|
Javier Bonilla |
¿Quién paga el odio a Israel?
|
Que grupos antidemocráticos, como el Partido Comunista en el Uruguay (si, dije "antidemocráticos", porque nunca defendieron la institucionalidad liberal sino el obsoleto marxismo, sin siquiera orillar el eurocomunismo) saquen comunicados antisemitas delirantes, o que lo hagan los Tupamaros- como tales, no como MPP- es previsible. Es la idiotez de siempre, de los nostálgicos de Cuba y afines...
Que los otrora, más o menos moderados, partidarios del gelatinoso Rafael Michelini ahora hayan mutado, en horas a stalinistas y lo asuman ante las camaras de la TV rusa es, simplemente, porque al estar fundidos y sin representatividad, otros dieron con un precio, que , inclusive, debe ser bien barato....
Ahora, que lo haga ,como tal ,el Frente Amplio cuando es gobierno y cuando,hasta hace pocos días,el presidente Orsi- que no es antisemita ni stalinista - surfeaba en un mar cargado de extremistas irresponsables, es más que grave. Que lo haga, en consonancia con las actitudes operisticas trasandinas de un Boric o con el maniqueo ,prejuicioso y autoritario punto de vista del gobierno de Lula, ya a medio milímetro de convertir a su país en una dictadura judicial integrante del eje del mal , sobre Cercano Oriente, es peor. Es preferible equivocarse solo que en barra. Más cuando la judeofobia acompaña la identidad de tiranías crueles y decadentes como Cuba, Venezuela o Nicaragua por no recordar algunos feudos africanos, en primera instancia. En segundo plano asoman los Sánchez o los Macron fingiendo no ver las islamizaciones en sus propios países,la mayor parte de cuya prensa ya parece francamente anti occidental, más que antisemita.
Nadie se cuestiona , cuando periódicamente, máximo,72 horas después de publicadas imágenes usualmente terribles ( que pueden ser o no de Gaza, y a pocos importa) luego son desmentidas o relativizadas, que información está recibiendo! Nadie se pregunta, sencillamente, porqué el mundo " politicamente correcto" no exige como condición para exigir algo a Israel,desde octubre de 2023, la devolución de los rehenes sí o sí, en vez de pedir un alto el fuego a cambio de poco o nada? Nadie es capaz de razonar que miente y le mienten " ocupación" de un territorio - Gaza- desocupado por el contingente israelí en 2005,para caer, meses después y hasta hoy, en manos de una dictadura, la del grupo terrorista Hamas? Es la misma que proporciona,a su desleal saber y entender, las cifras de supuestos muertos y heridos,con las cuales se impresiona al mundo!
Tampoco se pondera la dimensión geográfica de la cuestión! Porqué la " feroz" Israel,señores, tiene dimensiones no mucho mayores al uruguayo departamento de Tacuarembó,a la provincia argentina de Tucumán o al estado brasileño de Sergipe! Eso,frente a un tercio de la tierra que es musulmana, y por cierto, no , efectivamente, muy solidaria con la barra palestina. Ni los sirios ( recordar los casi 30.000 muertos palestinos en la localidad de Hama ,en 1982, desapercibidos por los intelectualoides ,siendo Assad aliado de la Irás) , ni Jordania- Setiembre Negro mediante...- ni Egipto, cuyos muros son mucho más altos y fortificados que los israelíes. Cómo impenetrables sus fronteras...
Ni mencionemos el desconcierto y asco que debería darle a un/una occidental minimizar no solo las violaciones en masa que han caracterizado el criminal ataque de 2023,sino el modo de vida de la atormentada mujer palestina, y de LGBT,ni hablemos... Precisamente cuando ,para más locura generalizada,salen a apestar las calles occidentales gritando a favor de este perverso statu quo islamo- fascista grupos feministas, LGBT y ecologistas ( psicópata Greta Thunberg incluida). O no imaginan que tras Israel,el siguiente plato del islamismo radical es Europa?
