que representa a las principales aerolíneas estadounidenses, expresó su preocupación por los efectos de esta medida. Según A4A, la regulación podría limitar la capacidad de las aerolíneas para personalizar sus servicios y ofrecer opciones adaptadas a las necesidades de los pasajeros.
Además, señalaron que esta normativa podría “violar el Artículo 12 del acuerdo de Cielos Abiertos entre Estados Unidos y Perú”, el cual garantiza a las aerolíneas la libertad de fijar precios sin interferencia gubernamental. A4A también advirtió que la medida podría derivar en un aumento generalizado de las tarifas aéreas, afectando a los más de 830.000 pasajeros que viajan anualmente entre ambos países.
Según IATA, la eliminación de tarifas diferenciadas podría llevar a un aumento en los precios de los boletos promocionales, dificultando el acceso al transporte aéreo para personas de menores recursos. Además, advirtieron que la medida podría obligar a las aerolíneas a adoptar un modelo de tarifa única, lo que limitaría la diversidad de opciones disponibles para los consumidores.
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla

(Y acá, le pegamos a los nuestros ...)
Río Grande a punto de construir nuevo puerto 

En menos de tres años, en 2028, el proyecto de un terminal de uso privado (TUP) de aguas profundas en Arroio do Sal, en el litoral norte de Rio Grande do Sul, a 30 kilómetros de Torres estará a punto de ser entregado, tras una inversión de 1100 millones de dólares.
Dicho puerto fue diseñado  para manejar 5 millones de toneladas de carga sólida y a granel, 800 mil toneladas de carga líquida, 1,8 mil toneladas de carga general y miles de contenedores anualmente.
Además del apoyo casi total de la Asamblea Legislativa ( a excepción de la izquierda radical, como es usual)y la declaratoria de interés estadual del gobierno riograndense al proyecto lo sostienen la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Novo Hamburgo, Campo Bom, Estância Velha y Dois Irmãos y de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Caxias do Sul (CIC), ya que el centro metalmecánico y electrónico de esa ciudad próxima ( Marcopolo, Agrale, Enxuta,etc.)es uno de los principales beneficiarios, abaratando plazos y logística, inclusive para empresas del sur de Santa Catarina.
Las empresas de la región en cuestión gastan entre el 4% y el 5% de sus ingresos en transporte, mientras que una  infraestructura portuaria cercana podría reducir esta cifra casi a la mitad. Hagan números!
Ubicado en una zona con una conexión estratégica con la carretera BR-101 e infraestructura preparada para futuras conexiones ferroviarias, también podría dar lugar a incrementar la actividad del cercano aeropuerto de Torres, así como lo inmobiliario.
El puerto integra el Plan de Desarrollo Económico, Inclusivo y Sostenible de Rio Grande do Sul. Se preven movimientos de entre 30 y 53 toneladas anuales de carga, para una profundidad inicial de 14 metros( y nosotros seguimos con la taradez de preguntar a la Argentina si podemos ampliarla...) poco después,de 17 metros,que incluso puede llegar a 20 metros, y un rompeolas de 19 metros. Una terminal para trabajar directamente con los enormes buques Post Panamax .
Mientras tanto, acá no cesamos de castigar a nuestros emprendimientos portuarios y marítimos.
Del -a esta altura mito...- del puerto de aguas profundas se habla , parafraseando al tema del bandoneonista Luis Di Matteo,se habla " Hace más de un siglo" . Desde los tiempos de Batlle y Ordóñez , incrementando las hipótesis de construcción desde fines de los " 50. Por esa estupidez, eternamente deliberativa y catartica ,disfrazada de" participación", no descartandose alguna cometa de transportistas terrestres, a lo largo de casi 140 años de payada.
Se construyó rápido y bastante mal el puerto de La Paloma.Un  espigón mal ubicado ,que hoy habría  que cortar para que la corriente pueda continuar y se pare la acumulación de arena que caracteriza al emplazamiento ,obligando a un dragado permanente y un duro subsuelo rocoso que difícilmente permitan más de 10 metros de profundidad son el problema, que sin embargo , no serían un obstáculo para que instalar,además de una mejor base para la Armada, una terminal pesquera y para buques de tamaño medio de diversos tipos( y quizá un austero aeropuerto del que Rocha ,así como de hotelería Vip, carece), concentrando grandes embarcaciones en Montevideo,y,en la medida que el calado y el del entorno lo permitan, en Nueva Palmira.
