|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Disparates Generalizados
|
- “La progresiva degeneración de la especie humana se percibe claramente en que cada vez nos engañan personas con menos talento”. Carlos Darwin
En el mundo, un inventario inquietante de desquicios incluye la guerra de conquista de Rusia sobre Ucrania y su eventual extensión a los países vecinos, la campaña militar en la Franja de Gaza que excede ya la lucha de Israel por su supervivencia, Irán y su programa nuclear, el acoso bélico de China a Taiwán, la creciente participación de la Ruta de la Seda en las infraestructuras del transporte de todo el planeta, la bomba que detonó Donald Trump con sus tarifas sobre la globalización, la inexplicable persecución gubernamental a las universidades de elite estadounidense, y la progresiva deriva autoritaria que afecta a la democracia en todo el mundo que, creo, obedece a la percepción generalizada de la incapacidad de ésta de dar solución a los angustiantes problemas cotidianos de las sociedades.
Trump, amén de complicar enormemente la economía de su propio país, ha fracasado en su anunciado propósito de poner fin, en las primeras 48 hs. de su Presidencia, a las guerras de Europa y Medio Oriente, algo que –según imaginaba– le permitiría alcanzar el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, tanto Benjamin Netanyahu cuanto Vladimir Putin lo han desairado y continúan con sus luctuosas ofensivas bélicas que, si bien pueden haber tenido éxito en el terreno militar, han convertido a Israel y Rusia en parias porque ambos países perdieron la batalla por la opinión internacional, aterrada por las desoladoras imágenes de destrucción que ofrecen los territorios en cuestión, con decenas de millas de muertos y, en Gaza, con una provocada hambruna que puede leerse como un verdadero genocidio.
En Latinoamérica, los cárteles de drogas, asociados a los grandes clanes delictivos, se han transformado en narcoterroristas transnacionales y están produciendo grandes cambios políticos. Los productores de México, Colombia, Bolivia y Paraguay, en su búsqueda de rutas de exportación, con la colaboración del Cártel de los Soles venezolano (su nombre proviene de las charreteras de los generales que lo integran) y su brazo armado (el Tren de Aragua), del Primeiro Comando Capital y Comando Vermelho brasileños, ya tienen actividad permanente en Ecuador (hoy, el país más violento de Sudamérica), Perú, Chile y hasta en Argentina y Uruguay.
Lo más terrible es que, de alguna manera, la participación de potencias extranjeras en los conflictos locales puede llevar a cabo, en el marco de esta reedición de la guerra fría, a algo parecido al escenario vivido entre los años 60's y los 80's. El papel que entonces ganó Rusia -a través de Cuba y Checoeslovaquia- en el armado, organización y financiación de las guerrillas terroristas que asolaron con sus crímenes a toda la región, hoy lo está ocupando Irán, que tiene grandes cabezas de playa en Venezuela y Bolivia. Y en esta última, la pelea a muerte entre Evo Morales y su delfín, el actual Presidente, Luis Arce Catacora, sumada a la atomización de la oposición y la crisis terminal de su economía, puede derivar en un conflicto armado que, de producirse, afectará a toda Sudamérica.
Nuestra macroeconomía sigue dando señales positivas, aún cuando algunos expertos todavía ven luces amarillas en el tablero, de la mano del regreso de la Argentina a los mercados voluntarios de crédito; la tranquilidad se refleja en el principal termómetro de nuestras viejas dolencias: la cotización del dólar blue , que hoy está por debajo del oficial y ha dejado de ser tema permanente de conversación. Ese éxito todavía no se percibe en el bolsillo de la gente ni en la reactivación de la actividad y los aprietes presupuestarios han llegado a puntos sumamente sensibles para la sociedad. El mejor ejemplo es la crisis del Hospital Infantil Garrahan; Si no se arribara a una solución rápida, el conflicto escalará y la protesta, que será masiva, se transformará en un fuerte dolor de cabeza para Javier Milei, porque será aprovechada por los habituales violentos, los mismos que protagonizan las marchas de jubilados de cada miércoles.