Más allá de la pulsión suicida del mundo occidental, de las ganas de hacer catarsis por cualquier cosa, del error inducido ,o de la orfandad filosófica y de alternativas por parte de la izquierda, acá corren petrodólares,rublos etc.
Las manifestaciones, las banderas palestinas en la calle o en los predios, los cohetes, las alegorías, los empapelados callejeros, los festivales con caros artistas,la TV, los diarios, cuestan plata. Y mucha. Hasta los agitadores cobran! Hasta algunos de los que marchan y gritan, muchos ni saben por qué!
Los alineamientos políticos insólitos e impresentables de las últimas horas también persiguen un objetivo económico, incluso cuando aún casi no se perciba. El odio a un socio leal ( en cuyo surgimiento como nación Uruguay gravitó - no parecería ser gratuito.
El comunicado del Frente Amplio , el canciller Lubetkin hablando de " masacre" y las palabras ofendidas del virtual Primer Ministro Pacha Sánchez quizá tampoco. Así no se adjudiquen un peso. Llevarnos al precipicio diplomático no ha de ser a cambio de nada... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Los halcones y la evolución |
- “Ningún animal ve el mundo como es”. Juan Luis Arsuaga
En el aeropuerto de Barajas existe un servicio de control de fauna que incluye un recinto dónde crían halcones encargados de la seguridad de las pistas. Los halcones son muy inteligentes porque pueden aprender y de hecho es lo que se hace ahí con ellos. Los hacen volar de manera que no cacen, sólo para que espanten a las aves intrusas. No cazan porque tienen la comida asegurada. Como se desea que cubran con su vuelo un área extensa, se les premia cuando recorren más extensión. “Se les condiciona para que recorran largas extensiones” (recordar del liceo lo que aprendimos del perro de Pavlov). Pese a que la zona que recorren se hace más extensa, siempre vuelven al ser llamados con un señuelo que sólo ellos identifican. Pese a esa libertad de la que gozan en sus vuelos, ellos aceptan ser encerrados en la jaula y atados al comedero. La gran mayoría han nacido y crecido en ese ambiente, no conocen otra forma de vida. Por tanto la suelta para ellos no significa la libertad, están mecanizados para hacer eso. Tampoco se les ocurre ir a cazar para comer, están saciados de alimento. Si los sueltas sin hambre, su objetivo es patrullar el territorio, “defenderlo” ya que lo considera propio. Expulsan las otras aves que son peligrosas para los vuelos. Trabajan por turnos como los demás empleados del aeropuerto, turnos de ocho horas. Cada técnico de pista se lleva su equipo de halcones y lo usa todos los días, sólo en su horario.
Lo expuesto sobre la vida de estos halcones, retrotrae a la “teoría conductista”, que suponía que las personas y los animales nacían sin ninguna instrucción y que todo se aprendía mediante la recompensa o el castigo. Konrad Lorenz ganó el Premio Nobel por refutar dicha teoría. Si la conducta del hombre fuera igual a la expuesta de los halcones, seríamos fáciles presas de los regímenes totalitarios: marxistas o fascistas.
La gran diferencia entre un hombre y un halcón es que el cerebro del halcón carece de neocorteza, es decir les falta la parte cognitiva. .
Lo paradójico es que el hombre ha inventado órdenes imaginados (comunismo, socialismo, etc.), supuestamente científicos y racionales y no han funcionado. Sucede que el cerebro es un “sistema de sistemas”, es un órgano triuno, tiene tres integrantes fruto de la evolución: cerebro reptiliano, cerebro límbico y neocorteza, que funcionan en forma integrada. Si los tres cerebros no coinciden, la cosa no funciona. El instinto debe de estar alineado con la emoción y con la razón. Ninguna región del cerebro es una mera estación de relevo, en cada paso la información es procesada. Cada componente realiza su cometido. Un enorme conjunto de algoritmos que actúan en simultáneo y en paralelo en el sistema nervioso y el cuerpo aporta su inteligencia biológica primigenia, la capacidad implícita que gobierna la vida en función de las demandas homeostáticas que se expresan en sentimientos.