Uruguay necesita un puerto ,de papel protagónico que pueda atender a grandes buques oceánicos y a la vez barcazas fluviales y embarcaciones similares que no pueden navegar mucho más allá de la capital, y ese rol le corresponde a Montevideo. Sin embargo,desde que me conozco, intereses de todo tipo, desde intelectualoides, falsamente ambientalistas,hasta corporativos y diplomáticos,disparan sobre el área portuaria.
Diversas desidias gubernamentales,desde 1994, cuando se dejaron de mantener los vanguardistas radares costeros Raytheon, privan a todos nuestros puertos ,hidrovias y canales de navegación de una imprescindible red de Vigilancia Costera VTS,así como mezquindades, corrupciones y retaceos hace 12 años congelaron la compra de una red Navtex,de avisos digitalizados a los navegantes, otro ítem ineludible a nivel marítimo. Ambos ,si adquiridos e implementados ,en hipótesis, conjuntamente y con todas las exigencias tecnológicas actuales, costarían menos de 50 millones de dólares, una muy minúscula parte de nuestro comercio exterior, que valorizaria nuestras aguas y nuestra seguridad.
O nos gusta descubrir mensualmente cargamentos de droga uruguayos en todas partes del mundo? O festejamos las lanchas tuneadas para llegar contrabandeando a embarcaciones en alta mar, como la del cocinero que recientemente recibió media tonelada de cocaína en un barco que no recalaba en Uruguay,o aquellas que antes de perderse 1. 400 kilos llevaban drogas a pesqueros provenientes del Atlántico Sur?
Es que no vemos un mapa que nos ubique, además , con Sudáfrica y Namibia- dos hubs de drogas- a 7.000 no custodiados kilómetros, desde los cuales narcóticos sudamericanos llegarían, más que octuplicando los precios aquí, a Oceanía y Sudeste asiático?
Es que vamos a seguir con una Armada de cuarta, demorando el tema OPV ,hoy por el caraduresco lobby chino, no potenciando la Aviación Naval y no modernizando la Prefectura? Es que vamos a seguir discutiendo la ley de derribos sí o no, en lugar de actualizar su redacción y poder seguir renovando la Fuerza Aérea más allá de los primeros Súper Tucano? Es que vamos a desperdiciar la praxis adquirida por nuestro Ejército en control de fronteras tras la pandemia y no vamos a expandir sus atribuciones también en torno a narcotráfico y trasiego de armamento ilegal? Todo eso, de hacer las cosas bien, redunda ,además ,a favor de puertos y aeropuertos, verdadera razón de existencia del país.
Y no vengan con la letanía tonta de " no podemos competir con los puertos de Río Grande! Quiero ver nomás ,si todos los arroceros y agricultores del área fronteriza se pusieran de acuerdo en alimentar un puerto en esa zona,si no sería viable...
Además, que tanto autoflagelarse! Santa Catarina tiene cinco puertos florecientes y construye dos más . Al norte , en Paraná,Paranaguá, en manos chinas, sigue creciendo!
Y nosotros complicamos a los que tenemos! Además de bobear con la vieja dictadura, trancar proyectos es la otra obsesión/ masturbación uruguaya!
Rafael Rubio
Capacidad simbólica
  • “La inteligencia es propia de las especies sociales, por eso conquistan el mundo”. Juan Luis Arsuaga
Robin Dunbar fue un primatólogo inglés que descubrió que el tamaño del cerebro y el del grupo están relacionados. Tal es así que si se sabe el tamaño del cerebro de una especie se puede decir el número de individuos que pueden formar un grupo. Existe una correlación entre el tamaño del cerebro (fundamentalmente la neocorteza) y el tamaño del grupo, tal es así que dado uno, con una simple ecuación se obtiene el otro. El número que predice la ecuación de Dunbar para la especie humana es de ciento cincuenta individuos. Eso significa que los humanos son capaces de mantener relaciones sociales significativas de forma estable con ciento cincuenta personas.
Todo comienza con la “familia nuclear” que está compuesta por dos generaciones, el padre, la madre y los hijos.  Le sigue la familia extendida con los  primos y tíos, suegros, cuñados, etc. La familia nuclear más la extendida, dan lugar a “tribus”. Nuestra especie es caminante, por lo tanto la familia extendida es muy grande, ocupa espacios amplios, se entremezclan las tribus, que tienen cierto grado de parentesco y forman clanes. Éstos comparten un parentesco lejano o se reconocen descendientes de antepasados comunes.