Como siempre digo, me feliz por haberlo votado en el ballotage, ya que ha logrado un sorprendentemente veloz triunfo en la peor rémora de la herencia que recibió de los Fernández², la macroeconomía. Y me parece que, con ello, ha conseguido, en sólo diecisiete meses, cambiar la mentalidad de gran parte de la ciudadanía, algo que surgió palmario en las recientes elecciones locales: aún en medio del durísimo ajuste, la mayoría confirmó su respaldo a la propuesta. Pero no estoy dispuesto a renunciar, y no lo haré, mi derecho a criticar las actitudes disonantes de la Casa Rosada, curiosamente muy parecidas a las que ejercieron los Kirchner, contra los cuales alcé mi voz (escrita en estas notas) durante veinte años.
La masiva reiteración de malas prácticas republicanas del Gobierno me preocupa inmensamente, toda vez que llevan al límite la institucionalidad, se propone activar el espionaje político – el proyecto de instrucciones a la AFI denunciado por Hugo Alconada Mon, similar al Ministerio de Orientación del Pensamiento Nacional kirchnerista - y avanzan sobre la libertad de prensa con falsas imputaciones a periodistas críticos, aquellos que tienen la obligación profesional de informar a la sociedad acerca de las cosas que el poder quiere ocultar (un póstumo) a Jorge Lanata, que denunció públicamente la ruta del dinero K, que llevó a la condena de Lázaro Báez y sus cómplices que confirmaron el miércoles la Corte) y, aún más grave, la inteligencia artificial hasta para influir sobre la libre elección democrática. En este punto, y pese a que apoyo la gestión, me pregunto qué precio estamos dispuestos a pagar por la estabilización de la economía. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que en momentos que el Poder Legislativo discute sobre una propuesta de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, el Poder Ejecutivo acaba de aprobar una partida de asistencia al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (Srpfa) -la llamada Caja Militar- por una cifra de cientos de millones de dólares.
Que los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas lograron modificar en beneficio de sus subalternos y de toda la "familia militar" ocho puntos del proyecto de reforma del sistema de seguridad social, tras realizar una serie de "puntualizaciones" que las jerarquías castrenses le efectuaron al gobierno al conocer la primera versión de la iniciativa.
Que los reclamos fueron presentados al abogado Rodolfo Saldain, corredactor del proyecto, que también terminó aceptando un pedido relativo a los casos de fallecimiento en actos de servicio para que las pensiones tuvieran carácter vitalicio y alcanzaran no solo al combatiente, sino a todo el personal militar. "Para nosotros, definió el director general de los Servicios de las Fuerzas Armadas, Julio Ifrán, era fundamental que la viuda quedara amparada".
Que el deterioro intelectual de las legislaturas es pavoroso. La chatura envilece a todo el sistema; el país está dividido en dos, y las rencillas intestinas y diarias de los unos y los otros dejan perpleja a la sociedad civil.
Que, sin perjuicio, corresponde destacar que el novel diputado Gustavo Salle Lorier, se está morfando sin compasión, sesión por sesión, a todo el espectro legislativo del Uruguay. (Ver, "Salle en Youtube")
Que el “ajuste técnico” en el precio de los combustibles, $1,50 cada dos meses, significa que, en solo 12 meses, los uruguayos habremos pagado más de $18.198 millones de pesos adicionales. Traducido: casi 450 millones de dólares al año que salen del bolsillo de los que trabajan, producen, transportan, riegan, cosechan o llevan a sus hijos al liceo.
Que lo más grave es que este aumento no depende del petróleo, ni de la guerra, ni del dólar. Depende solo de una decisión política que se reproduce en piloto automático, cada dos meses, como si fuera natural. Como si la gente no tuviera derecho a saber por qué todo sube mientras los sueldos quedan quietos.
Que miles de personas se han manifestado esta semana en Pontevedra para mostrar su rechazo a la "bomba ambiental" que suponen la fábrica de Ence en la ría de Pontevedra y la macrocelulosa que Altri proyecta en Palas de Rei (Lugo).
Que "queremos decir más alto que nunca que no queremos otra celulosa en Galicia", ha dicho la presidenta de la plataforma Ulloa Viva, Pilar Naveira, que ha reclamado que la comunidad gallega sea una región "libre de celulosas", por constituir un modelo económico "trasnochado".
Que el periodista Ricardo Garzón escribió en 1996, bajo el título Villa Dolor, que en el Zoo de Montevideo se deforma la cabeza de los niños, que aprenden y ven natural el hacinamiento y prisión de los animales.