Los sistemas políticos y económicos que funcionan son aquellos que se adaptan a la integración de los “tres cerebros” en un ambiente que cambia continuamente. Sucede con la democracia que es un experimento en desarrollo y con el llamado capitalismo, que depende más del conocimiento. Ambos son flexibles y se van adaptando a la evolución de la sociedad, su desarrollo es permanente, no dependen de lo que dice el manual o lo que ordena un burócrata.
i. “La evolución sólo aprende de los éxitos”. Juan Luis Arsuaga
En la evolución de la vida, lo que no se adapta, no funciona y fracasa, muere y desaparece.
¿Le será tan difícil a los hombres abandonar lo que no ha funcionado a lo largo de la historia, porque algunos uruguayos siguen siendo marxistas y viven y trabajan para convertir el país al marxismo socialista?
Si no eliminamos lo que no sirve, lo que no funciona, no evolucionamos.
He ahí las grandes dificultades que tiene este país para evolucionar. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que en momentos que el Poder Legislativo discute sobre una propuesta de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, el Poder Ejecutivo acaba de aprobar una partida de asistencia al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (Srpfa) -la llamada Caja Militar- por una cifra de cientos de millones de dólares.
Que los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas lograron modificar en beneficio de sus subalternos y de toda la "familia militar" ocho puntos del proyecto de reforma del sistema de seguridad social, tras realizar una serie de "puntualizaciones" que las jerarquías castrenses le efectuaron al gobierno al conocer la primera versión de la iniciativa.
Que los reclamos fueron presentados al abogado Rodolfo Saldain, corredactor del proyecto, que también terminó aceptando un pedido relativo a los casos de fallecimiento en actos de servicio para que las pensiones tuvieran carácter vitalicio y alcanzaran no solo al combatiente, sino a todo el personal militar. "Para nosotros, definió el director general de los Servicios de las Fuerzas Armadas, Julio Ifrán, era fundamental que la viuda quedara amparada".
Que el deterioro intelectual de las legislaturas es pavoroso. La chatura envilece a todo el sistema; el país está dividido en dos, y las rencillas intestinas y diarias de los unos y los otros dejan perpleja a la sociedad civil.
Que, sin perjuicio, corresponde destacar que el novel diputado Gustavo Salle Lorier, se está morfando sin compasión, sesión por sesión, a todo el espectro legislativo del Uruguay. (Ver, "Salle en Youtube")
Que el “ajuste técnico” en el precio de los combustibles, $1,50 cada dos meses, significa que, en solo 12 meses, los uruguayos habremos pagado más de $18.198 millones de pesos adicionales. Traducido: casi 450 millones de dólares al año que salen del bolsillo de los que trabajan, producen, transportan, riegan, cosechan o llevan a sus hijos al liceo.
Que lo más grave es que este aumento no depende del petróleo, ni de la guerra, ni del dólar. Depende solo de una decisión política que se reproduce en piloto automático, cada dos meses, como si fuera natural. Como si la gente no tuviera derecho a saber por qué todo sube mientras los sueldos quedan quietos.
Que miles de personas se han manifestado esta semana en Pontevedra para mostrar su rechazo a la "bomba ambiental" que suponen la fábrica de Ence en la ría de Pontevedra y la macrocelulosa que Altri proyecta en Palas de Rei (Lugo).
Que "queremos decir más alto que nunca que no queremos otra celulosa en Galicia", ha dicho la presidenta de la plataforma Ulloa Viva, Pilar Naveira, que ha reclamado que la comunidad gallega sea una región "libre de celulosas", por constituir un modelo económico "trasnochado".
Que el periodista Ricardo Garzón escribió en 1996, bajo el título Villa Dolor, que en el Zoo de Montevideo se deforma la cabeza de los niños, que aprenden y ven natural el hacinamiento y prisión de los animales.
Que agrega Garzón que el jardín zoológico, -ni jardín ni lógico-, "es hoy (año 1996) un centro de encierro animal que deforma desde el punto de vista educativo y cultural a las generaciones que se empinan sobre el año 2000. En pequeñas jaulas, con barrotes y pisos de baldosas, este gran escaparate de reclusión mantiene intactas las crueles costumbres de exhibición propias de fines del siglo XIX y primeros años del XX.