i.            Ritos
El rito  es una práctica simbólica con la que afianzamos lazos, reforzamos tradiciones y señalamos cambios en la vida de las personas o grupos. Las prácticas simbólicas dan lugar a las identidades simbólicas. Los símbolos  son tan poderosos  que llegan a funcionar al margen de las ideologías. Los símbolos son dioses que combaten entre ellos utilizando ejércitos de hombres. En las Cruzadas el símbolo era la cruz contra el símbolo de la media luna, utilizando en uno y otro bando a los mediadores, que eran soldados que nunca habían leído el Corán o los Evangelios, pues la mayoría eran analfabetos.
El rito permite trascender el elemento biológico del parentesco y se convierten en tribu. Si se es capaz de construir un símbolo eficaz, se pasa de las ciento cincuenta personas que dice Dunbar, a la etnicidad, a las identidades simbólicas como la patria o la religión, pueden construirse grupos identitarios de millones de personas  que representan esa identidad, con banderas o con imágenes y que a veces, como el caso de los seguidores de un club deportivo, con un simple color. Las identidades simbólicas es una de las manifestaciones más misteriosas de la conciencia.
El fenómeno de la “etnicidad” empieza en la prehistoria, en Altamira. Entonces el número  de personas era muy pocas y las identidades simbólicas reunían a pocas personas, la base era la lengua común, la historia y los dioses comunes. Eso daba lugar a un grupo étnico, a una nación. La etnicidad multiplica el tamaño del grupo natural, incluso hasta cantidades inverosímiles, pues incluyen a personas que no se conocen, ni se han visto ni se verán jamás en la vida, a las que te sientes sin embargo unido por un color, una idea, una emoción, unos intereses comunes.
Aún no se ha podido determinar cómo surge el pensamiento simbólico, sí se sabe que está relacionado con la memoria episódica (aquella que nos permite recordar nuestras experiencias vividas), que es propia de los seres humanos y guarda relación estrecha con la conciencia y la autoconciencia y por tanto con el lenguaje que lo comunica. Lo relevante es que suceden juntos. El lenguaje es una forma de comunicación por símbolos, los animales se comunican de otra forma.
Símbolo es todo signo arbitrario con un significado solo accesible a la comunidad lingüística que lo ha elaborado. Los símbolos están localizados, son elementos culturales que se replican y trasmiten entre grupos humanos a través de la imitación, de forma semejante a la de los genes, que se replican y trasmiten biológicamente. A éstos elementos culturales que se replican, Richard Dawkins les llamó “memes”.  
La “capacidad simbólica” es una singularidad de los “homo sapiens”, tenemos una representación mental de todo aquello que guarda relación con nuestra identidad, trátese de rostros, de objetos personales o de nombres. Se desconoce cómo surgió, si fue de manera gradual o una mutación neuronal que nos permitió ingresar en una nueva dimensión de la realidad. Por eso, no es raro hoy,  que los “más civilizados” conserven restos del pensamiento mágico que se atribuye a los salvajes.
Si se tienen en cuenta los factores  que participan para que exista la  “capacidad simbólica”  en los humanos: el “yo” (conciencia y meta - conciencia), la memoria episódica, y el lenguaje, se puede afirmar que el que maneje la capacidad simbólica de un grupo, conduce su destino.
Javier Bonilla
¡Vergüenza! Distinguido referente en misiones de paz preso por Perciballe
Además de la prisión domiciliaria dictada por el impresentable fiscal rojo al coronel Minoli, de 91 años (tendrá miedo que se escape a la mutualista?) el payasesco jurista ha enviado al penal de Domingo Arenas al Cnel. Arquímedes Cabrera. De pruebas o razones, ni hablemos. De que probablemente, algunas ONG curreras, con cada procesamiento reciben plata o justifican su patética existencia y los carcamanes marxistas de Crysol prefieran sus disparates en previsibles comunicados, tampoco.