Que agrega Garzón que el jardín zoológico, -ni jardín ni lógico-, "es hoy (año 1996) un centro de encierro animal que deforma desde el punto de vista educativo y cultural a las generaciones que se empinan sobre el año 2000. En pequeñas jaulas, con barrotes y pisos de baldosas, este gran escaparate de reclusión mantiene intactas las crueles costumbres de exhibición propias de fines del siglo XIX y primeros años del XX.
Que transcurridos 29 años, Villa Dolores es viva imagen del relajo más fenomenal, apañado por el sistema político todo, que se extiende como un monstruo de varias cabezas sobre aquellos que discuten sin cesar sobre el sexo de los ángeles, sentados arriba de los quinientos mil y pico de pesos que cobran religiosamente y sin descuentos, todos los primeros días del mes.
Que en reiteración del rumbo de desprestigio emprendido por el gobierno contra las Fuerzas Armadas, le tocó el turno al Ejército Nacional. El general Gustavo Fajardo (R), jefe del Estado Mayor de la Defensa, fue sancionado con cuatro días de arresto a rigor a raíz de una investigación administativa iniciada en el gobierno del Partido Nacional.
Que la investigación concluyó que en 2020 se recibió una donación de focos que no fueron inventariados, y que se usaron vehículos oficiales para usos particulares. El general Fajardo pidió en ese entonces el pase a retiro, e hizo saber que no compartía la conducción de la cartera por el entonces ministro Javier García.
Que el exlegislador Gustavo Penadés dijo que se está utilizando terminología en el juicio que denota que se habla de cosa juzgada. “Yo soy inocente hasta que se demuestre lo contrario; hemos escuchado hablar de que yo vengo violando gente desde hace 30 años a la fecha, lo cual es una rotunda mentira que yo voy a demostrar en el juicio”, afirmó.
Que también precisó: “Estoy cansado de que se hable de mi poder, cuando yo desde el mes de agosto del año pasado no gozo de mis fueros y en el mes de octubre de 2023 fui expulsado como senador”. Igualmente precisó que está siendo “permanentemente vilipendiado en los medios y redes sociales, siendo mi familia arrastrada por el barro”.
Que Sebastián Marset admitió estar en Venezuela y dijo que no se entregará, aunque se mostró dispuesto a alcanzar un acuerdo a cambio de que liberen a su esposa, Gianina García Troche, que se encuentra en la cárcel militar de Viñas Cué.
Que contundente precisó: “Si en algún momento quieren llegar a un acuerdo conmigo, mis abogados pueden sentarse a escuchar, pero dejen a mi familia en paz. Yo sé que nada es gratis, pero digan la cifra y terminemos con esta farsa”, afirmó en un comunicado publicado este martes.
Que la consultora Nómade difundió una encuesta sobre la evaluación de lo que va de la gestión del presidente Yamandú Orsi. A 100 días de gobierno, el 31,8% aprueba su gestión, un 22,8% la desaprueba, un 36,7% ni aprueba ni desaprueba y otro 8,7% no opina.
Que la Dirección General Impositiva realizará la devolución de IRPF- IASS entre junio y julio. De acuerdo con el calendario marcado en la página web de la DGI, desde el 9 de junio se pueden realizar consultas para conocer el monto de las devoluciones; el 13 de junio se realizarán las devoluciones automáticas que van directo a cuentas de bancos vinculadas, y el 16 de este mes a través de redes de cobranza.
Que un poco de humor no viene mal: Sebastián Marset acusa al gobierno paraguayo por el mal estado de las pistas de aterrizaje clandestinas. Buen fin de semana! |
|
El Sistema Electoral |
Por Julio María Sanguinetti. - En la democracia, las reglas de juego son esenciales. Basándose el sistema en un Estado de Derecho, gobernado a través de la separación de los poderes, su regulación es fundamental, especialmente para los que emanan del voto ciudadano, como son -en nuestro caso- el Ejecutivo y el Legislativo.