Que transcurridos 29 años, Villa Dolores es viva imagen del relajo más fenomenal, apañado por el sistema político todo, que se extiende como un monstruo de varias cabezas sobre aquellos que discuten sin cesar sobre el sexo de los ángeles, sentados arriba de los quinientos mil y pico de pesos que cobran religiosamente y sin descuentos, todos los primeros días del mes.
Que en reiteración del rumbo de desprestigio emprendido por el gobierno contra las Fuerzas Armadas, le tocó el turno al Ejército Nacional. El general Gustavo Fajardo (R), jefe del Estado Mayor de la Defensa, fue sancionado con cuatro días de arresto a rigor a raíz de una investigación administativa iniciada en el gobierno del Partido Nacional.
Que la investigación concluyó que en 2020 se recibió una donación de focos que no fueron inventariados, y que se usaron vehículos oficiales para usos particulares. El general Fajardo pidió en ese entonces el pase a retiro, e hizo saber que no compartía la conducción de la cartera por el entonces ministro Javier García.
Que el exlegislador Gustavo Penadés dijo que se está utilizando terminología en el juicio que denota que se habla de cosa juzgada. “Yo soy inocente hasta que se demuestre lo contrario; hemos escuchado hablar de que yo vengo violando gente desde hace 30 años a la fecha, lo cual es una rotunda mentira que yo voy a demostrar en el juicio”, afirmó.
Que también precisó: “Estoy cansado de que se hable de mi poder, cuando yo desde el mes de agosto del año pasado no gozo de mis fueros y en el mes de octubre de 2023 fui expulsado como senador”. Igualmente precisó que está siendo “permanentemente vilipendiado en los medios y redes sociales, siendo mi familia arrastrada por el barro”.
Que Sebastián Marset admitió estar en Venezuela y dijo que no se entregará, aunque se mostró dispuesto a alcanzar un acuerdo a cambio de que liberen a su esposa, Gianina García Troche, que se encuentra en la cárcel militar de Viñas Cué.
Que contundente precisó: “Si en algún momento quieren llegar a un acuerdo conmigo, mis abogados pueden sentarse a escuchar, pero dejen a mi familia en paz. Yo sé que nada es gratis, pero digan la cifra y terminemos con esta farsa”, afirmó en un comunicado publicado este martes.
Que la consultora Nómade difundió una encuesta sobre la evaluación de lo que va de la gestión del presidente Yamandú Orsi. A 100 días de gobierno, el 31,8% aprueba su gestión, un 22,8% la desaprueba, un 36,7% ni aprueba ni desaprueba y otro 8,7% no opina.
Que la Dirección General Impositiva realizará la devolución de IRPF- IASS entre junio y julio. De acuerdo con el calendario marcado en la página web de la DGI, desde el 9 de junio se pueden realizar consultas para conocer el monto de las devoluciones; el 13 de junio se realizarán las devoluciones automáticas que van directo a cuentas de bancos vinculadas, y el 16 de este mes a través de redes de cobranza.
Que un poco de humor no viene mal: Sebastián Marset acusa al gobierno paraguayo por el mal estado de las pistas de aterrizaje clandestinas. Buen fin de semana! |
|
El Sistema Electoral |
Por Julio María Sanguinetti. - En la democracia, las reglas de juego son esenciales. Basándose el sistema en un Estado de Derecho, gobernado a través de la separación de los poderes, su regulación es fundamental, especialmente para los que emanan del voto ciudadano, como son -en nuestro caso- el Ejecutivo y el Legislativo.
No se lleva a ese nivel electoral a la Justicia y nos parece adecuado, porque jueces buscando apoyo electoral no es el sistema que mejor garantice la aplicación imparcial de las leyes. La reciente elección judicial en México ha mostrado, justamente, que llevar todos los magistrados a ese nivel solamente servirá para consolidar aún más el poder de quien en ese momento ostenta mayoría parlamentaria, politizar la justicia, transformar el juez en una suerte de diputado y abrir el espacio a la influencia no solo de los partidos sino los grupos de presión, como en el caso señalado es el narcotráfico.