CURRICULUM VITAE DEL CNEL.(R) ARQUIMEDES CABRERA
Arquímedes Francisco Cabrera Galdi es nacido en Montevideo el 12 de noviembre de 1950 habiendo cursado sus estudios de primaria y secundaria en Buenos Aires y Montevideo.
Durante su carrera militar fue pionero en las Misiones de Paz de tercera generación que desde 1992 con la misión en Camboya Uruguay lidera en el concierto de la comunidad internacional.
Siendo el Oficial del Ejército uruguayo con más Comando de tropas en misiones humanitarias de este tipo en regiones remotas y hostiles, ha desempeñado diferentes cargos como observador internacional, integrante y jefe de estados mayores nacionales e internacionales, así como Comandante del Contingente Nacional en el despliegue en la RDC de la fuerza de cascos azules uruguaya en el Congo, Comandante de Sector y Comandante de Batallón, así como también integrante del comando de una Brigada Internacional. Verdaderos desafíos de liderazgo en tareas multidisciplinarias civiles y militares en los territorios más hostiles del mundo como Camboya y Angola.
Durante su primera misión como Observador militar en la conflictiva frontera entre India y Pakistán, recibió junto a otros cascos azules uruguayos el único premio Nobel de La Paz otorgado a Uruguay en la historia
Culminada su carrera, diseñó proyectos civiles de seguridad ciudadana, fue asesor en materia de Defensa Nacional y Seguridad en el Comando de Campaña de uno de los candidatos presidenciales en las elecciones uruguayas de noviembre de 2009.
Retirado de la política fue asesor en el Ministerio de Defensa en políticas de misiones de paz y asuntos medioambientales.
Fue encarcelado el 6 de Junio de 2025 en base a acusaciones de dos testigos militantes del PCU por supuestos hechos ocurridos en 1976 en un lugar y fecha en que ya no prestaba servicios y a los que nunca vio la cara, porque entre otras cosas, la fiscalía de lesa humanidad se opuso a la posibilidad de efectuar un careo.

N de R. : Si impedir un careo no es fraude y potencial prevaricación, ¿cómo se llama? ¿A qué le tienen miedo Perciballe y su caterva ultra? A qué se caiga el castillo de naipes del que muchos viven y a otros alimenta su obsesivo "relato"?
Javier Bonilla
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Noches tristes
  • “Si alguien hace algo que te parece irracional, lo único  que significa es que no tienes toda la información”.  Bill Browder
¡Qué semana de malas noticias! Presumo que el malhumor debe haber sido generalizado en lugares tan distantes como Moscú, Washington, México DF y Buenos Aires, y es que no fue para menos. Veamos.