No se lleva a ese nivel electoral a la Justicia y nos parece adecuado, porque jueces buscando apoyo electoral no es el sistema que mejor garantice la aplicación imparcial de las leyes. La reciente elección judicial en México ha mostrado, justamente, que llevar todos los magistrados a ese nivel solamente servirá para consolidar aún más el poder de quien en ese momento ostenta mayoría parlamentaria, politizar la justicia, transformar el juez en una suerte de diputado y abrir el espacio a la influencia no solo de los partidos sino los grupos de presión, como en el caso señalado es el narcotráfico.
Nuestro país tiene una larga tradición constitucional desde 1830 y también una larga práctica reformista que Correa Freitas en su tratado resume en seis Constituciones y doce reformas. Las primeras han estado referidas fundamentalmente al Poder Ejecutivo. En 1918 el tema era el colegiado planteado por Batlle. En 1934 volvió a serlo para retornar a la presidencia en el marco de una situación de facto, que llevó a un Senado mitad colorado terrista y mitad blanco herrerista, con el Batllismo y el Partido Nacional Independiente alejados del proceso. En 1942 se preservó la Presidencia modificando las disposiciones de representación emanadas del golpe de Estado de 1933. En 1951 se volvió al colegiado y en 1967 se retornó a presidencia, dotándola de mayores poderes institucionales para manejar una sociedad y una economía que se habían hecho más complejas.
Naturalmente, en cada ocasión, se reformaron otros aspectos, como en 1967, en que se establecieron -entre otras cosas- iniciativas privativas del Poder Ejecutivo en materia de legislación y se crearon los Bancos Central y de Previsión Social. Al margen de los grandes cambios, esas otras doce reformas abordaron los más diversos aspectos, desde el método de ajuste de las jubilaciones a la organización del sistema electoral como fue la última de 1997.
El tema electoral ha sido materia constitucional en sus principios básicos, pero también importantísima materia legal desde 1924, con la ley de Registro y la de Elecciones de 1925.
La última reforma, de 1997, modificó el sistema de doble voto simultáneo, para ir a un régimen de candidatos únicos, emanados de elecciones internas partidarias, con una doble vuelta electoral, que se define entre los dos candidatos más votados en la primera elección de octubre (que elige, además, el Parlamento). Todo estaba inspirado en los cambios en la demografía electoral, que había pasado de su clásico bipartidismo a un tripartidismo de muy difícil gobernabilidad. A casi tres décadas de funcionamiento del sistema por un lado se debe reconocer que la gobernabilidad se ha preservado y por otro que la demografía electoral vuelve a mostrar cambios sustantivos. Por un lado, los partidos tradicionales han funcionado parcialmente como Coalición en lo departamental pero no electoralmente en lo nacional, donde sólo han mostrado una coincidencia política sin sumar votos en un Lema común. El Frente Amplio hoy también ha cambiado su situación, especialmente en el interior, donde la pluralidad de tendencias le lleva a buscar entendimientos. En otro plano, también se cuestiona la larga extensión del período electoral, que va desde junio hasta mayo del otro año, con el consiguiente esfuerzo y desgaste de los partidos, aun en cuanto a su financiación.
Nos parece adecuado que se abra una discusión. Ya hay iniciativas particulares, como una del Senador Bordaberry, acortando plazos. También hay otras pendientes, como la de habilitar el voto cruzado de lemas en las elecciones departamentales y municipales.
Hay quienes pensamos que en la ocasión podría plantearse también una incongruencia que, producto de los acuerdos políticos, estableció la acumulación de votos en las listas al Senado, y no entre los diputados de un mismo partido. Este tema que antes lucía privativo de los partidos tradicionales hoy también resuena dentro de la coalición frentista.
También se han considerado otras ideas. Una es la de mantener la doble vuelta electoral pero suprimir las internas y votar en octubre como en el viejo doble voto simultáneo, o sea multiplicidad de candidatos y pasaje a la última instancia del más votado adentro de cada lema partidario. Otra interesante es la de establecer la posibilidad de Lemas Accidentales, que preserven las identidades partidarias pero habiliten procesos más realistas de acumulación electoral.
El tema está planteado. Sería la hora, entonces, de canalizar esas inquietudes, con un diálogo entre partidos que exploren la posibilidad de esos y otros cambios que pudieran plantearse. No se trata de abordar un cambio sustancial en el régimen institucional pero sí procurar que el sistema electoral se ajuste mejor a las nuevas realidades políticas. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
 |


|
|