Nuestro país tiene una larga tradición constitucional desde 1830 y también una larga práctica reformista que Correa Freitas en su tratado resume en seis Constituciones y doce reformas. Las primeras han estado referidas fundamentalmente al Poder Ejecutivo. En 1918 el tema era el colegiado planteado por Batlle. En 1934 volvió a serlo para retornar a la presidencia en el marco de una situación de facto, que llevó a un Senado mitad colorado terrista y mitad blanco herrerista, con el Batllismo y el Partido Nacional Independiente alejados del proceso. En 1942 se preservó la Presidencia modificando las disposiciones de representación emanadas del golpe de Estado de 1933. En 1951 se volvió al colegiado y en 1967 se retornó a presidencia, dotándola de mayores poderes institucionales para manejar una sociedad y una economía que se habían hecho más complejas.
Naturalmente, en cada ocasión, se reformaron otros aspectos, como en 1967, en que se establecieron -entre otras cosas- iniciativas privativas del Poder Ejecutivo en materia de legislación y se crearon los Bancos Central y de Previsión Social. Al margen de los grandes cambios, esas otras doce reformas abordaron los más diversos aspectos, desde el método de ajuste de las jubilaciones a la organización del sistema electoral como fue la última de 1997.
El tema electoral ha sido materia constitucional en sus principios básicos, pero también importantísima materia legal desde 1924, con la ley de Registro y la de Elecciones de 1925.
La última reforma, de 1997, modificó el sistema de doble voto simultáneo, para ir a un régimen de candidatos únicos, emanados de elecciones internas partidarias, con una doble vuelta electoral, que se define entre los dos candidatos más votados en la primera elección de octubre (que elige, además, el Parlamento). Todo estaba inspirado en los cambios en la demografía electoral, que había pasado de su clásico bipartidismo a un tripartidismo de muy difícil gobernabilidad. A casi tres décadas de funcionamiento del sistema por un lado se debe reconocer que la gobernabilidad se ha preservado y por otro que la demografía electoral vuelve a mostrar cambios sustantivos. Por un lado, los partidos tradicionales han funcionado parcialmente como Coalición en lo departamental pero no electoralmente en lo nacional, donde sólo han mostrado una coincidencia política sin sumar votos en un Lema común. El Frente Amplio hoy también ha cambiado su situación, especialmente en el interior, donde la pluralidad de tendencias le lleva a buscar entendimientos. En otro plano, también se cuestiona la larga extensión del período electoral, que va desde junio hasta mayo del otro año, con el consiguiente esfuerzo y desgaste de los partidos, aun en cuanto a su financiación.
Nos parece adecuado que se abra una discusión. Ya hay iniciativas particulares, como una del Senador Bordaberry, acortando plazos. También hay otras pendientes, como la de habilitar el voto cruzado de lemas en las elecciones departamentales y municipales.
Hay quienes pensamos que en la ocasión podría plantearse también una incongruencia que, producto de los acuerdos políticos, estableció la acumulación de votos en las listas al Senado, y no entre los diputados de un mismo partido. Este tema que antes lucía privativo de los partidos tradicionales hoy también resuena dentro de la coalición frentista.
También se han considerado otras ideas. Una es la de mantener la doble vuelta electoral pero suprimir las internas y votar en octubre como en el viejo doble voto simultáneo, o sea multiplicidad de candidatos y pasaje a la última instancia del más votado adentro de cada lema partidario. Otra interesante es la de establecer la posibilidad de Lemas Accidentales, que preserven las identidades partidarias pero habiliten procesos más realistas de acumulación electoral.
El tema está planteado. Sería la hora, entonces, de canalizar esas inquietudes, con un diálogo entre partidos que exploren la posibilidad de esos y otros cambios que pudieran plantearse. No se trata de abordar un cambio sustancial en el régimen institucional pero sí procurar que el sistema electoral se ajuste mejor a las nuevas realidades políticas. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
 |


|
|