Vladimir Putin ardió de furia cuando las fuerzas especiales de Volodimir Zelensky penetraron tan profundamente (4.500 Km) en el territorio de Rusia – llegaron a Siberia y al Artico – y lo dejaron en ridículo porque, sin ser detectadas por sus reputados servicios de inteligencia, destruyeron decenas de aviones utilizados para bombardear Ucrania; algunas fuentes estiman que los daños alcanzaron a los US$ 6.000 millones. Aunque con los años ha probado una gran capacidad para asesinar a sus enemigos en cualquier país, tengo la certeza de que lamentó no poder imitar a Josip Stalin, que podía exterminar sin contemplaciones a todos los altos mandos de las fuerzas armadas. Para agravar la ofensa infligida a su orgullo, los ucranianos volvieron a dañar el puente que comunica a Rusia con Crimea.
Su homólogo Donald Trump tampoco tuvo una semana fácil pues, a pesar de la enorme presión financiera y legal desplegada, la Universidad de Harvard se sigue negando a obedecer sus órdenes con relación a los estudiantes extranjeros. Y su ánimo debió caer al piso con el portazo que marcó la salida de Elon Musk de su círculo principal de decisiones; y es que, además, el ricachón sudafricano se fue despotricando contra el proyecto de Presupuesto que fue aprobado por la Cámara de Representantes (por sólo un voto de diferencia) y que ya ha sido girado al Senado. Según él, y otros muchos, aumentará muchísimo el endeudamiento de los Estados Unidos, e implica una enorme transferencia de ingresos de los pobres a los ricos. La relación entre ambos puede describirse, por el nivel de agravios cruzados, como una novela turca o una canción de Los Pimpinela. Por si todo eso fuera poco, yaa pesar de sus promesas de terminar con las guerras de Ucrania y Gaza en 24 horas, debió confesar que sus amigos Putin y Benjamin Netanyahu ignoraron sus advertencias y seguirán adelante.
Dada la curiosa – por llamarla de algún modo – forma con que Javier Milei conduce las relaciones internacionales de la Argentina, cabe preguntarse con quién – Trump o Musk - elegirá ahora quedará vinculado, ya que ambos (y varios originales otros personajes mundiales también) parecen ser sus ídolos. En este terreno, al menos tendrá que agradecer el recién anunciado viaje que hará el Presidente de EEUU a Beijing para visitar su par Xi Jinping y “limar asperezas” (sic), esas que nos hubieran obligado a optar entre tan importantes socios comerciales de nuestro país.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, logró poner en práctica el proyecto de “democratización de la Justicia” (no sé por qué me suena) imaginado por su predecesor y mentor, Andrés Manuel López Obrador, el famoso AMLO y las elecciones para elegir a los nuevos magistrados, incluyendo los miembros del Supremo Tribunal Federal, se celebrarán el domingo. Pero, a pesar de los enormes esfuerzos propagandísticos desplegados para incitar al voto, sólo el 13% de los empadronados concurrió a las urnas. De todas maneras, y al mejor estilo de Najib Bukele –pero de signo contrario–, demolió la República y la división de poderes, y se hizo de un poder omnimodo. Resta saber si, como ella, los grandes cárteles del narcotráfico consiguieron que sus empleados fueran electos.
Pero, seguramente, quien peor la pasó fue Cristina Fernández. Ante una aceleración de los tiempos, compareció ante las cámaras de C5N para confesar su terror y anunciar su candidatura ¡a Diputada provincial por la tercera sección electoral para protegerse de un inminente futuro carcelario. E inmediatamente se vio obligado, por esa infausta realidad, a humillarse frente a su hijo putativo, el carísimo – para todos – Gobernador Axel Kiciloff, que la ha desafiado con el desdoblamiento de las elecciones en su feudo y pretende exiliarla al desván de las cosas viejas, para rogarle por una unidad de la oferta electoral en septiembre.
La Corte rechazó la recusación planteada contra su ex amigo y socio, Ricardo Lorenzetti y ya puede decidir qué hacer con las quejas interpuestas en la causa “Vialidad”. Si los tres jueces supremos (Horacio Rosatti, Carlos Rozenkrantz y el propio Lorenzetti) votaran en igual sentido, resolverían convalidando -nadie lo duda- lo accionado por los tribunales inferiores que ya han fallado en su contra y la enviarían a la cárcel; si no hubiera acuerdo, deberá convocar a dos conjueces, sorteándolos entre los presidentes de las distintas cámaras federales.
El descrédito que cubre a todo – algo injusto, porque la mayoría de los jueces son excelentes – el Poder Judicial, se agravó con el patético episodio que protagonizó la Juez Julieta Makintash en el juicio por la muerte de Diego Maradona, que llegó a las portadas del mundo, y la Corte lo sabe. Este Tribunal concita todas las miradas precisamente por la definición de la suerte de Cristina Fernández; ven con horror que no sólo sigue impune después de tamaños crímenes - que exceden lo monetario, ya que incluyen la traición a la Patria y, quizás, hasta el asesinato del Fiscal Alberto Nisman - sino que puede llegar a ser elegida legisladora y adquirir inmunidad con los fueros malentendidos. La Corte adeuda a la Historia esta resolución y debe adoptarla con urgencia, aunque corra el riesgo de ser fuertemente criticada por los fanáticos seguidores de la ex Presidente y hasta por el Gobierno, que quisiera tenerla como sparring en las elecciones.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que integrantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo proyectan la creación de nuevos ministerios y alcaldías, en lugar de reducir a dos o tres las secretarías de Estado.

Que también se debería reducir el número de diputados holgazanes, e igualmente la cantidad de centenares de ediles en todo el país que cobran estipendios ilegales a sabiendas, sazonado el sistema con la multiplicidad de cargos de confianza y de favor que adornan un panorama que traduce la incompetencia política.

Que el martes 17 de junio, por la mañana, se realizará la presentación oficial y comienzo de la construcción del primer centro educativo de TUMO en Uruguay, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, acontecimiento que contará con la presencia del Presidente de la República.
 
Que se trata de un innovador programa global de aprendizaje en tecnologías creativas para adolescentes, que llega al país de la mano de Corporación América Airports en Uruguay y Ceibal.

Que la Caja de Profesionales tiene “diferencias” con la ley de rescate propuesta por el Poder Ejecutivo dado que, de aprobarse la iniciativa, el Estado asistirá a la institución paraestatal con casi US$ 31 millones en 2025, y tanto los afiliados pasivos como activos deberán incrementar su contribución.

Que a propósito de la discusión legislativa para resolver el tema, un diputado sostuvo en sala que las soluciones mágicas no existen, y que “para la falta de dinero la solución es poner más dinero”.

Que, en este caso, poner más dinero significa una tasa de aporte mayor para los jubilados y un aporte mayor también por parte de los profesionales. Por otro lado, se advirtió el  riesgo de que haya una corrida importante de los afiliados quiénes, si no pueden pagar 19,5%, mucho menos van a poder pagar 22,5%.

Que la jueza de Crimen Organizado aceptó el pedido de formalización del proceso contra el exsenador Charles Carrera, realizado por la fiscal especializada en Delitos Complejos de 2° turno, Sandra Fleitas, por irregularidades cometidas durante su gestión como director general de Secretaría del Ministerio del Interior.

Que el otrora legislador fue imputado por fraude, falsificación ideológica y uso de información privilegiada.

Que el atentado contra Miguel Uribe Turbay en Colombia reaviva el temor a la violencia política en el año preelectoral de un país que exhibe un largo historial de magnicidios, secuestros y ataques a políticos, y que trae a primeros planos al capo de todos los capos, Pablo Emilio Escobar Gaviria, y con él los asesinatos a mansalva de Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara Bonilla y del director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza entre otros.

Que cabe recordar que la madre de Miguel Uribe, periodista Diana Turbay, hija del expresidente Julio César Turbay, fue secuestrada y posteriormente asesinada por orden de Escobar.

Que en ese entonces y al fin de cuentas, el sistema político colombiano aprobó la extradición de los narcotraficantes para ser juzgados en los Estados Unidos, decisión que desató la guerra sin cuartel declarada por los narcos cuando promediaban los años 80.

Que para 1990, los extraditables sumaban 623 atentados que dejaban 402 civiles muertos, 1.710 heridos y 550 policías asesinados. La inseguridad y el miedo se sumaban a la sensación de que el Estado estaba perdiendo esa guerra.

Que Uruguay aprobó una nueva legislación integral para mejorar la conectividad del país y promover la instalación de aerolíneas internacionales. La normativa simplifica trámites administrativos, otorga exoneraciones fiscales y permite la operación de aeronaves con matrícula extranjera, así como la participación de personal extranjero en actividades aeronáuticas dentro del país.

Que aeropuertos concesionados del interior producen “primeros indicios alentadores” en algunos departamentos. Mientras la empresa concesionaria dice que las terminales de Salto y Carmelo “superaron las expectativas” con más de 1.000 movimientos este año, Durazno “no se ha movido prácticamente nada”.

Que los aeropuertos del interior, como el de Rivera, movieron a 18.566 pasajeros en lo que va del año; en Colonia aterrizan más que nunca argentinos de “alto poder adquisitivo”, y otros departamentos atraviesan contextos “más desafiantes” a la hora de atraer movimientos a sus nuevas terminales aeroportuarias o recién están en una etapa incipiente de “consolidación operativa”.

Que la exministra de Economía, Azucena Arbeleche, envió una carta al directorio del Partido Nacional en virtud de algunas afirmaciones contenidas en la exposición de motivos que acompaña el proyecto de ley de Rendición de Cuentas” enviado al Parlamento por el actual ministerio encabezado por Gabriel Oddone.

Que de acuerdo con el texto, Arbeleche asegura que “el Frente Amplio insiste en construir un relato fiscal que falta a la verdad, presentando una supuesta ‘herencia fiscal descontrolada’ que no se ajusta a los hechos”.

Que apuntando directamente a los tres jueces que integran la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, Cristina Fernández de Kirchner dijo: “Este cepo no lo pone este triunvirato de impresentables. Son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos. Es el poder económico concentrado de la República Argentina”.

Que el fallo de la Corte no solo ratificó los seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que pesan sobre la exvicepresidenta, sino que también dejó firmes los decomisos ordenados por el tribunal de juicio. Ahora, el juez de ejecución Jorge Gorini, en su carácter de presidente del TOF 2, iniciará el proceso para recuperar la suma multimillonaria que expone la maniobra defraudatoria.

Que desde que empezaron a funcionar los radares en rutas, noviembre de 2023, la recaudación fue de más de US$ 18 millones; el dinero es destinado para obras viales, la UTEC y cámaras de vigilancia.

Que la nueva administración del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) se encuentra con menores provenientes del extranjero con el objetivo de cometer delitos.

Que llegan menores de edad, sin parientes ni conocidos en nuestro país, que están presos por cometer delitos muy graves; cinco de ellos llegaron de Brasil, tienen entre 16 y 21 años, y están presos por cometer delitos de homicidio, tráfico de drogas y de armas de fuego.

Que en negociaciones que se desarrollaron durante lunes y martes, tanto en Montevideo como en Ginebra, -donde se desarrolla la 113° Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo-, el gobierno y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado llegaron a un acuerdo: por decisión del Poder Ejecutivo se suspende por 60 días la aplicación del régimen de licencias médicas, que rige desde 2024. (Siga el corso)

Que las obtención de pasaportes por parte de “ilegales” rusos afecta la chance de que Uruguay quede exento de la visa para entrar a los Estados Unidos.

Que así lo precisó la Embajadora Heide Fulton, quién agregó que existe un impacto, una conexión en el sentido de que tenemos que tener la seguridad de que Uruguay tiene en marcha medidas para prevenir el abuso del sistema de otorgar pasaportes”.

Que la coalición opositora no acompañó el pedido del gobierno de incrementar el tope de gasto por 1.200 millones de dólares y obtener fondos para afrontar gastos vinculados a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ferrocarril Central.

Que “muchos niños hoy quieren ser Marset”, dijo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Carolina del Norte y profesor titular del Instituto de Ciencia Política y Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Que el candidato a embajador de Estados Unidos en Uruguay, Luois Rinaldi, entre 1970 y 1973 se formó como mecánico tornero en la UTU; al poco tiempo de graduarse se presentó en la Embajada de Estados Unidos en Montevideo para solicitar una visa: "Ese edificio me inspiró porque representaba esperanza y libertad", recordó hoy, medio siglo después.

Que así se expresó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, que lo recibió para considerar su candidatura como embajador del mismo lugar al que acudió cincuenta años atrás.

Que para la DGI campañas que descuentan el IVA trasmiten un mensaje harto negativo para la sociedad. En tal sentido, el nuevo director de Rentas prevé conversar con los shoppings para que reconsideren el foco de sus promociones comerciales que aluden a rebajas tributarias; entiende que refuerzan la idea de que “pagar impuestos está mal”. (Lo que nos faltaba, ¡Buen fin de semana!)

 

La herencia, un gran capital
Por Julio María Sanguinetti. - Se oye hablar a los políticos frentistas de la “herencia” del gobierno anterior como algo pesado de lo que no tenían noticia. Por supuesto se olvidan que si hoy el gobierno se las ve negras con la Caja de Profesionales es por su exclusiva responsabilidad al negarse en su tiempo a votar la ley que propuso el gobierno anterior. Lo surrealista viene cuando oímos hablar al Ministro de Economía y al Presidente del Banco Central, que nos hablan de un país estable a cuidar, de un rumbo a mantener, de un saneado prestigio crediticio que es fundamental...
El Ministro incluso propone ahora “desindexar” los salarios y esto ya suena a herejía a los oídos de un partido que, replicando a nuestro atrasado mundo sindical, hizo del reclamo salarial una protesta gimnástica que era como un modo de vida. Nunca terminaron de entender que si se procura una mejora “real”, el nivel general de precios vale tanto como el salario a la hora del poder de compra. Para mejorar el salario real, cuando hay una política consistente, desindexar los salarios puede ser lo mejor, porque ayuda a bajar la inflación y de ese modo indirectamente fortalecer el ingreso “nominal” del trabajador que pasa a ser mejor en “lo real”. En los viejos años inflacionarios, el país vivió esa carrera entre precios y salarios y bien sabemos que a la cortita gana el salario pero a la larga siempre pierde. Y también sabemos que indexar salarios de algún modo le fija un piso a la inflación, que se hace muy difícil, sino imposible, de bajar.
El Presidente del Banco Central, por otra parte, celebra que la inflación ha logrado mantenerse dentro del rango meta fijado durante dos años consecutivos y que “es un mojón sin precedentes en la construcción de la credibilidad de la institución que ha cambiado para siempre y sobre bases firmes”. No podemos estar más de acuerdo y eso sí que es una herencia virtuosa, que bien valoramos los que tuvimos que lidiar, en los años 80, con la locura inflacionaria de Argentina y Brasil, que transitaba por arriba de los 1000%. Naturalmente, en aquellos años que nosotros anduviéramos en un promedio de 70% sonaba a ejemplar, pero no podíamos ir a ningún ajuste cuando la prioridad era la transición institucional, que estaba por encima de todo y necesitaba paz social. Felizmente, en el gobierno de Lacalle Herrera se logró bajar la inflación a 44% y nosotros la entregamos cinco años después a 5%. A partir de allí, ya no se volvió más a los dos dígitos y eso habilitó una mejoría general de quienes más necesitan.
Ahí está el gran punto. Lo interesante, si se quiere curioso, es que el Ec. Tolosa señala que a los propios empresarios, también hijos de la tradición inflacionaria, les cuesta asumir cabalmente el éxito de la política llevada adelante por el Banco Central, desconfiando todavía de posibles rebrotes. Y en general a la ciudadanía, que sigue ahorrando en dólares pese a su debilidad.
El hecho incuestionable es que el Uruguay muestra solidez institucional, firmeza política y estabilidad económica. Lo reconoce todo el mundo, pese a la pandemia que a todos nos golpeó y de la que salimos bastante menos mal que el promedio. Lo otro incuestionable es que si queremos mantener nuestro sistema de seguridad social, precisamos desperadamente crecer y que para esto no hay otra alternativa que más inversión. Como ocurrió con la forestación, las zonas francas, los puertos y la construcción, que han recogido fundamentalmente capitales extranjeros y alguna parte del ahorro local. Esto es incompatible con los discursos que se le escuchan a políticos frentistas, ajenos a la realidad, ventrílocuos que siguen repitiendo los viejos eslóganes. Hasta se ha propuesto que el Estado salga a competir en el mercado de alquileres construyendo edificios para alquilar a pura pérdida. O se sigue apoyando a sindicatos, como el de la pesca por ejemplo, que ha sido un freno consistente a una actividad que por nuestra ubicación geográfica debería ser una actividad prioritaria. Bien sabemos que la mentalidad es lo más lento y difícil de cambiar y que si los 15 años de gobierno frentista, le enseñaron que no pagando la deuda externa o nacionalizando la banca se va al precipicio, aun les falta mucho para entender el mundo tal cual es. Ni la penosa agonía cubana, ejemplo cumbre del fracaso marxista, termina de convencer a más de cuatro de los habituales declarantes.
En fin, celebramos que el rumbo económico no ponga en riesgo lo alcanzado. Está claro que el Presidente Orsi tendrá un fuerte desafío para defender a su equipo económico y contener las ansias de una izquierda antigua, a la que le cuesta entender los caminos del crecimiento y que adolece de una irrefrenable tendencia al gasto.
El Presupuesto va a ser una prueba de fuego, pero el día a día de la administración tiene un enorme valor, cuando cada paso que se da puede responder a razonables criterios de eficiencia o al voluntarismo que nos llevó a aventuras como Gas Sayago, que todavía estamos pagando.
En fin, una herencia que no son pagarés a levantar sino un capital a cuidar.



 
 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.